Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Política

Política
«Mijaíl Gorbachov dirigiéndose a la sesión de la Asamblea General de la ONU». Diciembre de 1988. Mijaíl Gorbachov, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista Soviético y Presidente del Presídium del Soviet Supremo de la URSS [Parlamento], dirigiéndose a una sesión de la Asamblea General de la ONU durante su visita oficial a los Estados Unidos. El mural al fondo a la izquierda es de Fernand Léger. Archivo de RIA Novosti, imagen n.º 828797, http://visualrian.ru/ru/site/gallery/#828797 Película de 35 mm / 35 мм негатив, Yuryi Abramochkin / Юрий Абрамочкин, CC BY-SA 3.0 📄

La participación en la vida política es considerada una obligación moral y una virtud para los católicos, enraizada en el compromiso bautismal de seguir a Jesucristo y trabajar por el bien común1. La Iglesia Católica, aunque no es partidista ni tiene ambiciones políticas, interviene en la esfera pública con una misión moral y religiosa2,3. Esta intervención se basa en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), un marco coherente que aplica la razón, la Escritura y la Tradición para evaluar asuntos públicos1,4. La DSI se fundamenta en principios permanentes como la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad, y la solidaridad5, buscando guiar el comportamiento cristiano hacia la promoción integral de la persona y la justicia6.

Tabla de contenido

I. La Misión de la Iglesia y la Esfera Política

La Iglesia Católica afirma su derecho y obligación de participar en la vida social y política, no para ejercer poder político, sino para enseñar sobre los valores morales que deben moldear la vida pública1,7.

Distinción y Autonomía de la Iglesia y el Estado

La Iglesia reconoce y respeta la autonomía del Estado y su área específica de responsabilidad2,3. La distinción entre las esferas política y religiosa es un valor reconocido y parte de la herencia de la civilización contemporánea6.

La Doctrina Social de la Iglesia: Un Marco Moral

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es el conjunto de enseñanzas que la Iglesia ofrece para interpretar las realidades complejas de la existencia humana en sociedad a la luz de la fe y la tradición4. No es una ideología, sino que pertenece al campo de la teología moral4.

II. Principios Fundamentales de la Política Católica

La participación católica en la política se basa en los principios permanentes de la Doctrina Social de la Iglesia, los cuales proporcionan un marco moral que no se ajusta fácilmente a las ideologías de «derecha» o «izquierda»4,9,10.

1. La Dignidad de la Persona Humana

La dignidad de la persona es el principio fundamental que hace posible todos los demás derechos1,11. Cada ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios, y su dignidad no puede ser subordinada a ningún otro interés12.

2. El Bien Común

El bien común es «la suma total de aquellas condiciones de vida social que permiten a los grupos sociales y a sus miembros individuales el acceso más fácil y pleno a su propia perfección»14,15,16. La promoción del bien común es la razón de ser de la autoridad política17.

3. La Subsidiariedad

El principio de subsidiariedad establece que una comunidad de orden superior no debe interferir en la vida interna de una comunidad de orden inferior, privándola de sus funciones. Más bien, debe apoyarla en caso de necesidad y ayudar a coordinar su actividad con el resto de la sociedad, siempre con vistas al bien común19.

4. La Solidaridad

La solidaridad es la virtud moral que determina el orden de las instituciones y nos recuerda que somos una sola familia humana4,18. Implica un sentido de responsabilidad de todos con respecto a todos18.

III. La Política en la Vida del Católico

La participación en la vida política es una vocación digna y un deber esencial para todo católico1,4.

Ciudadanía Fiel y Formación de la Conciencia

El Catolicismo llama a un tipo diferente de compromiso político, uno moldeado por las convicciones morales de conciencias bien formadas1.

El Rol de los Laicos y el Clero

El clero y los laicos tienen roles complementarios en la vida pública1.

IV. Desafíos Contemporáneos y la Política Católica

La Doctrina Social de la Iglesia se aplica a los desafíos actuales, ofreciendo una visión integral que abarca la justicia global, la economía y el cuidado del medio ambiente.

Justicia y Paz Global

El amor al prójimo tiene dimensiones globales y exige la solidaridad con los vecinos en el país y en el extranjero4.

Economía al Servicio de la Persona

La política económica debe estar al servicio de la persona humana, y no al revés1.

Cuidado de la Creación (Ecología Integral)

El deber de cuidar la creación, o «nuestra casa común» como la llama el Papa Francisco, es un deber de la fe y un signo de preocupación por todos, especialmente por los pobres, quienes sufren los efectos más graves de los ataques al medio ambiente28,4,29.

V. Conclusión

La participación política para el católico es una extensión de su vocación bautismal1. Se trata de una misión noble para promover el bien común, enfocada en los principios morales y las necesidades de los más débiles, en lugar de las encuestas o los intereses particulares25,4,3. Al aplicar los principios permanentes de la Doctrina Social de la Iglesia—dignidad humana, bien común, subsidiariedad y solidaridad—los católicos están llamados a ser una fuerza transformadora en la sociedad, buscando construir un mundo más justo y pacífico a través de medios moralmente aceptables13,25.

