Redemptor Hominis
Redemptor Hominis (» El Redentor del Hombre «) es la primera encíclica del pontificado de San Juan Pablo II, publicada el 4 de diciembre de 1979. En ella el Papa plantea la dignidad intrínseca del ser humano como fundamento de la misión de la Iglesia, subrayando que Cristo, Redentor del hombre, es la única vía para que la Iglesia cumpla su misión evangelizadora. El documento aborda la relación entre la redención, la dignidad humana, la misión eclesial y los sacramentos de la Eucaristía y la penitencia, y ha marcado profundamente la teología antropológica y pastoral de la Iglesia contemporánea.
Tabla de contenido
Contexto histórico y eclesiástico
El pontificado de San Juan Pablo II
San Juan Pablo II asumió el papado en 1978, en un momento de intensos cambios sociales y culturales. Su primera encíclica buscó responder a la «crisis de valores» y al relativismo moral que caracterizaba la época, ofreciendo una visión cristocéntrica de la dignidad humana1.
Influencia del Concilio Vaticano II
Redemptor Hominis se apoya en la enseñanza conciliar, especialmente en Lumen Gentium, que describe a la Iglesia como «signo y medio de unión íntima con Dios y de la unidad de toda la humanidad»2. El Papa enfatiza que la Iglesia no puede separarse de la realidad humana concreta, sino que debe servirla como «camino» principal de su vida diaria3.
Estructura de la encíclica
La encíclica se divide en cuatro partes principales, cada una con varios capítulos que desarrollan temas específicos:
La dignidad del ser humano y la redención – capítulos 10‑13.
El misterio de la redención – capítulos 7‑11.
El hombre redimido y su situación en el mundo moderno – capítulos 13‑14.
La misión de la Iglesia y el destino del hombre – capítulos 18‑22.
Principales enseñanzas
La dignidad del ser humano
San Juan Pablo II declara que el ser humano es «imagen viva de Dios» y que su dignidad es inseparable de la redención en Cristo4. La encíclica insiste en que la Iglesia tiene la misión primordial de defender la dignidad de cada persona, desde su concepción hasta su muerte5.
Cristo como Redentor y vía de la Iglesia
El Papa afirma que «el hombre es la primera y fundamental vía de la Iglesia» y que la misión eclesial se dirige a «apuntar la mirada de la humanidad al misterio de Cristo»2. La unión de Cristo con cada hombre se presenta como la base de toda evangelización y pastoral6.
La misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo
Redemptor Hominis subraya que la Iglesia debe ser «el camino del hombre» y, por tanto, estar siempre atenta a su dignidad y a sus necesidades concretas. El documento llama a la Iglesia a ser «signo y salvaguardia de la trascendencia de la persona humana»2 y a responder a los «materialismos» de la época con el Espíritu Santo2.
La centralidad de la Eucaristía y la penitencia
En el capítulo 20, la encíclica vincula la vida eclesial con la celebración eucarística y la necesidad de una penitencia viva: «la Iglesia del nuevo Advento debe ser la Iglesia de la Eucaristía y de la Penitencia»7. El Papa recuerda que la Eucaristía es «fuente y cumbre de toda vida cristiana» y que la reconciliación sacramental es indispensable para la plena participación en la comunión eucarística8.
Recepción y legado
Impacto doctrinal
Redemptor Hominis ha sido citada como fundamento de la antropología cristiana en documentos posteriores, como Redemptoris Missio (1990), donde el Papa vuelve a enfatizar que «la misión universal de la Iglesia nace de la fe en Jesucristo y dirige la mirada del hombre al misterio de Cristo»9.
Influencia pastoral
El Papa utilizó la encíclica como referencia en numerosos discursos pastorales, exhortando a los obispos a «promover todo lo que favorezca la dignidad y mejora del ser humano»10 y a los laicos a servir a la humanidad «en toda su verdad y dimensión plena»11.
Relevancia actual
En el contexto del pontificado de Leo XIV (2025‑presente), la encíclica sigue siendo un punto de referencia para la enseñanza social y pastoral de la Iglesia, especialmente en la defensa de la vida, la familia y la dignidad humana frente a los desafíos de la biotecnología y la cultura del consumo.
Temas relacionados
Antropología cristiana
Misión evangelizadora
Doctrina social de la Iglesia (ver Centesimus Annus, 1991)12
Sacramentos de la Eucaristía y la penitencia
Bibliografía seleccionada
Juan Pablo II, Redemptor Hominis (1979).
Juan Pablo II, Redemptoris Missio (1990).
Juan Pablo II, Centesimus Annus (1991).
Discursos papales (1980‑1998) que citan la encíclica.
Citas
II. El misterio de la redención - 10. La dimensión humana del misterio de la redención, Papa Juan Pablo II. Redemptor Hominis, § 10 (1979). ↩
IV. La misión de la Iglesia y el destino del hombre - 18. La Iglesia preocupada por la vocación del hombre en Cristo, Papa Juan Pablo II. Redemptor Hominis, § 18 (1979). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Juan Pablo II. A los intelectuales y artistas de Corea (5 de mayo de 1984) - Discurso (1984). ↩
III. El hombre redimido y su situación en el mundo moderno - 14. Para la Iglesia todos los caminos conducen al hombre, Papa Juan Pablo II. Redemptor Hominis, § 14 (1979). ↩
Papa Juan Pablo II. Al Sacro Colegio Cardenalicio (22 de diciembre de 1979) - Discurso (1979). ↩
III. El hombre redimido y su situación en el mundo moderno - 13. Cristo se ha unido a todo hombre, Papa Juan Pablo II. Redemptor Hominis, § 13 (1979). ↩
IV. La misión de la Iglesia y el destino del hombre - 20. Eucaristía y penitencia, Papa Juan Pablo II. Redemptor Hominis, § 20 (1979). ↩
Papa Juan Pablo II. A los Obispos de los Estados Unidos de América (5 de octubre de 1979) - Discurso (1979). ↩
Capítulo I - Jesucristo, el único Salvador, Papa Juan Pablo II. Redemptoris Missio, § 4 (1990). ↩
Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico - Cuba: Encuentro con los Obispos cubanos (25 de enero de 1998) - Discurso, § 4 (1998). ↩
Papa Juan Pablo II. A los Obispos españoles en su visita ad Limina (17 de octubre de 1986) - Discurso, § 2 (1986). ↩
VI. El hombre es el camino de la Iglesia, Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus, § 53 (1991). ↩