Poligamia
La poligamia –entendida como la unión matrimonial de un hombre con varias mujeres simultáneamente– ha sido objeto de constante reflexión y enseñanza por parte de la Iglesia Católica. A lo largo de la historia, la doctrina católica ha afirmado la unidad y exclusividad del matrimonio cristiano, basándose en la Sagrada Escritura, el Magisterio y el Derecho Canónico. Este artículo examina la evolución del pensamiento bíblico, la enseñanza magisterial (desde los Padres de la Iglesia hasta los documentos recientes del Concilio Vaticano II y el Pontífice actual), la normativa canónica que regula la validez matrimonial y la pastoral dirigida a los fieles que provienen de culturas donde la poligamia es una práctica arraigada.
Tabla de contenido
Definición y contexto bíblico
Antigüedad y desarrollo histórico
En el Antiguo Testamento aparecen casos de poligamia (por ejemplo, Jacob, David o Elcana), reflejo de las condiciones sociales de la época (cf. Gen 4:19; 29:21‑30; 1 Sam 1:2; 25:43)1. Sin embargo, la revelación progresiva muestra una tendencia hacia la monogamia como ideal divino: «del principio no fue así» (Mt 19:8) y los profetas abogan por una unión indisoluble y exclusiva (cf. Malaquías 2:14‑16)1.
Nuevo Testamento
En los Evangelios y las cartas paulinas no hay una condena explícita de la poligamia, pero sí se enfatiza la unidad del matrimonio: «Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» (Mt 19:6) y «el marido sea fiel a su esposa, y la esposa a su marido» (1 Cor 7:10‑11)1. La ausencia de referencias a la poligamia en el Nuevo Testamento sugiere que el modelo cristiano ya se orienta hacia la monogamia.
Enseñanza magisterial
Doctrina de los Padres y primeros concilios
El Concilio de Trento reafirma que «el matrimonio es la unión de dos, y solo dos, personas» (Can. Trento)2, y condena la práctica de múltiples esposas como contraria a la voluntad divina2.
Magisterio contemporáneo
Catecismo de la Iglesia Católica: declara que la poligamia es contraria al amor conyugal indiviso y a la dignidad igual de los cónyuges3. El Compendio del Catecismo la enumera entre los pecados graves que se oponen al sacramento del matrimonio4.
Encíclica Casti Connubii (Pío X): subraya que el matrimonio está destinado a ser una unión entre un hombre y una mujer y que cualquier forma de pluralidad conyugal es inadmisible5.
Apostolado de Juan Pablo II: en Familiaris Consortio (nn. 19‑20) la poligamia «nega directamente el plan de Dios» porque contraviene la dignidad igual de hombres y mujeres y la exclusividad del amor conyugal6,7.
Sacramentum Caritatis (Benedicto XVI): el Papa señala la necesidad de una pastoral suave pero firme para los fieles que provienen de culturas polígamas, acompañándolos en el proceso de catecumenado para que adopten la «nueva realidad de Cristo»8.
Discursos a los Obispos de Ghana y Etiopía (1987): reiteran que la poligamia «contradice la comunión de amor» establecida por el Evangelio y llama a la Iglesia a ofrecer acompañamiento pastoral respetuoso9,10.
Enseñanza del Papa actual
El Pontífice León XIV, en sus homilías y documentos, continúa reafirmando la monogamia como norma sacramental, recordando que la Iglesia debe ser testigo de la unidad matrimonial y ofrecer apoyo a quienes, por razones culturales o económicas, se encuentran en situaciones polígamas.
Derecho canónico y validez matrimonial
Requisitos esenciales
El Código de Derecho Canónico (can. 1055 § 1) establece que el contrato matrimonial es un sacramento entre un hombre y una mujer, destinado al bien de los cónyuges y a la procreación11. La validez requiere la unidad del vínculo; la poligamia constituye un impedimento diriment, pues viola la naturaleza del sacramento12.
Incapacidades y impedimentos
Los cánones 1095‑1096 describen las incapacidades que anulan el consentimiento matrimonial, pero la poligamia no se trata como mera incapacidad psicológica sino como una violación de la ley natural y divina que impide la celebración válida del sacramento13,14.
