Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Pontificado

El pontificado se refiere tanto al oficio como al período de gobierno de un Papa, el Obispo de Roma y sucesor de San Pedro. Este oficio es fundamental para la unidad de la Iglesia Católica, ya que el Papa es considerado el Vicario de Cristo en la Tierra y el pastor supremo de toda la Iglesia. Su autoridad abarca cuestiones de fe, moral, disciplina y gobierno eclesiástico, y se ejerce de manera universal, suprema, plena e inmediata. A lo largo de la historia, la comprensión y el ejercicio del pontificado han evolucionado, pero su esencia como ministerio de unidad y servicio ha permanecido constante, adaptándose a las necesidades cambiantes de la Iglesia y del mundo.

Tabla de contenido

Origen y Fundamento Bíblico del Pontificado

El fundamento del pontificado se encuentra en la institución de un jefe supremo por Cristo mismo en la persona de San Pedro. Jesús confirió a Pedro la misión de ser la roca sobre la cual edificaría su Iglesia, entregándole las llaves del Reino de los Cielos y la autoridad para atar y desatar1. Esta promesa, registrada en el Evangelio de Mateo (16:18-19), establece a Pedro como el fundamento visible de la Iglesia.

Además, Cristo confió a Pedro la tarea de confirmar a sus hermanos en la fe (Lucas 22:32) y de apacentar sus ovejas (Juan 21:15-17), lo que subraya su papel como pastor universal1. La Iglesia Católica enseña que este oficio de cabeza suprema no fue exclusivo de Pedro, sino que fue instituido para ser perpetuo en sus sucesores, los Obispos de Roma1,2,3.

Desde los primeros siglos, la primacía de la Sede Romana fue reconocida y ejercida, aunque no siempre de la misma manera que en épocas posteriores1. La Iglesia, en su infancia, no tenía un procedimiento completamente desarrollado para las relaciones entre el sumo pontífice y los obispos de otras sedes. Sin embargo, cuando la fe se veía amenazada o el bienestar de las almas lo requería, Roma intervenía, como lo demuestran las acciones de Papas como San Dionisio, San Esteban, San Calixto y San Víctor1.

Títulos y Oficios del Papa

El título de «Papa» (del latín papa, del griego papas, «padre») se emplea exclusivamente para designar al Obispo de Roma1. Además de ser el Obispo de la Diócesis de Roma, el Papa ostenta otras dignidades y oficios que reflejan su multifacética misión1,3:

Es importante destacar que, si bien el Papa tiene múltiples títulos, el Papa Francisco ha enfatizado su título de «Obispo de Roma» desde el inicio de su pontificado, lo que contribuye a una nueva imagen del papado que resalta su ministerio episcopal a nivel local, como un obispo entre obispos6. Esta distinción entre el ministerio primacial y el episcopado local es crucial para la comprensión ecuménica del pontificado7.

La Naturaleza y Extensión del Poder Papal

La doctrina de la Iglesia sobre el Papa fue declarada autoritativamente en el Concilio Vaticano I, en la Constitución «Pastor Aeternus»1. Esta Constitución aborda el oficio de Cabeza Suprema conferido a San Pedro, la perpetuidad de este oficio en la persona del Romano Pontífice, la jurisdicción del Papa sobre los fieles y su autoridad suprema para definir en todas las cuestiones de fe y moral1.

El Código de Derecho Canónico establece que el Obispo de la Iglesia de Roma, en quien continúa el oficio dado por el Señor de manera única a Pedro, es la cabeza del colegio de obispos, el Vicario de Cristo y el pastor de la Iglesia universal en la Tierra5. En virtud de su oficio, posee un poder supremo, pleno, inmediato y universal en la Iglesia, que siempre puede ejercer libremente5.

Este poder no solo se extiende sobre la Iglesia universal, sino que también ejerce la primacía de poder ordinario sobre todas las iglesias particulares y grupos de ellas8. Esta primacía fortalece y protege el poder propio, ordinario e inmediato que los obispos poseen en las iglesias particulares confiadas a su cuidado8. Sin embargo, en el cumplimiento de su oficio como pastor supremo, el Romano Pontífice siempre está unido en comunión con los demás obispos y con la Iglesia universal8.

Jurisdicción y Prerrogativas del Papa

El Papa goza de derechos y prerrogativas específicos que son inherentes a su oficio:

La Elección del Romano Pontífice

La elección del Romano Pontífice es un proceso de gran importancia para la Iglesia universal. El derecho a elegir al Papa pertenece exclusivamente a los Cardenales de la Santa Iglesia Romana, con la excepción de aquellos que han cumplido ochenta años antes del día de la muerte del Papa o de la vacante de la Sede Apostólica13. El número máximo de Cardenales electores no debe exceder de ciento veinte13.

El proceso de elección se lleva a cabo en un Cónclave, una institución con una larga historia que asegura que la elección se realice de manera digna y ordenada14. Durante la vacante de la Sede Apostólica, la Iglesia se une de manera especial en oración, pidiendo a Dios que conceda un nuevo Papa como un don de su bondad y providencia15.

En caso de que la Sede Apostólica quede vacante durante la celebración de un Concilio Ecuménico o de un Sínodo de Obispos, la elección del nuevo Papa debe ser realizada única y exclusivamente por los Cardenales electores, y no por el Concilio o el Sínodo de Obispos16.

