Profeta Abdías

Abdías, también conocido como Obadías, es uno de los doce profetas menores del Antiguo Testamento. Su libro, el más breve de la Biblia con apenas veintiún versículos, se centra en la condena del pueblo de Edom por su orgullo y su traición contra Israel, anunciando la inminente «día del Señor» y la restauración futura del pueblo de Dios. A lo largo del artículo se examinan su nombre, la escasa información biográfica, la fecha y el contexto histórico de su profecía, su contenido teológico y su recepción patrística y litúrgica dentro de la tradición católica1,2.
Tabla de contenido
Nombre y origen
Abdías es la forma griega del hebreo ‘Obhádhyah, que significa «el siervo (o adorador) de Yahveh»1. El título del libro se interpreta habitualmente como un nombre propio, aunque algunos estudiosos modernos lo consideran un apodónimo que designa al autor como «el siervo del Señor» sin precisar su identidad personal1.
Autoría y fecha
Incertidumbre biográfica
Los documentos patrísticos coinciden en que «nada se sabe de Abdías; su familia, posición social, lugar de nacimiento y modo de muerte son desconocidos»1. La única pista que ofrece el texto es que el profeta perteneció al reino de Judá, pues su mensaje está dirigido a los edomitas, vecinos y antagonistas de Israel1.
Propuestas de datación
Existen tres corrientes principales sobre la época de composición:
Siglo IX a.C. (reinado de Joram) – Basado en la referencia a la captura de Jerusalén por filisteos y arameos, identificada con el asedio bajo Joram (2 Crónicas 21:16‑17)1.
Siglo VI a.C. (exilio babilónico) – Relaciona el pasaje con la toma de Jerusalén por Nabucodonosor (587‑586 a.C.) y sugiere que el libro precede la profecía de Jeremías1.
Periodo postexílico – Algunos autores vinculan el estilo apocalíptico de Abdías con escritos judíos posteriores (Joel, Daniel, Zacarías) que apuntarían a una fecha después del retorno del exilio1.
La falta de consenso refleja la brevedad del libro y la ausencia de datos internos que permitan una datación definitiva1.
Contenido y estructura del libro
El libro de Abdías se divide en tres bloques temáticos:
Juicio contra Edom (vv. 1‑14) – Dios anuncia la humillación de Edom, describiendo su orgullo y su traición al «hermano Jacob» durante la destrucción de Jerusalén2.
El «día del Señor» (vv. 15‑18) – Se proclama que el día de la ira divina está próximo para todas las naciones, y que Edom será consumido como «paja»2.
Restauración de Israel (vv. 19‑21) – Se promete la expansión territorial de Israel y la dominación de los «hijos de Jacob» y «hijos de José» sobre Edom, culminando en el establecimiento del reino del Señor2.
Tema central: la condena de Edom
El mensaje principal es la justicia divina contra la arrogancia de Edom, que se había refugiado en sus «rocas altas» y había colaborado en la ruina de su hermano Jacob (Israel). El profeta denuncia la «sabiduría» y la «entendimiento» que les abandonan en el día del juicio, subrayando que la violencia contra el pueblo de Dios será devuelta a los agresores2,2.
Esta condena se interpreta como una lección moral sobre la solidaridad fraterna y el rechazo al orgullo nacionalista, valores que la Iglesia enfatiza en su enseñanza social1.
Contexto histórico y geopolítico
Edom, descendiente de Esaú, había mantenido una relación conflictiva con Judá. Durante la caída de Jerusalén (586 a.C.) los edomitas se regocijaron y se beneficiaron del saqueo, lo que motivó la severa reproche profética2. La referencia a la «captura de Jerusalén» permite situar la profecía en un momento de crisis nacional, aunque la exactitud del evento histórico sigue siendo debatida1.
Interpretación patrística
San Agustín, en La Ciudad de Dios (Libro 18, Cap. 31), relaciona la profecía de Abdías con la venida de Cristo y la misión de los apóstoles, señalando que los «salvados que suben de Monte Sion» representan a los creyentes que, a través del Evangelio, defienden a los gentiles (Monte Edom) y hacen del reino de Dios una realidad universal3.
Esta exégesis subraya la dimensión escatológica del libro, anticipando la victoria final de la Iglesia sobre el pecado y la injusticia.
Relevancia litúrgica y teológica
Aunque el libro de Abdías no forma parte de los salmos o cantos litúrgicos habituales, su tema del juicio y la esperanza se refleja en la liturgia de los tiempos de Cuaresma y en la Oración del Día del Señor. La Iglesia católica utiliza su mensaje para exhortar a la humildad y al reconocimiento de la soberanía divina frente a la arrogancia humana1.
Relación con otras profecías bíblicas
Abdías comparte imágenes y conceptos con Jeremías 49, donde también se pronuncia la destrucción de Edom y la restauración de Israel4,4. Asimismo, el llamado al «día del Señor» se encuentra en Isaías 33 y Zacarías, reforzando la continuidad temática entre los profetas menores y mayores5.
Conclusión
El profeta Abdías, a pesar de su anonimato y la brevedad de su libro, ofrece una poderosa denuncia contra el orgullo y la traición, al tiempo que anuncia la justicia divina y la esperanza de una nueva era para el pueblo de Dios. Su mensaje sigue resonando en la enseñanza católica contemporánea, recordándonos la necesidad de la humildad, la solidaridad fraterna y la confianza en la victoria final del Reino de Cristo.
Citas
Abdías, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Abdías. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Abdías 1. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Capítulo 31.— de las predicciones concernientes a la salvación del mundo en Cristo, en Abdías, Nahum y Habacuc, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 18, §Capítulo 31 (426). ↩
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jeremías 49. ↩ ↩2
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Sofonías 2. ↩