Citas

  1. introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las conciencias para una ciudadanía fiel, §parte I. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  2. Papa Juan Pablo II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II al Sr. Hernando Durán Dussán, Nuevo Embajador de Colombia ante la Santa Sede (21 de marzo de 1991) - Discurso, § 3 (1991). 2 3 4

  3. Papa Juan Pablo II. Encuentro con el Cuerpo Diplomático acreditado en Filipinas (18 de febrero de 1981) - Discurso, § 3 (1981). 2 3 4

  4. introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las conciencias para una ciudadanía fiel, §parte I. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

  5. Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la esfera pública? —Cuatro principios de la enseñanza social católica, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 39 (2015).

  6. B4. El servicio en la política, Consejo Pontificio Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 571 (2004). 2 3 4 5

  7. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2420.

  8. Papa Juan Pablo II. Al Consejo Ecuménico de las Iglesias (12 de junio de 1984) - Discurso, § 9 (1984). 2 3 4

  9. Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la esfera pública? —Cuatro principios de la enseñanza social católica, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 40 (2015). 2

  10. Capítulo I. Los principios para la mensuram bonam - Enseñanza social católica (esc). Buenas medidas para la orientación y práctica del inversor, La Pontificia Academia de Ciencias Sociales. «Mensuram Bonam». Medidas basadas en la fe para inversores católicos: Un punto de partida y un llamamiento a la acción, § 22 (2022).

  11. Bruce D. Marshall. Catolicismo y democracia en América, § 9. 2

  12. Papa Juan Pablo II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a Su Excelencia el Sr. Hermes Herrera Hernández, Nuevo Embajador de Cuba ante la Santa Sede (2 de marzo de 1992) - Discurso, § 2 (1992).

  13. Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Cómo ayuda la Iglesia a los fieles católicos a hablar sobre cuestiones políticas y sociales? - La virtud de la prudencia, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 20 (2015). 2 3 4 5

  14. objetivos para la vida política: Retos para ciudadanos, candidatos y funcionarios públicos, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, §parte III. 2 3

  15. Nathaniel A. Moats. Recuperando el derecho de rebelión orientado al bien común de Aquino, § 7. 2

  16. Sección primera la vocación del hombre: la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1910. 2

  17. Kevin E. O’Reilly, O.P. La Iglesia como defensora de la conciencia en nuestra época, § 23. 2

  18. Kevin E. O’Reilly, O.P. La Iglesia como defensora de la conciencia en nuestra época, § 22. 2 3

  19. B6. Los derechos de la familia y la subsidiariedad - 6.1. Sociedad civil, sociedad política, Consejo Pontificio para la Familia. La Familia y los Derechos Humanos, § 62 (1999).

  20. Papa Francisco. A los participantes en el Taller sobre las Relaciones Cambiantes entre el Mercado, el Estado y la Sociedad Civil (20 de octubre de 2017) (2017). 2 3

  21. Miguel J. Romero. La llamada a la misericordia: Veritatis Splendor y la opción preferencial por los pobres, § 18.

  22. Mensaje de Su Santidad, firmado por el secretario de estado cardenal Pietro Parolin, con ocasión del 46º encuentro por la amistad entre los pueblos [Rímini, 22-27 de agosto de 2025] (11 de agosto de 2025), La Santa Sede. Mensaje de Su Santidad el Papa León XIV, firmado por el Secretario de Estado Cardenal Pietro Parolin, para conmemorar la XLVI edición del Encuentro por la Amistad entre los Pueblos, § 1.

  23. Papa Francisco. A los miembros de la Asociación DIALOP (Proyecto de Diálogo Transversal) (10 de enero de 2024) (2024).

  24. A los padres de la congregación general de la Compañía de Jesús, Papa Benedicto XVI. A los Padres de la Congregación General de la Compañía de Jesús (21 de febrero de 2008) (2008).

  25. Parte II - Aplicar la enseñanza católica a los principales problemas: Un resumen de las posiciones políticas de la conferencia de obispos católicos de los Estados Unidos, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 63 (2015). 2 3

  26. Gabriel Flynn, Paul D. Murray, et al. Reseñas de Libros (Nova et Vetera, Vol. 11, Núm. 2), § 6.

  27. Capítulo III - La corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia como misión - La vida pública: Para todos y por todos, Papa Juan Pablo II. Christifideles Laici, § 42 (1988).

  28. Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la esfera pública? —Cuatro principios de la enseñanza social católica - El bien común, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 51 (2015). 2 3

  29. Papa Francisco. Discurso de Su Santidad el Papa Francisco a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) (2 de diciembre de 2023) (2023).