Bigamia y disciplina eclesiástica
El término bigamia (matrimonio simultáneo) es considerado una irregularidad que impide la ordenación clerical y la recepción de ciertos sacramentos, aunque no siempre constituye un pecado mortal si ocurre después del fallecimiento del cónyuge anterior15.
Pastoral y acompañamiento
Principios pastorales
La Iglesia propone una acercamiento respetuoso y educativo a las familias polígamas, buscando integrar su vida al «nuevo plan de Cristo» sin juzgar, pero con claridad doctrinal8. Se enfatiza la paciencia, la charla caritativa y la prevención mediante la formación de la juventud en valores de fidelidad y exclusividad16.
Estrategias concretas
Catequesis personalizada durante el catecumenado.
Apoyo social (vivienda digna, empleo) para facilitar la celebración de matrimonios válidos (cf. Familiaris Consortio 81)16.
Diálogo con autoridades civiles para proteger la dignidad familiar y combatir prácticas que vulneren la unidad matrimonial9.
Testimonios y casos actuales
En regiones de África y Asia donde la poligamia persiste, los obispos locales reportan que la acercamiento pastoral ha permitido que muchos hombres opten por la monogamia, aunque el proceso es lento y requiere apoyo integral.
Conclusiones
La poligamia es considerada por la Iglesia Católica como incompatible con la naturaleza del matrimonio cristiano, que es unión exclusiva y permanente entre un hombre y una mujer, reflejo del amor de Cristo por su Iglesia. La doctrina se sustenta en la Sagrada Escritura, el Magisterio y el Derecho Canónico, y la Iglesia se compromete a acompañar pastoralmente a los fieles que provienen de contextos polígamos, ofreciendo educación, apoyo social y una clara exposición del plan divino para la familia.
Citas
B2. Criterios específicos - 2.2. Segundo criterio específico: Contraste - 2.3. Tercer criterio específico: Avance - C. La moral del matrimonio, Pontificia Comisión Bíblica. La Biblia y la Moral: Raíces Bíblicas de la Conducta Cristiana, § 123 (2008). ↩ ↩2 ↩3
Los sacramentos - Santo Matrimonio - Cristo restauró al matrimonio sus cualidades primitivas - Unidad del matrimonio, Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §Los Sacramentos - Santo Matrimonio (1566). ↩ ↩2
Sección segunda los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1645. ↩
Parte segunda. Capítulo tres - Los sacramentos al servicio de la comunión y la misión. ¿Dónde se celebra la liturgia? , Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 347 (2005). ↩
El matrimonio cristiano - De la encíclica «Casti Connubii», Pío XI, 31 de dic. de 1930, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3706 (1854). ↩
Parte tercera el papel de la familia cristiana - I - Formar una comunidad de personas - La unidad indivisible de la comunión conyugal, Papa Juan Pablo II. Familiaris Consortio, § 19 (1981). ↩
Parte tercera el papel de la familia cristiana - I - Formar una comunidad de personas - Una comunión indisoluble, Papa Juan Pablo II. Familiaris Consortio, § 20 (1981). ↩
Parte primera - La eucaristía y los sacramentos - V. La eucaristía y el matrimonio - La eucaristía y la unicidad del matrimonio, Papa Benedicto XVI. Sacramentum Caritatis, § 28 (2007). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Ghana en su visita ad Limina (6 de noviembre de 1987) - Discurso (1987). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Etiopía en su visita ad Limina (16 de mayo de 1987) - Discurso (1987). ↩
Código de Derecho Canónico. Código de Derecho Canónico, § 1055 (1983). ↩
Sección segunda los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1601. ↩
Código de Derecho Canónico. Código de Derecho Canónico (1983). ↩
Capítulo IV. El consentimiento matrimonial. Código de Derecho Canónico, § 1095 (1983). ↩
Bigamia (en derecho canónico), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Bigamia (en Derecho Canónico). ↩
Parte cuarta atención pastoral de la familia: Etapas, estructuras, agentes y situaciones - IV - Atención pastoral de la familia en casos difíciles - B) uniones libres de hecho, Papa Juan Pablo II. Familiaris Consortio, § 81 (1981). ↩ ↩2
