Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Purificación litúrgica

Purificación litúrgica
Diferentes estolas. Original, LooiNL, CC BY-SA 3.0 📄

La purificación litúrgica es un conjunto de ritos y prácticas en la Iglesia Católica destinados a limpiar objetos, personas y lugares que han estado en contacto con lo sagrado, especialmente el Santísimo Sacramento, o que se preparan para un uso sagrado. Este proceso subraya la reverencia debida a la presencia de Cristo en la Eucaristía y la santidad de los actos litúrgicos, asegurando que todo lo que se utiliza en el culto divino sea tratado con el máximo respeto y decoro.

Tabla de contenido

Significado Teológico de la Purificación

La purificación en la liturgia católica no es meramente una cuestión de higiene, sino que posee un profundo significado teológico. Refleja la santidad de Dios y la necesidad de pureza en aquellos que se acercan a Él y a los misterios divinos. Desde la antigüedad, la idea de la purificación ha estado presente en diversas tradiciones religiosas, incluyendo la judía, como se observa en el Levítico, donde se detallan ritos para la limpieza de personas y objetos considerados impuros1. En el cristianismo, esta noción se transforma y se eleva, enfocándose en la pureza espiritual y la reverencia hacia la presencia real de Cristo.

San Efrén el Sirio, en el siglo IV, ya enfatizaba la importancia de la pureza para los ministros sagrados, señalando que el sacerdote que ofrece el Cuerpo Viviente debe purificar su mente, lengua, manos y todo su cuerpo en todo momento, pues actúa como mediador entre Dios y la humanidad2. Esta perspectiva resalta que la purificación externa es un reflejo de una disposición interna de reverencia y santidad.

Purificación de los Vasos Sagrados

Uno de los aspectos más importantes de la purificación litúrgica se refiere a los vasos sagrados utilizados en la celebración de la Eucaristía. Estos vasos, como el cáliz y la patena, contienen el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y por lo tanto, deben ser tratados con una reverencia excepcional.

Proceso de Purificación del Cáliz y la Patena

Después de la distribución de la Comunión, el sacerdote, el diácono o un acólito instituido son los encargados de purificar los vasos sagrados3. Este rito puede realizarse inmediatamente después de la Comunión o al final de la Misa, después de la despedida del pueblo, especialmente si hay muchos vasos que purificar4,5,6.

El proceso específico incluye:

El Purificador

El purificador es una pieza de lino o cáñamo blanco puro que se utiliza para limpiar el cáliz y, en ocasiones, la patena10. Su tamaño no está prescrito por las rúbricas, pero generalmente mide entre doce y dieciocho pulgadas de largo y nueve o diez pulgadas de ancho, doblado en tres capas10. Aunque no es obligatorio, a veces se borda una pequeña cruz en el centro para distinguirlo de las toallas pequeñas usadas para el Lavabo10. Es importante destacar que el purificador no se bendice10.

En la distribución de la Comunión bajo ambas especies, el ministro debe limpiar cuidadosamente ambos lados del borde del cáliz con un purificador después de que cada comulgante haya recibido la Sangre de Cristo. Esta acción se realiza por reverencia y por higiene, y el ministro gira ligeramente el cáliz después de cada comunión11.

Tratamiento de derrames o caídas

Si una hostia o cualquier partícula cae al suelo, debe ser recogida reverentemente12. Si se derrama algo de la Preciosa Sangre, el área del derrame debe lavarse con agua, y esta agua debe luego verterse en el sacrario de la sacristía12. El sacrario es una pila especial que drena directamente a la tierra, asegurando que las partículas sagradas no sean desechadas de manera irreverente.

Purificación de los Objetos y Lugares Litúrgicos

Además de los vasos sagrados, otros objetos y lugares litúrgicos también son objeto de purificación, aunque con ritos diferentes, para mantener su santidad y decoro.

Purificación del Altar

El altar, al ser el lugar donde se renueva el sacrificio de Cristo, es un objeto de suma importancia y reverencia. En el rito de dedicación de una iglesia y un altar, se realizan varias purificaciones simbólicas. El obispo rocía el altar con agua bendita y lo inciensa13,14. La unción del altar con el crisma lo convierte en símbolo de Cristo, el «Ungido», y la incensación significa que el sacrificio de Cristo, que allí se perpetúa, asciende a Dios como un suave aroma15,16,17.

