Reconquista Española

La Reconquista española fue el proceso histórico‑militar y religioso mediante el cual los reinos cristianos de la Península Ibérica recuperaron, paso a paso, los territorios bajo dominio musulmán desde el siglo VIII hasta la caída del último reino nazarí de Granada en 1492. Impulsada por la fe católica, la iniciativa contó con el respaldo papal, la autorización de cruces y la creación de instituciones civiles y eclesiásticas destinadas a proteger la unidad de la fe. El episodio culminó con la proclamación de los monarcas Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón como Reyes Católicos y el establecimiento de la Inquisición española para salvaguardar la pureza doctrinal del nuevo reino unido.
Tabla de contenido
Contexto histórico y religioso
Antecedentes de la Reconquista
Desde la invasión musulmana de 711, la península se dividió entre dominios islámicos y enclaves cristianos que, pese a su debilidad, mantuvieron la esperanza de recuperar sus tierras. La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), promovida por el Papa Inocencio III, marcó un punto de inflexión al debilitar significativamente al poder almohade y abrir la ruta para posteriores conquistas cristianas1.
Papel de la Iglesia y los papas
Los papas concedieron bulas de indulgencia y bulas de cruzada que legitimaban la guerra contra los «infieles». El Bull of the Crusade de Urban II (1089) y posteriores concesiones durante el reinado de los Reyes Católicos otorgaron indulgencias a quienes lucharan por la fe, siguiendo la tradición de los primeros cruzados en la Península2. En 1455, el Papa Nicolás V, mediante la bula Romanus Pontifex, autorizó a los monarcas castellanos a «invadir, buscar, capturar y subyugar a todos los sarracenos y paganos», presentando la expansión territorial como una obra pía y noble al servicio de la salvación de almas3.
Reinado de los monarcas católicos
Isabel I y Fernando II: unificación y impulso militar
Isabel I de Castilla, junto a su esposo Fernando II de Aragón, consolidó la unidad política de España y dirigió los esfuerzos hacia la conquista de Granada. Su gobierno fortaleció la autoridad interna mediante la creación de la Santa Hermandad (una fuerza militar permanente) y la reforma de la justicia, como la fundación del Cancillería de Valladolid y la promulgación de los Edictos de Montalvo4.
Instituciones y reformas
Los monarcas solicitaron al Papa Sixto IV la creación de la Inquisición española para proteger la pureza de la fe frente a la amenaza de los marranos (conversos judíos) y moriscos (conversos musulmanes). La Inquisición, establecida en 1478, operó bajo la autoridad papal pero con una notable autonomía real, delegando a inquisidores locales la persecución de herejías5,6.
La culminación: la toma de Granada
Campañas militares y batallas clave
A partir de 1482, los reyes católicos lanzaron una serie de campañas que culminaron con la conquista de Alhama y la captura de Zahara como pretexto para la guerra contra el Reino nazarí. La caída de Granada en 1492 puso fin a la presencia musulmana en la península, completando la obra de reconquista que había estado «virtualmente en standstill» desde la época de Alfonso XI4.
Consecuencias eclesiásticas
Tras la victoria, el Papa Inocencio VIII reconoció la hazaña, otorgando a los monarcas el título de Reyes Católicos y celebrando la entrega de la Lanza Sagrada a Roma7. La victoria también sirvió como base para la expulsión de los judíos y la consolidación de la Inquisición como guardián de la unidad religiosa del reino español8.
El legado eclesiástico de la Reconquista
Expansión ultramarina y patronato real
El éxito de la Reconquista sentó las bases para la expansión colonial. El Patronato Real concedido por el Papa Alejandro VI en la bula Inter Caetera (1493) otorgó a los monarcas españoles el derecho de evangelizar y administrar los nuevos territorios descubiertos, reforzando la estrecha colaboración entre la Corona y la Iglesia9,10.
Influencia en la evangelización y la cultura católica
Los reinos reconquistados se transformaron en centros de evangelización, construcción de catedrales (por ejemplo, la conversión de la Gran Mezquita de Córdoba en catedral) y fundación de instituciones educativas como la Universidad de Salamanca, promovida por el rey Fernando III, santo patrono de la Reconquista11.
Controversias y evaluación histórica
Uso de la violencia y la Inquisición
Aunque la Reconquista se presenta como una obra de fe, la violencia contra poblaciones musulmanas y judías, así como los abusos de la Inquisición, han sido objeto de crítica. Los documentos de la época describen la Inquisición como «después de injustificables crueldades» que, pese a sus excesos, buscaba mantener la ortodoxia católica12.
Perspectiva contemporánea de la Iglesia
En la actualidad, la Iglesia Católica reconoce el valor histórico de la Reconquista como defensa de la fe, pero también subraya la necesidad de diálogo interreligioso y el respeto a la dignidad humana. El Papa Juan Paulo II, en una audiencia con el embajador español (1987), destacó que la fe católica sigue siendo el elemento central de la identidad española, sin negar la contribución cultural de otras religiones13.
Este artículo ha sido redactado con base en fuentes históricas de la Enciclopedia Católica y documentos papales, ofreciendo una visión integral y equilibrada de la Reconquista española desde la perspectiva de la fe católica.
Citas
Papa Inocencio III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Inocencio III. ↩
Bula de Cruzada, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Bula de Cruzada. ↩
Papa Nicolás V. Romanus Pontifex (1455). ↩
Isabella I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Isabella I. ↩ ↩2
Promover y salvaguardar la fe: - Del Santo Oficio a la Congregación para la Doctrina de la Fe - Origen y desarrollo del Santo Oficio, Congregación para la Doctrina de la Fe. Promover y salvaguardar la fe (2015). ↩
Inquisición, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Inquisición. ↩
Papa Inocencio VIII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Inocencio VIII. ↩
España, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §España. ↩
División del mundo por descubrir entre España y Portugal, Papa Alejandro VI. Inter Caetera (Papa Alejandro VI) (1493). ↩
Russell Hittinger. Dos Modernismos, Dos Tomismos: Reflexiones sobre el Centenario de la Carta de Pío X contra los Modernistas, § 7. ↩
San Fernando III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Fernando III. ↩
Tomás de Torquemada, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Tomás de Torquemada. ↩
Papa Juan Pablo II. Al Embajador de España, Su Excelencia Sr. Jesús Ezquerra Calvo (17 de octubre de 1987) - Discurso (1987). ↩