Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Profeta Samuel

Profeta Samuel
Una estatua de Samuel en la fachada oeste de la Catedral de Salisbury, Reino Unido. Dominio Público.

Samuel es una de las figuras más relevantes del Antiguo Testamento y la tradición católica: último juez, profeta y mediador entre Dios y el pueblo de Israel. Su vida abarca desde la consagración infantil al servicio del Señor hasta la instauración de la monarquía israelita, pasando por la unción de los primeros reyes y la defensa de la justicia divina. Es venerado como santo y su ejemplo de oración y obediencia sigue inspirando a los creyentes.

Tabla de contenido

Vida y origen

Samuel nació en Ramá, hijo de Ana, quien, tras años de esterilidad, recibió la promesa de Dios de concebir un hijo y lo entregó al servicio del Señor (cf. Sirácida 46:13‑15)1. Desde pequeño estuvo bajo la tutela de su madre y del sacerdote Elí, aprendiendo a «estar delante del Señor» y a escuchar su palabra (CCC 2578)2. Esta formación temprana marcó su carácter de siervo fiel y predisponía su futuro papel profético.

Llamado profético

El momento decisivo de su vida ocurre cuando, aún niño, oye la voz de Dios llamándolo por su nombre mientras dormía en el templo de Silo (1 Samuel 3:11‑12)3. Al responder «Habla, Señor, porque tu siervo escucha», Samuel se convierte en el primer profeta que recibe una revelación directa sin intermediarios humanos (Christus vivit 7)4. Desde entonces, «el Señor estuvo con él y no dejó caer al suelo ninguna de sus palabras» (1 Samuel 3:20‑21)3, consolidando su autoridad como portavoz divino.

Ministerio como juez y profeta

Último juez de Israel

Samuel es considerado el último de los jueces que gobernaron Israel antes de la monarquía. Su liderazgo combinó la función judicial con la profética, guiando al pueblo a volver a la fe verdadera y a rechazar la idolatría (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia 377)5. En este rol, instruyó al pueblo en la oración y la intercesión, recordando que «habla, Señor, porque tu siervo escucha» (CCC 2578)2.

Advertencia contra la monarquía

Cuando los ancianos de Israel pidieron un rey «como las demás naciones», Samuel, aunque consternado, transmitió la respuesta divina: «no han rechazado a Samuel, sino a mí como su rey» (1 Samuel 8:7‑8)6. Advierte sobre los peligros de un gobierno despótico y subraya que la verdadera autoridad pertenece a Dios (Compendio 377)5.

Samuel y la monarquía israelita

Unción de Saúl

Obedeciendo a Dios, Samuel unge a Saúl como el primer rey de Israel, describiendo los signos que acompañarán su reinado y entregándole la «carta de los derechos y deberes de la realeza» (1 Samuel 10:1‑8)7. A pesar de su éxito inicial, Samuel anuncia que la desobediencia de Saúl provocará su rechazo divino (1 Samuel 12:23)2.

Preparación del futuro rey David

Samuel también es el agente que, siguiendo la voluntad divina, elige a David, el joven pastor, como el rey «después de mi corazón» (1 Samuel 16:7‑13), anticipando la figura mesiánica del Mesías (Pío XIII, homilía 29 marzo 1981)8. Su discernimiento muestra que «el Señor mira el corazón» más que la apariencia externa (Christus vivit 9)9.

Relación con el pueblo y la oración

Samuel es modelo de oración constante y de escucha activa. El Catecismo señala que el «infante Samuel aprendió de su madre Hannah a estar delante del Señor y de Eli a escuchar su palabra» (CCC 2578)2, y que «el Señor le dijo: ‘Habla, Señor, porque tu siervo escucha’» (1 Samuel 3:9‑10). Su vida demuestra que la oración no es solo petición, sino una disposición del corazón para recibir la voluntad divina.

Legado y veneración en la Iglesia

La Iglesia reconoce a Samuel como santo y lo celebra en el calendario litúrgico, recordando su fidelidad y su papel como intercesor y guía del pueblo de Dios (CCC 61)10. En el libro de Sirácida se afirma que «Samuel fue amado por su Señor, profeta del Señor, estableció el reino y ungió a los gobernantes» (Sirácida 46:13‑14)1, subrayando su integridad: «no tomó nada de nadie» (Sirácida 46:19)1.

Representación en la liturgia y el arte

En la liturgia católica, Samuel aparece en las lecturas del Tiempo Ordinario, especialmente en los domingos que anuncian la transición de la época de los jueces a la monarquía. Su figura es representada frecuentemente en el arte cristiano como un anciano con una trompeta o un rollo, simbolizando la proclamación del mensaje divino.

Influencia teológica

Samuel es citado por los Padres de la Iglesia como ejemplo de la teocracia donde el rey actúa como vicegerente del Señor (Teocracia, Enciclopedia Católica)11. Su vida anticipa la misión de Cristo como «Sacerdote, Profeta y Rey» (Lumen Gentium 31), revelando la continuidad entre la revelación del Antiguo Testamento y la plenitud de la salvación en Jesús.

En síntesis, el profeta Samuel constituye un puente esencial entre la era de los jueces y la monarquía, modelando la obediencia, la oración y la justicia que la Iglesia sigue venerando y promoviendo entre los fieles.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Sirácides 46. 2 3

  2. Sección uno la oración en la vida cristiana, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2578. 2 3 4

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Samuel 3. 2

  4. Capítulo uno - ¿Qué dice la palabra de Dios sobre los jóvenes? - En el Antiguo Testamento, Papa Francisco. Christus vivit, § 8 (2019).

  5. A. El dominio de Dios, Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 377 (2004). 2

  6. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Samuel 8.

  7. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Samuel 10.

  8. Papa Juan Pablo II. 29 de marzo de 1981: Visita pastoral a la parroquia de San Sabas en Roma - Homilía, § 3 (1981).

  9. Capítulo uno - ¿Qué dice la palabra de Dios sobre los jóvenes? - En el Antiguo Testamento, Papa Francisco. Christus vivit, § 9 (2019).

  10. Sección uno «Yo creo» - «Nosotros creemos», Catecismo de la Iglesia Católica, § 61.

  11. Teocracia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Teocracia.