Política

La participación en la vida política es considerada una obligación moral y una virtud para los católicos, enraizada en el compromiso bautismal de seguir a Jesucristo y trabajar por el bien común1. La Iglesia Católica, aunque no es partidista ni tiene ambiciones políticas, interviene en la esfera pública con una misión moral y religiosa2,3. Esta intervención se basa en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), un marco coherente que aplica la razón, la Escritura y la Tradición para evaluar asuntos públicos1,4. La DSI se fundamenta en principios permanentes como la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad, y la solidaridad5, buscando guiar el comportamiento cristiano hacia la promoción integral de la persona y la justicia6.
Tabla de contenido
I. La Misión de la Iglesia y la Esfera Política
La Iglesia Católica afirma su derecho y obligación de participar en la vida social y política, no para ejercer poder político, sino para enseñar sobre los valores morales que deben moldear la vida pública1,7.
Distinción y Autonomía de la Iglesia y el Estado
La Iglesia reconoce y respeta la autonomía del Estado y su área específica de responsabilidad2,3. La distinción entre las esferas política y religiosa es un valor reconocido y parte de la herencia de la civilización contemporánea6.
Misión no política: La competencia de la Iglesia es de naturaleza religiosa y moral3. Su objetivo es la conversión de los corazones y las mentes para que las personas descubran la verdad de su humanidad2. La Iglesia no ofrece modelos de sociedad parciales o transitorios2 ni interviene en los modos de gobierno que los hombres se dan para las cosas temporales8.
Juicio ético: Si bien la Iglesia respeta la autonomía del Estado, se reserva la libertad de juzgar desde el punto de vista ético aquellas condiciones que promueven o, por el contrario, lesionan gravemente los derechos de las personas, la libertad civil y religiosa8.
Iluminar la conciencia: Cuando el Magisterio de la Iglesia interviene en asuntos sociales y políticos, su función propia es instruir e iluminar las conciencias de los fieles, especialmente de aquellos involucrados en la vida política, para que sus acciones sirvan siempre a la promoción integral de la persona humana y al bien común6. La Doctrina Social de la Iglesia no es una intrusión en el gobierno de los países, sino una cuestión del deber del laico católico de ser moralmente coherente6.
La Doctrina Social de la Iglesia: Un Marco Moral
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es el conjunto de enseñanzas que la Iglesia ofrece para interpretar las realidades complejas de la existencia humana en sociedad a la luz de la fe y la tradición4. No es una ideología, sino que pertenece al campo de la teología moral4.
- No partidismo: La Iglesia está involucrada en el proceso político, pero no es partidista4. Su causa es la defensa de la vida y la dignidad humana y la protección de los débiles y vulnerables4. Los católicos deben ser guiados por sus convicciones morales más que por su apego a un partido político o grupo de interés1.
II. Principios Fundamentales de la Política Católica
La participación católica en la política se basa en los principios permanentes de la Doctrina Social de la Iglesia, los cuales proporcionan un marco moral que no se ajusta fácilmente a las ideologías de «derecha» o «izquierda»4,9,10.
1. La Dignidad de la Persona Humana
La dignidad de la persona es el principio fundamental que hace posible todos los demás derechos1,11. Cada ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios, y su dignidad no puede ser subordinada a ningún otro interés12.
Derecho a la Vida: El derecho a la vida es el derecho fundamental que hace posibles todos los demás derechos1. La defensa de la inviolable santidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural es una obligación preeminente13,9,11.
Derechos y Responsabilidades: La dignidad humana solo se respeta si se protegen los derechos humanos básicos (alimentos, vivienda, educación, empleo, atención médica, libertad de religión y vida familiar) y se cumplen las responsabilidades correspondientes hacia los demás, las familias y la sociedad1.
2. El Bien Común
El bien común es «la suma total de aquellas condiciones de vida social que permiten a los grupos sociales y a sus miembros individuales el acceso más fácil y pleno a su propia perfección»14,15,16. La promoción del bien común es la razón de ser de la autoridad política17.
Deber del Estado: El Estado tiene el papel de defender y promover el bien común de la sociedad civil y sus ciudadanos16. Esto implica garantizar la coherencia, unidad y organización de la sociedad, y poner a disposición de las personas los bienes materiales, culturales, morales y espirituales necesarios17,18.
Participación: La participación en la promoción del bien común es una obligación inherente a la dignidad de la persona humana1,15.
3. La Subsidiariedad
El principio de subsidiariedad establece que una comunidad de orden superior no debe interferir en la vida interna de una comunidad de orden inferior, privándola de sus funciones. Más bien, debe apoyarla en caso de necesidad y ayudar a coordinar su actividad con el resto de la sociedad, siempre con vistas al bien común19.
- Límites del Estado: Este principio recuerda que las instituciones más grandes no deben abrumar a las instituciones locales1,20. Sin embargo, las instituciones más grandes tienen responsabilidades esenciales cuando las instituciones locales no pueden proteger adecuadamente la dignidad humana, satisfacer las necesidades humanas y promover el bien común1.
