Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Profeta Malaquías

Profeta Malaquías
Profeta Malaquías, icono ruso del primer cuarto del siglo XVIII. Dominio Público.

Malaquías, último de los profetas menores del Antiguo Testamento, anuncia el juicio divino, la purificación del pueblo y la llegada del «sol de justicia». Su libro, breve pero intenso, llama a la fidelidad al pacto, al diezmo y a la esperanza escatológica, y ha sido interpretado por la tradición católica como una prefiguración del sacrificio de Cristo y de la Eucaristía.

Tabla de contenido

Contexto histórico y autoría

Malaquías, cuyo nombre significa mi mensajero (del hebreo mal’ākh), es considerado el último profeta del canon hebreo y, por extensión, de la Biblia cristiana1. La autoría exacta es incierta; la tradición judía lo relacionó con el escriba Esdras, aunque la Iglesia no sostiene una identificación definitiva1. El libro se sitúa en el siglo V a.C., después del regreso del exilio babilónico, cuando el Templo ya estaba reconstruido pero la vida religiosa mostraba signos de laxitud1.

Posición en el Antiguo Testamento

En la Septuaginta y la Vulgata el libro consta de cuatro capítulos, aunque en el texto hebreo original son tres; su inclusión como último de los doce profetas menores subraya su función de cierre y de anuncio del advenimiento del Mesías1.

Mensaje central del libro

El profeta dirige su voz a Israel, denunciando la corrupción sacerdotal, la injusticia social y la negligencia del diezmo, al tiempo que ofrece una visión esperanzadora del futuro.

Juicio y purificación

Malaquías describe al Señor como refinería y sabueso que purifica a los levitas como el fuego purifica el oro y la plata2. San Agustín interpreta este proceso como una purificación que precede al juicio final, comparable al fuego del purgatorio que separa lo puro de lo impuro3.

Llamado a la fidelidad y al diezmo

El profeta condena a los que «roban a Dios» al retener los diezmos, anunciando una maldición para la nación que no cumpla con esta obligación2. La restitución de los diezmos, según la tradición católica, abre la puerta a las bendiciones divinas y al «sol de justicia» que surgirá para los que reverencian el nombre de Dios4.

Esperanza escatológica: el mensajero y el día del Señor

Malaquías profetiza el envío de un mensajero que preparará el camino del Señor y anuncia la venida del profeta Elías antes del «gran y terrible día del Señor»4. La Iglesia interpreta a este mensajero como una referencia a Juan el Bautista, precursor de Cristo, y a Elías como símbolo del propio Cristo que vendrá a juzgar.

Recepción y exégesis católica

Interpretación del sacrificio y la Eucaristía

Los Padres de la Iglesia, y en particular el Concilio de Trento, vieron en la referencia a «un sacrificio sin sangre» una alusión al sacrificio eucarístico, el verdadero sacrificio de Cristo que reemplaza los sacrificios del Antiguo Testamento1.

El profeta como prefiguración de Cristo

La figura del mensajero que precede al día del Señor se ha entendido como una prefiguración de Juan el Bautista, quien anuncia la llegada del Mesías. Asimismo, la promesa del «sol de justicia» se asocia con la luz de Cristo que ilumina a los fieles.

Comentario papal

En la encíclica Ad Catholici Sacerdotii el Papa Pío XI afirma que el «oblatión limpia» profetizada por Malaquías se cumple en la Eucaristía, la cual «continúa siendo ofrecida sin interrupción hasta el fin de los tiempos»5. Más recientemente, el Papa Francisco, en la Jornada de la Misericordia, citó a Malaquías para subrayar que el «sol de justicia» se levanta para los pobres en espíritu, llamándolos «mi posesión especial»6.

San Malaquías (el santo irlandés) – Distinción

No debe confundirse al profeta del Antiguo Testamento con San Malaquías, obispo irlandés del siglo XII, canonizado en 1199 y cuya fiesta se celebra el 3 de noviembre7. El santo es recordado por su labor reformadora y por la famosa (aunque dudosa) serie de profecías sobre los papas, pero su vida y obra son independientes del profeta bíblico.

Influencia litúrgica y devocional

El libro de Malaquías se lee en la liturgia del Adviento y en la Cuaresma, especialmente el pasaje «el sol de justicia» (Mal 4,2) que inspira reflexiones sobre la justicia social y la esperanza cristiana. La fiesta de San Malaquías, el 3 de noviembre, se celebra en la Iglesia latina para no coincidir con el Día de los Difuntos.

Comentario teológico contemporáneo

Los teólogos católicos actuales destacan la relevancia del llamado a la justicia económica y al respeto del diezmo como expresión concreta del amor al prójimo, alineado con la enseñanza social de la Iglesia. La visión de Malaquías del juicio divino como purificación interior sigue inspirando la espiritualidad de la conversión personal y comunitaria.

En síntesis, el profeta Malaquías constituye un puente entre la revelación del Antiguo Testamento y la plenitud de la salvación anunciada por Cristo, ofreciendo una llamada urgente a la reforma moral, al cumplimiento del pacto y a la esperanza en la justicia divina.

Citas

  1. Malachias (Malaquías), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Malachias (Malaquías). 2 3 4 5

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Malaquías 3. 2

  3. Capítulo 25.— de la profecía de Malaquías, en la que habla del juicio final, y de una purificación que algunos han de sufrir mediante castigos purificadores, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 20, § 25 (426).

  4. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Malaquías 4. 2

  5. Papa Pío XI. Ad Catholici Sacerdotii, § 14 (1935).

  6. Papa Francisco. Jubileo Extraordinario de la Misericordia: Jubileo para las Personas Socialmente Excluidas (13 de noviembre de 2016), §Jubileo Extraordinario de la Misericordia: Jubileo para las Personas Socialmente Excluidas (13 de noviembre de 2016) (2016).

  7. San Malaquías, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Malaquías.