Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Profeta Jonás

Profeta Jonás
Profeta Jonás, icono ortodoxo ruso del primer cuarto del siglo XVIII. Dominio Público.

Jonás es uno de los profetas menores del Antiguo Testamento cuya breve pero intensa historia ha inspirado a la Iglesia a lo largo de los siglos. Su relato, que combina llamado divino, huida, castigo, arrepentimiento y misericordia universal, sirve de modelo para la conversión personal y colectiva. El artículo examina el contexto histórico‑bíblico, los principales episodios del libro de Jonás, su interpretación patrística, su presencia en la liturgia y devoción católica, y la enseñanza teológica que la Iglesia extrae de su vida.

Tabla de contenido

Contexto histórico y bíblico

El libro de Jonás se sitúa en la época del exilio babilónico (siglo VI a.C.) y pertenece a los doce profetas menores. El profeta, hijo de Amati, recibe la orden de Dios de ir a Nínive, capital del imperio asirio, para anunciar su destrucción por la maldad que había llegado ante el Señor1. La narrativa combina elementos históricos y literarios, presentando una estructura de cuatro capítulos: llamado, huida, tormenta y gran pez, y la lección moral final.

El llamado y la huida

Dios le dice a Jonás: «Levántate y ve a Nínive…» pero el profeta, temiendo que los asirios reciban la gracia divina, escapa hacia Tarsis embarcándose en un barco1. Esta decisión refleja su resentimiento y su falta de confianza en la misericordia universal de Dios.

Motivos de la resistencia

La tormenta y el gran pez

Durante el viaje, una violenta tormenta amenaza la nave. Los marineros, al descubrir que la causa es Jonás, lo arrojan al mar; entonces el Señor envía un gran pez que lo traga, donde permanece tres días y tres noches2. La tormenta simboliza la ira divina contra la desobediencia humana.

Oración y arrepentimiento en el vientre

Desde el interior del pez, Jonás eleva una oración de desesperación y gratitud, reconociendo la grandeza de Dios y su propia culpa2. Esta plegaria se ha interpretado como prefiguración del bautismo y de la resurrección de Cristo (cf. Mateo 12:40).

La misión en Nínive

Dios ordena nuevamente a Jonás que vaya a Nínive; el profeta obedece y proclama que la ciudad será destruida en cuarenta días1. La respuesta del pueblo es inmediata: rey, nobles y ciudadanos se cubren de ceniza, ayunan y claman a Dios, diciendo que «Tal vez Dios se apiade y cambie de parecer»1. La conversión de Nínive muestra la eficacia del llamado profético cuando se recibe con humildad.

La reacción de Jonás y la enseñanza divina

Jonás, enfadado por la misericordia mostrada a los asirios, se retira bajo una planta para lamentarse3. Dios le enseña que su preocupación por la planta es menor que la compasión que debe sentir por los ciento veinte mil habitantes de Nínive y sus animales3. Este diálogo subraya la misericordia universal y la necesidad de superar el egoísmo espiritual.

Significado teológico y espiritual

Misericordia universal

La historia de Jonás confirma que la gracia de Dios no está limitada a un pueblo, sino que se extiende a toda la humanidad. El Papa Francisco, en su homilía de 2016, resaltó que la misericordia divina «siempre rechaza la maldad, pero toma al ser humano en gran earnest»4.

Poder del arrepentimiento

El arrepentimiento sincero de los ninivitas abre la puerta al perdón divino. San Agustín, en su carta a Deogratias, afirmó que la conversión de los gentiles prefigura la salvación ofrecida a todos los pueblos5.

Obediencia al llamado divino

Jonás ejemplifica la necesidad de escuchar y cumplir la voluntad de Dios, aun cuando resulte incómodo o desafiante. La Iglesia enseña que la obediencia es signo de fe y confianza en la providencia divina.

Recepción patrística y magisterial

Padres de la Iglesia

San Jerónimo y San Agustín interpretaron a Jonás como tipo del bautismo y de la resurrección de Cristo, vinculando los tres días en el vientre del pez con la muerte y resurrección del Señor6. La Encíclica Misericordia (2015) utiliza a Jonás para ilustrar la compasión de Dios hacia los pecadores6.

Magisterio contemporáneo

El Papa Juan Pablo II, en su homilía de 1985, destacó la relación entre la amenaza divina y la conversión del pueblo ninivita, señalando la importancia de la educación y catequesis como medio de salvación7. En la audiencia general de 2017, el Papa Francisco recordó a Jonás como ejemplo de esperanza y oración frente al peligro8.

Presencia litúrgica y devocional

Influencia cultural y artística

Desde los primeros cristianos hasta la actualidad, Jonás ha inspirado obras literarias, musicales y visuales. La representación del gran pez simboliza la gracia que salva al pecador arrepentido, mientras que la figura del profeta se usa como metáfora de la vocación y el testimonio cristiano.

Conclusión

El profeta Jonás, a través de su rechazo, huida, castigo y posterior obediencia, ofrece una enseñanza profunda sobre la misericordia, la universalidad del mensaje de Dios y la necesidad de escuchar su llamado. Su legado permanece vivo en la liturgia, la devoción y la enseñanza de la Iglesia, recordándonos que el Señor siempre está dispuesto a perdonar y a guiar a todos los que se vuelvan a Él con corazón contrito.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jonás 3. 2 3 4

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jonás 2. 2

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jonás 4. 2

  4. Papa Francisco. Viaje Apostólico a México: Santa Misa en el recinto ferial de Ciudad Juárez (17 de febrero de 2016), § Viaje Apostólico a México: Santa Misa en el recinto ferial de Ciudad Juárez (17 de febrero de 2016) (2016).

  5. Agustín de Hipona. Carta 102 De Agustín a Deogratias, § 37 (409).

  6. Jonás, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Jonás. 2

  7. Papa Juan Pablo II. 27 de enero de 1985: Misa en Maracaibo - Homilía (1985).

  8. Esperanza cristiana - 7. Jonás: Esperanza y oración, Papa Francisco. Audiencia General del 18 de enero de 2017: Esperanza cristiana - 7. Jonás: esperanza y oración (2017).