El Pontificado en el Contexto de la Curia Romana

Para el ejercicio de su ministerio, el Romano Pontífice se sirve de la Curia Romana, que le asiste en el gobierno de la Iglesia universal17,18. La Curia Romana está compuesta por dicasterios y otros organismos que cumplen funciones legislativas, judiciales y administrativas14.

En caso de la muerte del Sumo Pontífice, todos los moderadores y miembros de los dicasterios cesan en su cargo, con la excepción del Camarlengo de la Santa Iglesia Romana y el Penitenciario Mayor, quienes se encargan de los asuntos ordinarios y los refieren al Colegio Cardenalicio19. Los secretarios de los dicasterios continúan con las operaciones ordinarias y deben ser confirmados en su cargo por el nuevo Papa dentro de los tres meses siguientes a su elección19.

Evolución y Desafíos del Pontificado

A lo largo de la historia, el ejercicio del pontificado ha estado influenciado por diversas circunstancias históricas, desafíos, mandatos y amenazas de todo tipo (eclesiásticas, políticas, culturales)20. Esto ha llevado a una distinción entre la esencia teológica de la primacía papal y su estilo o configuración histórica contingente20. El Papa Juan Pablo II, en su encíclica Ut unum sint, reconoció la necesidad de «encontrar una forma de ejercicio del primado que, sin renunciar en absoluto a lo esencial de su misión, se abra, sin embargo, a una situación nueva»20.

Muchos problemas ecuménicos y temores están relacionados con características contingentes y, por lo tanto, cambiables de la primacía papal21. Algunas características que respondieron a una necesidad genuina en un período específico de la historia de la Iglesia han persistido incluso después de que la razón de su origen desapareciera21. Por ello, es importante distinguir entre la esencia de un ministerio de primacía y las formas particulares en que se ha ejercido o se ejerce actualmente21. La investigación histórica es un medio esencial para la «sanación de las memorias», ya que muchas «heridas» pueden estar relacionadas con formas contingentes de ejercer la primacía y con fallas personales21.

En resumen, el pontificado, como oficio del Obispo de Roma, es una institución divinamente establecida para garantizar la unidad y la dirección de la Iglesia Católica. Aunque su ejercicio ha evolucionado a lo largo del tiempo, su esencia como servicio, pastorado universal y fundamento visible de la unidad permanece inalterable, adaptándose a las necesidades de cada época.

Citas

  1. El papa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Papa. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

  2. Sección II. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 882. 2 3

  3. Parte primera - La profesión de fe. Capítulo III - Creo en el Espíritu Santo. Los fieles: Jerarquía, laicos, vida consagrada, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 182 (2005). 2 3 4 5

  4. Introducción, Papa Juan Pablo II. Pastor Bonus, § Introducción 2 (1988).

  5. Capítulo I. El Romano Pontífice y el colegio de obispos, . Código de Derecho Canónico, § 331 (1983). 2 3

  6. Hacia un ejercicio del primado en el siglo XXI. Una propuesta de la asamblea plenaria del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos basada en el documento de estudio «El Obispo de Roma» - Principios y propuestas para un ejercicio renovado del primado, El Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El Obispo de Roma, § 16 (2024). 2

  7. El papa: ¿Más que un obispo? , Emeka Nwosuh, O.P., Craig Steven Titus, et al. La Renuncia del Papa Benedicto XVI: ¿Un abandono de la Cruz? Una Teología del Ministerio Papal a la Luz de la Teología de la Cruz, § 3.

  8. Capítulo I. El Romano Pontífice y el colegio de obispos, . Código de Derecho Canónico, § 333 (1983). 2 3

  9. Papa Pío XII. Ad Apostolorum principis, § 38 (1958).

  10. Capítulo V. Legados del Romano Pontífice, . Código de Derecho Canónico, § 362 (1983).

  11. Título I. El fuero competente, . Código de Derecho Canónico, § 1405 (1983).

  12. Capítulo I. El Romano Pontífice y el colegio de obispos, . Código de Derecho Canónico, § 332 (1983).

  13. Parte II - Capítulo I - Los electores del Romano Pontífice, Papa Juan Pablo II. Universi Dominici Gregis, § 33 (1996). 2

  14. Papa Juan Pablo II. Universi Dominici Gregis (1996). 2

  15. Parte II - Capítulo VI - Materias a observar o evitar en la elección del Romano Pontífice, Papa Juan Pablo II. Universi Dominici Gregis, § 84 (1996).

  16. Parte II - Capítulo I - Los electores del Romano Pontífice, Papa Juan Pablo II. Universi Dominici Gregis, § 34 (1996).

  17. Introducción, Papa Juan Pablo II. Pastor Bonus, § Introducción 4 (1988).

  18. Introducción, Papa Juan Pablo II. Pastor Bonus, § Introducción 1 (1988).

  19. I - Normas generales - Estructura de los dicasterios, Papa Juan Pablo II. Pastor Bonus, §Art. 6 (1988). 2

  20. Cuestiones teológicas fundamentales - 2.2. De iure divino - 2.2.3. «necessitas ecclesiæ»: Esencia teológica y contingencia histórica, El Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El Obispo de Roma, § 2.55 (2024). 2 3

  21. Cuestiones teológicas fundamentales - 2.2. De iure divino - 2.2.3. «necessitas ecclesiæ»: Esencia teológica y contingencia histórica, El Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El Obispo de Roma, § 2.56 (2024). 2 3 4