4. La Solidaridad
La solidaridad es la virtud moral que determina el orden de las instituciones y nos recuerda que somos una sola familia humana4,18. Implica un sentido de responsabilidad de todos con respecto a todos18.
- Opción Preferencial por los Pobres: Un énfasis especial de la solidaridad es la opción preferencial por los pobres y vulnerables4,21. Esta opción no es principalmente una categoría sociológica o política, sino teológica22. Es una prueba moral básica para cualquier sociedad, juzgada por cómo trata a los más vulnerables en su seno, incluyendo a los no nacidos, las personas con discapacidad, los ancianos, los enfermos terminales, las víctimas de la injusticia, los inmigrantes y los refugiados1,4,23,24.
III. La Política en la Vida del Católico
La participación en la vida política es una vocación digna y un deber esencial para todo católico1,4.
Ciudadanía Fiel y Formación de la Conciencia
El Catolicismo llama a un tipo diferente de compromiso político, uno moldeado por las convicciones morales de conciencias bien formadas1.
Coherencia Moral: Los católicos están llamados a unir sus principios con sus elecciones políticas, sus valores con sus votos1. La coherencia moral es un deber del laico6.
Prudencia: Al buscar el bien común, es fundamental reconocer que no todos los cursos de acción posibles son moralmente aceptables13. La Iglesia enseña claramente que un buen fin no justifica un medio inmoral13. La prudencia es la virtud que ayuda a discernir cuidadosamente qué políticas públicas son moralmente sólidas13.
Principios Innegociables: En el ámbito político, el compromiso católico se hace más evidente y responsable cuando se enfrenta a principios morales que no admiten excepción, compromiso o derogación14. Este es el caso de las leyes relativas al derecho fundamental a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, y la defensa del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer25,14.
El Rol de los Laicos y el Clero
El clero y los laicos tienen roles complementarios en la vida pública1.
Rol de los Obispos y el Clero: Los obispos tienen la responsabilidad principal de transmitir la enseñanza moral y social de la Iglesia1,8. El clero está encargado de educar a los laicos y ofrecer un esquema del bien común26.
Rol de los Laicos: Los fieles laicos, individual o colectivamente, deben tomar una parte activa en la gestión y orientación de los asuntos temporales según los principios evangélicos8. La actividad política de los laicos debe estar marcada por el espíritu de servicio, la competencia y la eficiencia, superando tentaciones como la deshonestidad, el uso indebido de fondos públicos y la búsqueda de poder a cualquier costo27.
IV. Desafíos Contemporáneos y la Política Católica
La Doctrina Social de la Iglesia se aplica a los desafíos actuales, ofreciendo una visión integral que abarca la justicia global, la economía y el cuidado del medio ambiente.
Justicia y Paz Global
El amor al prójimo tiene dimensiones globales y exige la solidaridad con los vecinos en el país y en el extranjero4.
Erradicación de la Pobreza y el Racismo: La solidaridad requiere erradicar el racismo y abordar la pobreza extrema y la enfermedad a nivel mundial4.
Acogida al Inmigrante: La solidaridad incluye el llamado bíblico a acoger al extranjero, asegurando oportunidades para un hogar seguro, educación para los niños y una vida digna para las familias de los inmigrantes4.
Promoción de la Paz: La Doctrina Social de la Iglesia exige promover la paz y buscar la justicia en un mundo marcado por la violencia. Como enseñó el Beato Pablo VI, «Si quieres la paz, trabaja por la justicia»4.
Economía al Servicio de la Persona
La política económica debe estar al servicio de la persona humana, y no al revés1.
Trabajo Digno: El trabajo es una forma de participación en la creación de Dios1. Los empleadores contribuyen al bien común creando trabajos que respeten la dignidad y los derechos de los trabajadores, incluyendo salarios justos, beneficios adecuados y la oportunidad de organizarse1.
Civilizar el Mercado: La actividad política debe esforzarse por ir más allá del modelo social dominante, exigiendo que el mercado no solo sea eficiente, sino que también esté al servicio del desarrollo humano integral20. Los valores fundamentales como la justicia y la libertad no deben sacrificarse en el «altar de la eficiencia»20.
Cuidado de la Creación (Ecología Integral)
El deber de cuidar la creación, o «nuestra casa común» como la llama el Papa Francisco, es un deber de la fe y un signo de preocupación por todos, especialmente por los pobres, quienes sufren los efectos más graves de los ataques al medio ambiente28,4,29.
Conversión Ecológica: El Papa Francisco llama a una conversión ecológica que inspire mayor creatividad y entusiasmo en la resolución de los problemas mundiales4. Esto implica un nuevo estilo de vida que se esfuerce por vivir de forma sencilla para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones28.
Deuda Ecológica: Existe una «deuda ecológica» que las naciones más ricas deben a las naciones en desarrollo debido al impacto ambiental28.
