Presbiterio
El presbiterio es una parte fundamental de la arquitectura eclesiástica, designando el espacio dentro de una iglesia reservado para el clero superior y la celebración de las funciones litúrgicas más sagradas. Históricamente conocido por diversos nombres como ábside, bema o tribuna, ha evolucionado para convertirse en el santuario moderno en la Iglesia Latina, mientras que en las Iglesias Orientales mantiene características distintivas, a menudo separado de la nave por un iconostasio. Este espacio elevado alberga el altar, el ambón, la sede del celebrante y otros elementos litúrgicos esenciales, simbolizando la santidad divina y la presencia de Cristo en la liturgia.
Tabla de contenido
Historia
En la antigüedad cristiana, el presbiterio era el área de la iglesia destinada a los sacerdotes (presbíteros) que se sentaban en semicírculo alrededor del obispo durante las funciones litúrgicas1. Este espacio era conocido por varios nombres que aludían a su forma o función. Se le llamaba ábside, exedra o concha por su configuración semicircular, y bema debido a que estaba elevado unos pocos escalones sobre el nivel de la nave1. El término tribuna también se usaba, comparándolo con los tribunales civiles donde los magistrados impartían justicia1.
Durante la Edad Media, estos nombres fueron reemplazados en gran medida por el término coro, el cual, a su vez, cedió paso al término moderno santuario en la Iglesia Occidental1. El presbiterio se separaba del resto de la iglesia mediante barandales, conocidos como cancelli, una característica descrita por Eusebio en su Historia Eclesiástica, donde el «Santo de los Santos, el altar» estaba cercado para hacerlo «inaccesible a la multitud»1.
La práctica de restringir el acceso al presbiterio era estricta. En Constantinopla, los emperadores podían permanecer dentro del presbiterio durante la liturgia, pero en Occidente esto no estaba permitido, como se evidencia en el episodio de Teodosio el Grande y San Ambrosio1. El Concilio de Trullo (canon LXIX) hizo una excepción específica para el emperador, pero la norma general era que el presbiterio estaba reservado al clero, lo que llevó al uso del término adyta (inaccesible)1.
El término «presbiterio» también se utilizaba para referirse a un cuerpo colectivo de sacerdotes1. En la actualidad, en algunos lugares, la casa parroquial donde reside el clero también es conocida como presbiterio1.
Significado Litúrgico
El presbiterio, o santuario, es el lugar central de la celebración eucarística y de la proclamación de la Palabra de Dios2. Es donde el sacerdote, el diácono y otros ministros ejercen sus oficios2. Este espacio simboliza la santidad de Dios y la presencia de Cristo en la liturgia3,4.
En la tradición del Nuevo Testamento, que se prolonga de la liturgia judía del Templo, el santuario se distingue del área de los fieles, catecúmenos y penitentes, siendo el lugar sagrado donde los ministros cumplen su servicio a los misterios divinos3. La liturgia, como ejercicio del oficio sacerdotal de Jesucristo, es una acción sagrada que supera todas las demás4.
El santuario es el foco hacia el cual se orienta toda la asamblea litúrgica, representando el cielo y el trono del Rey Celestial5. Es el lugar de la mesa del Banquete Místico, a la que el Señor invita a su Iglesia5.
Arquitectura y Disposición
El diseño arquitectónico del presbiterio ha variado considerablemente a lo largo de la historia y entre diferentes ritos.
Iglesia Latina
En la Iglesia Latina, el santuario debe estar convenientemente delimitado del cuerpo de la iglesia, ya sea por una elevación o por una estructura y ornamentación particulares2. Debe ser lo suficientemente grande para permitir que la Eucaristía se celebre de manera adecuada y sea fácilmente visible para los fieles2.
Los elementos principales del santuario incluyen:
Altar Mayor: Es el elemento más importante del santuario, simbolizando a Cristo y sirviendo como la mesa del banquete eucarístico6. En iglesias parroquiales, el Santísimo Sacramento se reserva en el altar mayor, que debe tener un tabernáculo para las Especies Sagradas6. El altar debe ser fijo y consagrado, permitiendo espacio a su alrededor para el celebrante6.
Ambón: Es el lugar desde donde se proclama la Palabra de Dios2.
Sede del Celebrante: La silla del sacerdote celebrante debe significar su oficio de presidir la asamblea y dirigir la oración7. Se coloca preferentemente frente al pueblo en la cabecera del santuario, evitando la apariencia de un trono7. También se disponen asientos para los sacerdotes concelebrantes y otros ministros, distinguiéndolos del clero7.
Otros elementos: El presbiterio también puede contener el tabernáculo (si no está en el altar mayor), el lugar donde se guardan el crisma sagrado y otros óleos santos, la pila bautismal y el confesionario8.
Históricamente, el santuario solía estar confinado al ábside, con bancos de piedra para el clero y la cátedra del obispo en el centro9. Con el tiempo, una porción de la nave central se incorporó al santuario, delimitada por barandales, como se observa en San Clemente en Roma9,10.
Iglesias Orientales
En las Iglesias Orientales, el espacio sagrado se divide en varias áreas funcionales interconectadas, que son una imagen de la Iglesia de Dios11. El santuario está separado de la nave por un velo, una puerta o un iconostasio, ya que es el lugar más sagrado11,12. Solo aquellos a quienes se les confía el ministerio sagrado pueden entrar en el santuario para realizar los actos sagrados11.
