Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Relativismo

El relativismo es la doctrina que niega la existencia de verdades absolutas y universales, sosteniendo que todo conocimiento y todo juicio moral dependen del contexto cultural, histórico o individual. La enseñanza católica rechaza esta postura, afirmando la verdad objetiva revelada por Dios y la autoridad del Magisterio como fundamentos imprescindibles para la moral y la fe. El presente artículo explora las distintas formas de relativismo, su confrontación con la doctrina de la Iglesia, y la respuesta teológica y pastoral que la Iglesia ofrece a este desafío contemporáneo.

Tabla de contenido

Definición y tipos de relativismo

Relativismo cultural

El relativismo cultural afirma que los valores y normas morales varían según la cultura y que no hay un criterio externo que los juzgue como correctos o incorrectos1. Según esta visión, lo que una sociedad considera «bueno» puede ser «malo» en otra, sin que exista una medida objetiva para resolver la diferencia.

Relativismo moral

El relativismo moral sostiene que los juicios de bien y mal son meras opiniones personales o colectivas, sin referencia a una ley moral universal2. En esta perspectiva, la conciencia individual se convierte en el único árbitro de la moralidad, lo que lleva a la idea de que «lo que uno siente que es correcto es suficiente».

Relativismo epistemológico

El relativismo epistemológico, a menudo asociado al postmodernismo, cuestiona la capacidad del ser humano para conocer la realidad tal como es, afirmando que todo conocimiento está condicionado por los intereses y limitaciones del sujeto2. Esta postura niega que la razón humana pueda alinearse con la verdad objetiva.

Enseñanza de la Iglesia Católica

Fundamento en la verdad objetiva

La Iglesia proclama que la dignidad de la conciencia y la autoridad moral derivan de la verdad revelada por Cristo, no de la subjetividad humana3. La encíclicaFides et Ratio (1998) subraya que la razón humana tiene como objeto la verdad y que la revelación divina ilumina esa razón, evitando que caiga en el relativismo immanentista3.

Encíclicas que condenan el relativismo

La autoridad del Magisterio

El Catecismo de la Iglesia Católica recuerda que la Magisterio ejerce su autoridad «para preservar a los fieles del error y garantizar la posibilidad de profesar la fe verdadera sin error»6. Esta autoridad se basa en la verdad objetiva y no puede ser sustituida por la mera opinión personal.

Consecuencias del relativismo según la doctrina

Riesgo de totalitarismo

El relativismo, al negar una norma moral universal, permite que el poder político imponga su voluntad como «ley» sin referencia a la dignidad humana, lo que según Juan Pablo II conduce a sistemas totalitarios que aplastan la libertad auténtica1.

Erosión de la conciencia y de la autoridad

Cuando la conciencia se reduce a «sinceridad subjetiva», se pierde la dimensión objetiva del juicio moral, debilitando la capacidad de la Iglesia para guiar a los fieles y fomentando una cultura de «autonomía sin límite» que socava la autoridad eclesial7.

Respuesta católica al relativismo

El papel de la razón y la revelación

La Iglesia propone una sinergia entre la razón natural y la revelación divina. La razón descubre la verdad en la creación, mientras que la revelación aporta la verdad sobrenatural que completa y corrige la razón humana8. Esta relación evita que la razón se convierta en «lodge» de relativismo immanentista3.

Formación moral y la doctrina social

La doctrina social de la Iglesia ofrece una visión integral del bien común basada en la dignidad humana, la solidaridad y la subsidiariedad, contrarrestando la visión relativista que reduce la moral a meras convenciones sociales9. Documentos como Centesimus Annus reafirman la necesidad de una ética objetiva para construir sociedades justas.

Aplicación práctica

Conciencia y desobediencia civil

En situaciones donde la ley civil contradice la verdad moral revelada, la Iglesia reconoce la legitimidad de la desobediencia civil fundada en la verdad objetiva, no en la mera objeción subjetiva1. La conciencia debe formarse a la luz del Magisterio y la Revelación para actuar con integridad.

Educación y cultura

La educación católica debe formar el criterio moral objetivo y enseñar a los jóvenes a reconocer la verdad universal, evitando la «cultura del relativismo» que confunde la verdad con la opinión popular10. La pastoral debe promover el discernimiento basado en la verdad revelada y la razón iluminada.

Citas

  1. Relativismo e ideologías totalitarias, Angel Perez-Lopez y Israel Perez-Lopez. Conciencia católica y desobediencia civil: La primacía de la verdad, § 8. 2 3 4 5

  2. Angel Perez-Lopez y Israel Perez-Lopez. Conciencia católica y desobediencia civil: La primacía de la verdad, § 7. 2

  3. Exponiendo el relativismo, Angel Perez-Lopez y Israel Perez-Lopez. Conciencia católica y desobediencia civil: La primacía de la verdad, § 6. 2 3

  4. Michael Dauphinais. El esplendor y el don de la vida moral cristiana: Veritatis Splendor a los veinticinco años, § 8.

  5. II. Hacia las «cosas nuevas» de hoy, Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus, § 17 (1991).

  6. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 890.

  7. Deformaciones de la comprensión de la conciencia, Angel Perez-Lopez y Israel Perez-Lopez. Conciencia católica y desobediencia civil: La primacía de la verdad, § 4.

  8. Steven A. Long. La relación de la metafísica con el objeto secundario de la Revelación, y la analogía del ser como marco metafísico para la Sacra Doctrina, § 6.

  9. V. Estado y cultura, Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus, § 47 (1991).

  10. Michael Dauphinais. El esplendor y el don de la vida moral cristiana: Veritatis Splendor a los veinticinco años, § 6.