Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Profeta Zacarías

Zacarías, hijo de Berequías y descendiente de la familia sacerdotal de Addo, es uno de los profetas menores del Antiguo Testamento cuya vida y mensaje se sitúan en el periodo de la restauración del templo bajo el reinado de Darío I. Su libro, compuesto por visiones apocalípticas y exhortaciones a la conversión, contiene profecías mesiánicas que la Iglesia reconoce como cumplidas en Jesucristo, y su figura es también central como padre de San Juan Bautista, precursor del Señor. El presente artículo repasa su contexto histórico, la estructura y contenido de su profecía, su cumplimiento cristológico, la tradición patrística y su presencia en la liturgia católica.

Tabla de contenido

Vida y contexto histórico

Zacarías nace en una familia sacerdotal de la tribu de Leví, siendo hijo de Berequías, nieto de Iddo y descendiente de Addo, quien había regresado del exilio persa con Zorobabel1. El profeta comienza su ministerio en el octavo mes del segundo año del rey Darío, dos meses después del inicio de la profecía de Hageo2. En este momento los judíos estaban comprometidos con la reconstrucción del Segundo Templo, y Zacarías, junto a Hageo, impulsa la obediencia a la Ley y la renovación espiritual del pueblo1.

El Libro profético de Zacarías

Estructura y principales visiones

El libro se divide en dos grandes bloques:

  1. Primeras ocho visiones (capítulos 1‑8), que incluyen los caballos de los colores, el candelabro de siete brazos y los dos olivos, símbolos de la presencia y el poder de Dios sobre la restauración del templo3.

  2. Dos «cargas» (capítulos 9‑14), centradas en la llegada del Mesías, la victoria sobre los enemigos y la consumación del Reino de Dios1.

Mensajes centrales

Zacarías llama al pueblo al arrepentimiento, a la confianza en la providencia divina y a la esperanza en la venida del «Ramo» (el Mesías)1. Destaca la promesa de que el sacerdote y rey serán una sola persona, prefigurando a Cristo como sumo sacerdote y rey3.

Profecías mesiánicas y su cumplimiento en Cristo

El rey que entra en Jerusalén sobre un asno

En Zacarías 9,9 se anuncia: «He aquí, el rey viene a ti, humilde, y cabalgando sobre un asno». San Agustín interpreta este pasaje como la referencia a la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén4, cumplimiento que los evangelios narran en la Pascua (Mateo 21, 5)1.

El «que fue traspasado»

Zacarías 12,10 profetiza que el pueblo mirará al que fue traspasado y lamentará su muerte. La Iglesia entiende que esta visión se refiere a Cristo crucificado5, una interpretación confirmada por los Padres y por la tradición magisterial.

Zacarías como padre de San Juan Bautista

Según el Evangelio de Lucas, Zacarías es sacerdote del curso de Abías, casado con Isabel, descendiente de Aarón6. Ambos son descritos como «justos delante de Dios» y su hijo Juan es anunciado como «el profeta del Altísimo»7. La Directory on Popular Piety subraya que Juan, «hijo de Zacarías», es el precursor que prepara el camino del Señor8. En la liturgia de Adviento, la Iglesia recuerda el canto de Zacarías al nacer Juan: «Tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo…»9,10.

Recepción patrística y magisterial

San Agustín

En su obra La Ciudad de Dios, Agustín cita a Zacarías 9,9‑10 como anuncio del Mesías, resaltando la humildad del rey que llega sobre un asno4.

San Jerónimo y Eusebio

Jerónimo, citado por Eusebio, reconoce a Zacarías como profeta que «recuerda al Señor» y destaca sus visiones del «Ramo» y del «siervo del Señor»11. Eusebio también menciona a Zacarías como sacerdote que, junto a su esposa, vivió en santidad6.

Comentario tomista

Tomás de Aquino, a través de la obra How to Read a Sermon, explica que la profecía de Zacarías 12,10 se interpreta como la prefiguración de la crucifixión y del lamento del pueblo por el «único Hijo»5.

Zacarías en la liturgia y la devoción católica

En la temporada de Adviento, la Iglesia celebra la figura de Zacarías al cantar el himno que él pronunció al nacer Juan9. Además, el Homiletic Directory indica que el recuerdo de Zacarías y su anuncio del «Ramo» se utilizan para invitar a los fieles a la conversión y a la esperanza en la venida del Mesías8.

Interpretación teológica

La visión de Zacarías 3, donde el sumo sacerdote Josué es limpiado de sus vestiduras sucias y se le promete el «Ramo» (el Mesías), es leída por la Iglesia como una tipología de Cristo, quien, como sumo sacerdote eterno, quita el pecado del mundo12. La presencia de los dos olivos en Zacarías 4 simboliza a los dos «ungidos»: el rey Zorobabel y el sacerdote Jesús, una imagen de la doble misión de Cristo como rey y sacerdote3.

Conclusión

El profeta Zacarías ocupa una posición única en la Sagrada Escritura: combina la llamada a la reforma del pueblo de Israel con visiones que trascienden su tiempo y apuntan al cumplimiento en Jesucristo. Su vida como sacerdote y padre de San Juan Bautista refuerza su papel como puente entre la Antigüedad y la nueva alianza. La Iglesia, a través de la exégesis patrística, la enseñanza magisterial y la liturgia, sigue reconociendo la profundidad de su mensaje y su relevancia para la fe cristiana contemporánea.

Citas

  1. Zacarías, La Prensa Enciclopédica. Enciclopedia Católica, §Zacarías. 2 3 4 5

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Zacarías 1.

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Zacarías 4. 2 3

  4. Capítulo 35.— De la profecía de los tres profetas, Ageo, Zacarías y Malaquías, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 18, §Capítulo 35 (426). 2

  5. Randall B. Smith. Cómo leer un sermón de Tomás de Aquino, § 25. 2

  6. Libro I, Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Contra los Pelagianos, § 12 (417). 2

  7. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 523.

  8. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo seis: Veneración de los santos y beatos - San Juan Bautista, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 224 (2001). 2

  9. Parte segunda ars praedicandi - III. Los domingos de Adviento - B. El segundo y tercer domingo de Adviento, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 89 (2014). 2

  10. Parte segunda - Ars praedicandi - III. Los domingos de Adviento - B. El II y el III domingo de Adviento, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 89 (2015).

  11. Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 53 - A Paulino, § 8 (394).

  12. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Zacarías 3.