Dentro del santuario oriental, los elementos clave son:
Santa Mesa (Altar): Se encuentra en el centro, simbolizando el trono de Dios y la mesa del Banquete Místico5. Sobre ella se coloca el Libro de los Evangelios y se consagran los Dones Eucarísticos5. Es consagrada por el obispo con el Santo Crisma, y a menudo contiene reliquias de mártires5.
Mesa de la Proskomide (Mesa de Ofrendas): Se encuentra en el lado norte de la Santa Mesa, donde se preparan los dones preciosos5.
Alto Lugar: Detrás de la Santa Mesa, designada para el obispo que preside la liturgia, simbolizando la presencia de Cristo, el Gran Sumo Sacerdote5,13.
El iconostasio, que une la nave y el santuario, presenta iconos que manifiestan la presencia invisible de Cristo y los santos12. El área elevada frente al iconostasio se llama solea, con un ambón semicircular en el centro, desde donde el sacerdote proclama la victoria de Cristo y comunica a los fieles12.
Funciones y Usos
El presbiterio es el epicentro de la vida litúrgica de la Iglesia. Sus funciones principales incluyen:
Celebración de la Eucaristía: Es el lugar donde se realiza el sacrificio de la Misa, el medio más destacado por el cual los fieles expresan el misterio de Cristo14.
Proclamación de la Palabra de Dios: Desde el ambón, se leen las Sagradas Escrituras, y Cristo mismo habla cuando se leen4,15.
Administración de Sacramentos: Aunque no todos los sacramentos se administran exclusivamente en el presbiterio, es el lugar donde el obispo realiza el rito de la imposición de manos para la ordenación5.
Oración del clero y los ministros: Es el espacio donde el sacerdote, el diácono y otros ministros ejercen sus roles, dirigiendo la oración de la asamblea2,7.
Reserva Eucarística: En muchas iglesias, el Santísimo Sacramento se reserva en el tabernáculo ubicado en el altar mayor del presbiterio6.
La liturgia es considerada un ejercicio del oficio sacerdotal de Jesucristo, donde la santificación del hombre se significa por signos perceptibles a los sentidos4. La participación plena y activa de todo el pueblo de Dios en estas celebraciones litúrgicas, especialmente en la misma Eucaristía, en una única oración y en un solo altar, es la manifestación preeminente de la Iglesia16.
Normativas Litúrgicas
Las normativas litúrgicas establecen la importancia y la disposición adecuada del presbiterio para asegurar la reverencia y la visibilidad de las acciones sagradas. El Misal Romano y las instrucciones para las Iglesias Orientales subrayan que el santuario debe ser un espacio distinguible y adecuado para la celebración2,11,3.
En la Iglesia Latina, el santuario debe estar marcado del resto de la iglesia por su elevación o por una estructura y ornamentación particulares2. La silla del celebrante debe significar su oficio de presidir y dirigir la oración, colocándose en un lugar prominente frente al pueblo7. Se evita cualquier apariencia de trono para el sacerdote7.
Para las Iglesias Orientales, la separación del santuario por un iconostasio es una característica distintiva, enfatizando su carácter de «lugar más sagrado»11. Solo los ministros sagrados pueden entrar en este espacio para completar los actos litúrgicos11.
Importancia Teológica
El presbiterio tiene una profunda importancia teológica, ya que es el lugar donde se hace presente el misterio pascual de Cristo17. Es el espacio donde se encuentran el altar, que simboliza a Cristo mismo, y donde se ofrecen los dones eucarísticos6.
La presencia de Cristo en la liturgia es múltiple: en el sacrificio de la Misa, en la persona de su ministro, bajo las especies eucarísticas, en los sacramentos, en su palabra y cuando la Iglesia ora y canta4. El presbiterio, al ser el lugar donde estas presencias se manifiestan de manera más intensa, se convierte en un símbolo del cielo y del reino de Dios5.
La estructura del edificio de la iglesia, con el santuario como su corazón, refleja la naturaleza de la Iglesia misma: divina y humana, visible e invisible, activa y contemplativa14. El presbiterio es el lugar donde la Iglesia, como Esposa de Cristo, ofrece culto al Padre Eterno a través de Él4.
Citas
The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, Presbytery. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. (2003). Instrucción General del Misal Romano, 295. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Sínodo de los Obispos. (2004). La Eucaristía: Fuente y Cumbre de la Vida y Misión de la Iglesia, 54. ↩ ↩2 ↩3
Concilio Vaticano II. (1963). Sacrosanctum Concilium, 7. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Sínodo de la Iglesia Católica Ucraniana Griega. (2016). Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, 587. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, High Altar. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. (2003). Instrucción General del Misal Romano, 310. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Benedicto XVI. (2005). Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 246. ↩
The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, Sanctuary. ↩ ↩2
The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, Chancel. ↩
Congregación para las Iglesias Orientales. (1996). Instrucción para la Aplicación de las Prescripciones Litúrgicas del Código de Cánones de las Iglesias Orientales, 104. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Sínodo de la Iglesia Católica Ucraniana Griega. (2016). Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, 588. ↩ ↩2 ↩3
Sínodo de la Iglesia Católica Ucraniana Griega. (2016). Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, 362. ↩
Concilio Vaticano II. (1963). Sacrosanctum Concilium, 2. ↩ ↩2
Concilio Vaticano II. (1963). Sacrosanctum Concilium, 33. ↩
Concilio Vaticano II. (1963). Sacrosanctum Concilium, 41. ↩
Concilio Vaticano II. (1963). Sacrosanctum Concilium, 6. ↩