V. Conclusión
La participación política para el católico es una extensión de su vocación bautismal1. Se trata de una misión noble para promover el bien común, enfocada en los principios morales y las necesidades de los más débiles, en lugar de las encuestas o los intereses particulares25,4,3. Al aplicar los principios permanentes de la Doctrina Social de la Iglesia—dignidad humana, bien común, subsidiariedad y solidaridad—los católicos están llamados a ser una fuerza transformadora en la sociedad, buscando construir un mundo más justo y pacífico a través de medios moralmente aceptables13,25.
Citas
introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las conciencias para una ciudadanía fiel, §parte I. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20
Papa Juan Pablo II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II al Sr. Hernando Durán Dussán, Nuevo Embajador de Colombia ante la Santa Sede (21 de marzo de 1991) - Discurso, § 3 (1991). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Juan Pablo II. Encuentro con el Cuerpo Diplomático acreditado en Filipinas (18 de febrero de 1981) - Discurso, § 3 (1981). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las conciencias para una ciudadanía fiel, §parte I. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17
Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la esfera pública? —Cuatro principios de la enseñanza social católica, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 39 (2015). ↩
B4. El servicio en la política, Consejo Pontificio Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 571 (2004). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2420. ↩
Papa Juan Pablo II. Al Consejo Ecuménico de las Iglesias (12 de junio de 1984) - Discurso, § 9 (1984). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la esfera pública? —Cuatro principios de la enseñanza social católica, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 40 (2015). ↩ ↩2
Capítulo I. Los principios para la mensuram bonam - Enseñanza social católica (esc). Buenas medidas para la orientación y práctica del inversor, La Pontificia Academia de Ciencias Sociales. «Mensuram Bonam». Medidas basadas en la fe para inversores católicos: Un punto de partida y un llamamiento a la acción, § 22 (2022). ↩
Bruce D. Marshall. Catolicismo y democracia en América, § 9. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a Su Excelencia el Sr. Hermes Herrera Hernández, Nuevo Embajador de Cuba ante la Santa Sede (2 de marzo de 1992) - Discurso, § 2 (1992). ↩
Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Cómo ayuda la Iglesia a los fieles católicos a hablar sobre cuestiones políticas y sociales? - La virtud de la prudencia, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 20 (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
objetivos para la vida política: Retos para ciudadanos, candidatos y funcionarios públicos, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, §parte III. ↩ ↩2 ↩3
Nathaniel A. Moats. Recuperando el derecho de rebelión orientado al bien común de Aquino, § 7. ↩ ↩2
Sección primera la vocación del hombre: la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1910. ↩ ↩2
Kevin E. O’Reilly, O.P. La Iglesia como defensora de la conciencia en nuestra época, § 23. ↩ ↩2
Kevin E. O’Reilly, O.P. La Iglesia como defensora de la conciencia en nuestra época, § 22. ↩ ↩2 ↩3
B6. Los derechos de la familia y la subsidiariedad - 6.1. Sociedad civil, sociedad política, Consejo Pontificio para la Familia. La Familia y los Derechos Humanos, § 62 (1999). ↩
Papa Francisco. A los participantes en el Taller sobre las Relaciones Cambiantes entre el Mercado, el Estado y la Sociedad Civil (20 de octubre de 2017) (2017). ↩ ↩2 ↩3
Miguel J. Romero. La llamada a la misericordia: Veritatis Splendor y la opción preferencial por los pobres, § 18. ↩
Mensaje de Su Santidad, firmado por el secretario de estado cardenal Pietro Parolin, con ocasión del 46º encuentro por la amistad entre los pueblos [Rímini, 22-27 de agosto de 2025] (11 de agosto de 2025), La Santa Sede. Mensaje de Su Santidad el Papa León XIV, firmado por el Secretario de Estado Cardenal Pietro Parolin, para conmemorar la XLVI edición del Encuentro por la Amistad entre los Pueblos, § 1. ↩
Papa Francisco. A los miembros de la Asociación DIALOP (Proyecto de Diálogo Transversal) (10 de enero de 2024) (2024). ↩
A los padres de la congregación general de la Compañía de Jesús, Papa Benedicto XVI. A los Padres de la Congregación General de la Compañía de Jesús (21 de febrero de 2008) (2008). ↩
Parte II - Aplicar la enseñanza católica a los principales problemas: Un resumen de las posiciones políticas de la conferencia de obispos católicos de los Estados Unidos, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 63 (2015). ↩ ↩2 ↩3
Gabriel Flynn, Paul D. Murray, et al. Reseñas de Libros (Nova et Vetera, Vol. 11, Núm. 2), § 6. ↩
Capítulo III - La corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia como misión - La vida pública: Para todos y por todos, Papa Juan Pablo II. Christifideles Laici, § 42 (1988). ↩
Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la esfera pública? —Cuatro principios de la enseñanza social católica - El bien común, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 51 (2015). ↩ ↩2 ↩3
Papa Francisco. Discurso de Su Santidad el Papa Francisco a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) (2 de diciembre de 2023) (2023). ↩