Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Posverdad

La posverdad es un concepto cultural que describe una situación en la que los hechos objetivos pierden influencia frente a las emociones y las creencias personales. Desde la perspectiva católica, este fenómeno constituye un desafío a la verdad objetiva proclamada por la Iglesia, que se funda en la revelación divina, la Sagrada Escritura y la Tradición. El artículo analiza el origen del término, su relación con el relativismo contemporáneo, la enseñanza magisterial sobre la verdad, y las respuestas pastorales y éticas que la Iglesia propone para contrarrestar la difusión de la posverdad.

Tabla de contenido

Definición y características

Posverdad como fenómeno cultural

La posverdad se caracteriza por la primacía de los sentimientos y las opiniones sobre los datos verificables. En este contexto, la verdad pasa a ser una cuestión subjetiva, moldeada por intereses y emociones, más que una realidad objetiva que trasciende al individuo1.

Diferencia entre verdad y posverdad

Verdad en la doctrina católica es objetiva, absoluta y estable, derivada de Dios como fuente última de toda realidad. La posverdad, en cambio, tiende a relativizar la verdad, presentándola como una construcción humana sin fundamento externo2.

Orígenes y contexto postmoderno

Relativismo y postmodernismo

El auge del relativismo postmoderno, que niega la existencia de valores y hechos universales, ha preparado el terreno para la posverdad. Autores contemporáneos describen cómo la sospecha hacia la capacidad del conocimiento humano lleva a considerar la verdad como mera opinión personal1. La Iglesia denuncia que este «escepticismo» se opone al realismo metafísico propio del cristianismo, que afirma que la realidad mide la mente humana1.

Influencia de los medios y la tecnología

Según el Papa León XIV, la proliferación de la información digital y la ambigüedad del lenguaje en la virtualidad dificultan la construcción de relaciones auténticas, pues se pierden los «premisas objetivas y reales de la comunicación»3. La IA y las redes sociales pueden amplificar la posverdad al difundir rápidamente datos no verificados.

La postura de la Iglesia Católica

La verdad como don divino

El Catecismo afirma que la Iglesia es «pilar y baluarte de la verdad» y tiene la misión de anunciar la verdad salvadora en todo tiempo y lugar4. Esta verdad no es una construcción humana, sino un regalo del cielo confiado a los sucesores de los Apóstoles5.

Rechazo al relativismo

Documentos oficiales condenan el relativismo que niega una verdad objetiva. La Carta Circular de la Congregación para la Doctrina de la Fe señala que «algunos casi se niegan a reconocer la verdad que es objetiva, absoluta, estable e inmutable»2. El Papa Juan Pablo II, en Veritatis Splendor, advierte que la pérdida de la relación entre verdad, bien y libertad conduce al «desprecio de la vida humana y al relativismo moral»6.

La verdad y la caridad

El Pontífice León XIV subraya que la verdad no puede separarse de la caridad; ambas forman la base de la misión evangelizadora de la Iglesia y responden a los desafíos actuales como la migración y la protección del medio ambiente3.

La verdad objetiva frente al relativismo

Fundamento bíblico y patrístico

La Escritura declara que «Jesús es la verdad» (Jn 14,27) y que «el que conoce la verdad, conoce a Dios». Los Padres de la Iglesia, como San Agustín, ya advertían contra la tentación de engañar y resaltaban la necesidad de buscar la verdad real7.

Enseñanza magisterial reciente

En Fides et Ratio (1998), el Papa Juan Pablo II afirma que la razón humana, iluminada por la revelación, permite discernir la verdad y combatir el relativismo que «desorienta al hombre»7. Asimismo, la Declaración Dignitas Infinita (2024) recalca que la búsqueda de la verdad es indispensable para la dignidad humana7.

Implicaciones éticas y sociales

Consecuencias del relativismo

El relativismo conduce a la «negociación de valores» y a la pérdida de criterios morales firmes, lo que favorece la «totalidad de ideologías» y la posible deriva hacia regímenes totalitarios8. La Iglesia advierte que la ausencia de una verdad vinculante permite que todo sea «negociable y abierto al regateo»8.

Impacto en la vida pública

La posverdad afecta la esfera política, la educación y los medios de comunicación, erosionando la confianza en las instituciones y dificultando la defensa de la dignidad humana y los derechos fundamentales. La doctrina social de la Iglesia llama a la justicia y a la paz como pilares que sólo pueden sostenerse sobre una verdad compartida3.

Respuesta pastoral y educativa

Formación de la conciencia

La Iglesia propone una educación que combine la razón y la fe, formando conciencias capaces de discernir la verdad frente a la desinformación. El Papa Juan Pablo II enfatiza que la conciencia moral se forma «a la luz de la revelación divina y del Magisterio»9.

Evangelización de la verdad

Los obispos están llamados a anunciar la verdad objetiva, combatiendo el relativismo mediante la predicación, la catequesis y el testimonio personal. La pastoral debe acompañar a los fieles en la «renovación de la mente» (Rm 12,2) para que reconozcan la verdad como guía de vida10.

Uso responsable de la tecnología

El Magisterio insta a un uso ético de la inteligencia artificial y de los medios digitales, promoviendo la veracidad de la información y evitando la difusión de contenidos falsos que alimenten la posverdad3.

Conclusión

La posverdad representa un desafío contemporáneo que pone en riesgo la verdad objetiva proclamada por la Iglesia. La doctrina católica, basada en la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio, rechaza el relativismo y afirma que la verdad es un don divino que debe ser defendido con caridad y justicia. La respuesta pastoral implica formar conciencias bien informadas, promover la honestidad en los medios y reforzar la misión evangelizadora para que la verdad siga siendo la luz que guía a la humanidad hacia la plenitud del amor de Dios.

Citas

  1. Angel Perez-Lopez e Israel Perez-Lopez. Conciencia católica y desobediencia civil: La primacía de la verdad, § 7. 2 3

  2. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Carta circular a los Presidentes de las Conferencias Episcopales sobre algunas sentencias y errores derivados de la interpretación de los decretos del Concilio Vaticano II – Cum oecumenicum concilium, § 4 (1966). 2

  3. Papa León XIV. A los miembros del Cuerpo Diplomático (16 de mayo de 2025) (2025). 2 3 4

  4. Sección Primera: La Vocación del Hombre, Vida en el Espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2032.

  5. A los obispos de Austria en su visita «ad Limina», Papa Juan Pablo II. A los obispos de Austria en su visita «ad Limina» (20 de noviembre de 1998), § 11 (1998).

  6. Capítulo III - «para que la cruz de Cristo no quede vacía de su fuerza (1 Cor 1,17) - El bien moral para la vida de la Iglesia y del mundo - “para la libertad Cristo nos ha liberado” (Gál 5,1), Papa Juan Pablo II. Veritatis Splendor, § 84 (1993).

  7. Dicasterio para la Doctrina de la Fe y Dicasterio para la Cultura y la Educación. Antiqua et Nova (Lo antiguo y lo nuevo): Nota sobre la relación entre la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Humana, §Nota a pie de página (2025). 2 3

  8. Relativismo e ideologías totalitarias, Angel Perez-Lopez e Israel Perez-Lopez. Conciencia católica y desobediencia civil: La primacía de la verdad, § 8. 2

  9. Papa Juan Pablo II. A los obispos de los Países Bajos en su visita ad Limina (11 de enero de 1988) - Discurso (1988).

  10. Exponiendo el relativismo, Angel Perez-Lopez e Israel Perez-Lopez. Conciencia católica y desobediencia civil: La primacía de la verdad, § 6.