Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Profeta Miqueas

Profeta Miqueas
Miqueas el profeta, icono ruso del primer cuarto del siglo XVIII. Dominio Público.

Miqueas, también llamado Miqueas de Moreset, es uno de los doce profetas menores del Antiguo Testamento. Su libro, situado en el sexto lugar de la colección profética, combina denuncias de injusticia social, advertencias de juicio divino y una visión esperanzadora del Mesías que nacerá en Belén. La figura de Miqueas ha sido citada por los Padres de la Iglesia, los magisterios papales y la liturgia católica como testimonio de la continuidad de la revelación divina y de la promesa de salvación en Cristo.

Tabla de contenido

Contexto histórico y biografía

Miqueas nació en Moreset, una localidad cercana a Jerusalén, y ejerció su ministerio bajo los reyes Jotam, Acaz y Ezequías de Judá1. Su actividad profética coincidió con la de Isaías, compartiendo preocupaciones sobre la amenaza asiria y la corrupción interna de Israel y Judá1. El profeta denunció la opresión de los pobres, la falsedad de los líderes religiosos y la falta de justicia, llamando al pueblo al arrepentimiento antes del inminente castigo divino.

El Libro de Miqueas

Estructura y composición

El libro se divide tradicionalmente en tres partes:

  1. Capítulos 1‑3 – Anuncio de la destrucción de Samaria y amenaza sobre Jerusalén, con fuertes críticas a profetas, sacerdotes, príncipes y jueces1.

  2. Capítulos 4‑5 – Visión de la futura conversión de las naciones y del reinado pacífico del Mesías, cuyo origen se sitúa en Belén1.

  3. Capítulos 6‑7 – Llamado a la justicia social y a la verdadera adoración, concluyendo con la promesa de restauración.

Tema central

El mensaje de Miqueas combina juicio y esperanza: condena la injusticia presente y anuncia la venida de un rey que establecerá la paz universal (Mic 5,4‑5). Esta dualidad refleja la visión profética de que el castigo divino abre paso a la redención.

Mensaje profético

Juicio contra Israel y Judá

Miqueas denuncia la opresión de los pobres y la corrupción de los dirigentes, diciendo que «Sion será arada como campo» (Mic 3,12). El profeta advierte que la falta de justicia provocará la ira de Dios y la destrucción de los centros de poder (Mic 1‑3)1.

Llamado a la justicia

En los capítulos finales, el profeta insta al pueblo a practicar la justicia, la piedad y la humildad (Mic 6,8). Esta exhortación ha sido citada por la Iglesia como fundamento de la doctrina social cristiana.

Profecías mesiánicas

El Mesías de Belén (Mic 5,2)

El pasaje más célebre de Miqueas anuncia que del pequeño pueblo de Belén Efrata surgirá el futuro gobernante de Israel:

«Pero tú, Belén Efrata, pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será gobernante en Israel, cuya procedencia es desde los tiempos antiguos»2.

Esta profecía es citada por la Catequesis de la Iglesia Católica Ucraniana como anuncio del nacimiento del Salvador, vinculando la venida del Mesías con la eternidad del Padre3. Los Padres de la Iglesia, como San Cypriano, resaltan la conexión entre este texto y el relato evangélico del nacimiento de Jesús en Belén4. San Justino Mártir también menciona la precisión histórica de la profecía al describir la ubicación del nacimiento (35 estadios de Jerusalén)5.

Cumplimiento en Cristo

El magisterio papal ha subrayado que la profecía se cumple en Jesucristo, quien, aunque nacido como hombre, es «eternamente engendrado del Padre» (cf. Ps 2,7‑8)3. En su homilía de 1988, el Papa Juan Pablo II declaró que las palabras de Miqueas «indican no solo el lugar del nacimiento del Mesías, sino también su origen ‘desde los días más remotos’, pues él es Dios»6. En 1997, el mismo pontífice recordó que el rey prometido «cuidará a su pueblo con la fuerza del Señor y traerá paz a los confines de la tierra» (Mic 5,4‑5)7. En la Audiencia General de 2000, el Papa volvió a relacionar la profecía con la celebración navideña, enfatizando su presencia en la liturgia del Adviento y la Misa de Navidad8.

Recepción patrística y magisterial

Padres de la Iglesia

Magisterio contemporáneo

Los papas Juan Pablo II y, por extensión, el actual Papa León XIV, han reiterado la importancia de Miqueas en la teología de la esperanza y la encarnación. Sus homilías destacan la continuidad entre la profecía del Antiguo Testamento y su cumplimiento en Cristo, reforzando la unidad de la Sagrada Escritura.

Uso litúrgico y devocional

El pasaje de Miqueas 5,2‑4 se incluye en las lecturas del Adviento y del Tiempo de Navidad, recordando a los fieles la promesa mesiánica y su realización en la Natividad. La Liturgia de las Horas también incorpora este texto en la Oración del Día de la fiesta de la Natividad, subrayando la esperanza de paz universal que el Mesías trae al mundo.

Conclusión

El profeta Miqueas ocupa un lugar destacado en la tradición católica por su aguda denuncia de la injusticia y su poderosa visión del Mesías que nace en Belén. Su libro, estructurado en juicio y esperanza, ha inspirado a los Padres de la Iglesia, al magisterio papal y a la liturgia, confirmando la continuidad de la revelación divina desde el Antiguo Testamento hasta la encarnación de Jesucristo.

Citas

  1. Libro de Miqueas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Libro de Miqueas. 2 3 4 5

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Miqueas 5.

  3. Parte uno - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor, dador de vida - A. El Creador y su creación - 3. La humanidad — la corona de la creación - 3) la promesa de una nueva alianza, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 171 (2016). 2

  4. Tres libros de testimonios contra los judíos - Que Cristo debe nacer en Belén, Cipriano de Cartago. Los Tratados de Cipriano - Tratado XII (Libro 2), § 12 (249). 2

  5. Capítulo 34. Lugar del nacimiento de Cristo profetizado, Justino Mártir (Justino el Filósofo). La Primera Apología, §Capítulo 34 (157).

  6. Papa Juan Pablo II. 18 de diciembre de 1988: Visita a la Parroquia Romana de «San Giuseppe Benedetto Cottolengo» - Homilía, § 2 (1988).

  7. Visita pastoral a la parroquia de San Bartolomé Apóstol (Roma), Papa Juan Pablo II. 21 de diciembre de 1997, Visita Pastoral a la Parroquia de San Bartolomé Apóstol (Roma), § 2 (1997).

  8. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 20 de diciembre de 2000, § 2 (2000).

  9. Capítulo 30.— Lo que Miqueas, Jonás y Joel profetizaron de acuerdo con el Nuevo Testamento, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 18, §Capítulo 30 (426).