Purificación de los ornamentos

Los corporales, palias y purificadores son piezas de lino que entran en contacto directo con el Santísimo Sacramento10. Antes de ser entregados a monjas o laicos para ser lavados, blanqueados, remendados o planchados, deben ser primero lavados y luego enjuagados dos veces por una persona en órdenes sagradas10. Esto asegura que cualquier partícula residual de la Eucaristía sea tratada con la debida reverencia antes de que los objetos sean manipulados por personas no ordenadas.

Purificación de personas

Aunque la purificación litúrgica se centra principalmente en los objetos y lugares, la idea de la pureza personal es fundamental para los ministros. Los sacerdotes, al vestirse con los ornamentos sagrados, recitan oraciones que expresan el deseo de purificación y santidad. Por ejemplo, al ponerse el alba, el sacerdote reza: «Lávame, Señor, y purifica mi corazón, para que, blanqueado en la Sangre del Cordero, goce de las alegrías sempiternas»18. Esto subraya que la pureza externa de los ornamentos es un signo de la pureza interior deseada para el ministro.

Conclusión

La purificación litúrgica en la Iglesia Católica es una manifestación tangible de la profunda reverencia hacia la presencia de Cristo en la Eucaristía y la santidad de los actos de culto. A través de ritos cuidadosamente prescritos para los vasos sagrados, el altar y los ornamentos, la Iglesia busca salvaguardar la dignidad de los misterios divinos, recordándonos la importancia de la pureza, tanto material como espiritual, en nuestro acercamiento a Dios. Estas prácticas no son meras formalidades, sino expresiones de una fe viva y un profundo respeto por lo sagrado.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Levítico 13.

  2. Efrén el Sirio. Los Himnos Nisibenos – Abraham Su Sucesor (XVII-XXI), §Himno 18. 12 (363).

  3. Capítulo IV las distintas formas de celebrar la Misa - IV. Algunas normas generales para todas las formas de la Misa - La purificación, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 279 (2003). 2 3 4

  4. Capítulo IV las distintas formas de celebrar la Misa - I. Misa con congregación - A. Misa sin diácono - La liturgia de la Eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 163 (2003). 2 3 4 5 6 7 8

  5. Capítulo V: Algunas otras cuestiones relativas a la Eucaristía - 3. Vasos sagrados, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Redemptionis Sacramentum, § 119 (2004). 2 3

  6. Capítulo V - Otros aspectos referentes a la Eucaristía - 3. Los vasos sagrados, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción Redemptionis Sacramentum (19 de marzo de 2004), § 119 (2004).

  7. Congregación para la Doctrina de la Fe. Declaración Cum de fragmentis Sobre las partículas de las Hostias Consagradas (1972). 2

  8. El orden de la Misa con la participación de un solo ministro - El rito de la comunión - Texto instructivo, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §El Orden de la Misa Con la Participación de un Solo Ministro (2011). 2

  9. El orden de la Misa - El rito de la comunión - Texto instructivo, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §El Orden de la Misa (2011).

  10. Linos de altar, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Linos de altar. 2 3 4 5 6

  11. Parte II – Normas para la distribución de la Sagrada Comunión bajo ambas especies - Distribución del Cuerpo y la Sangre del Señor, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Normas para la Distribución y Recepción de la Sagrada Comunión bajo Ambas Especies en las Diócesis de los Estados Unidos de América, § 46 (2015).

  12. Capítulo IV las distintas formas de celebrar la Misa - IV. Algunas normas generales para todas las formas de la Misa - La purificación, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 280 (2003). 2

  13. Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Dedicationis Ecclesiae et Altaris (Orden de la Dedicación de una Iglesia y de un Altar), § 121.

  14. Hymnus et collecta, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Dedicationis Ecclesiae et Altaris (Orden de la Dedicación de una Iglesia y de un Altar), § 113.

  15. C. De prece dedicationis et de ecclesia atque altaris unctione, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Dedicationis Ecclesiae et Altaris (Orden de la Dedicación de una Iglesia y de un Altar), § 22.

  16. Unctio altaris et parietum ecclesia, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Dedicationis Ecclesiae et Altaris (Orden de la Dedicación de una Iglesia y de un Altar), § 69.

  17. Incensatio altaris, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Dedicationis Ecclesiae et Altaris (Orden de la Dedicación de una Iglesia y de un Altar), § 102.

  18. Alfonso María de Ligorio. La Santa Misa Y El Divino Oficio, § 164.