Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Respeto

El respeto, en la enseñanza católica, se entiende como una virtud fundamental que reconoce la dignidad intrínseca de Dios, de cada persona humana y de la creación en su conjunto. Esta virtud se deriva de la comprensión de que todo ser, en su propia existencia, refleja la sabiduría y bondad infinitas de Dios, y por lo tanto merece ser tratado con consideración y reverencia. El respeto abarca diversas dimensiones, incluyendo el respeto a Dios, a la persona humana en todas sus etapas y condiciones, y al medio ambiente natural. Se manifiesta en el reconocimiento de los derechos fundamentales, la promoción del bien común, la evitación de cualquier forma de desprecio o instrumentalización, y el cultivo de una actitud de cuidado y atención hacia todo lo creado.

Tabla de contenido

El Respeto a Dios

El respeto a Dios es la base de toda forma de respeto en la tradición católica1. Se manifiesta principalmente a través de la virtud de la religión, que implica honrar a Dios como el principio de la creación y el gobernador de todas las cosas2. Este respeto se expresa al bendecir, alabar y glorificar su santo Nombre, y al evitar cualquier uso inapropiado del mismo, como la blasfemia, las maldiciones o la infidelidad a las promesas hechas en su Nombre3.

Santo Tomás de Aquino subraya que la reverencia a Dios es un acto del don del temor filial, que surge del amor a Dios y de un deseo de servirle atentamente, junto con el temor a ofenderle4. Esta reverencia a Dios es una forma exclusiva de honor, conocida como latría, que se debe únicamente a Él debido a su excelencia incomprensible e inefable, su bondad infinita, su papel como creador y redentor, y su soberanía suprema sobre el universo2.

El Respeto a la Persona Humana

El respeto a la persona humana es un pilar central de la enseñanza social católica, arraigado en la creencia de que cada individuo está creado a imagen y semejanza de Dios5,6. Este respeto es intrínseco a la dignidad de la persona y no depende de circunstancias externas7,8.

Dignidad Inalienable y Derechos Fundamentales

La Iglesia enseña que la dignidad de la persona humana es inalienable y prevalece en todas las circunstancias9,6. Esto implica el reconocimiento de los derechos fundamentales que emanan de esta dignidad7,10. Estos derechos son universales e inviolables, y su pleno reconocimiento es esencial para la confianza en las instituciones de la sociedad civil10,9.

El Papa Juan Pablo II enfatizó que cualquier violación de la integridad física o moral de los seres humanos, la negación de sus derechos básicos o la reducción a condiciones infrahumanas de pobreza o abandono, representa un desprecio de la voluntad divina5. En contraste, la promoción del bien de la persona y de la dignidad humana glorifica a Dios y santifica su Nombre5.

El Otro como «Otro Yo»

El respeto por la persona humana implica considerar al otro como «otro yo»7,11. Esta perspectiva requiere una atención cuidadosa y un cuidado por el prójimo, especialmente por aquellos que sufren12,6. La indiferencia y el individualismo son actitudes que se oponen a esta armonía y al reconocimiento de la dignidad humana en cada persona, sin importar su raza, idioma o condición6.

Aspectos del Respeto a la Persona Humana

El respeto a la persona humana se manifiesta en diversas áreas:

La Dimensión Social del Respeto Humano

Una sociedad justa solo puede ser una realidad cuando se basa en el respeto de la dignidad trascendente de la persona humana11. El orden social y su desarrollo deben trabajar siempre en beneficio de la persona, y no al revés11. Cada programa político, económico, social, científico y cultural debe inspirarse en la conciencia de la primacía de cada ser humano sobre la sociedad11.

Los cristianos están llamados a reconocer la dignidad humana en cada persona y a no ser indiferentes o individualistas, sino a mirar las necesidades y problemas de los demás en comunión6.

El Respeto a la Creación

La enseñanza católica también enfatiza el respeto por la creación de Dios, entendiendo que la naturaleza no es una realidad sagrada o divina que el hombre deba dejar intacta, sino que posee su propia bondad y perfección17,18.

Mayordomía y Cuidado Responsable

El hombre, creado a imagen de Dios, ha recibido el mandato de dominar la tierra19. Sin embargo, este dominio debe ejercerse de manera que sirva verdaderamente a la familia humana, con responsabilidad y cuidado19. La explotación de las riquezas de la naturaleza debe tener en cuenta no solo las necesidades inmediatas, sino también las de las generaciones futuras19.

El Papa Francisco, en Laudato Si', subraya que los demás seres vivos tienen un valor propio a los ojos de Dios y que, por su mera existencia, lo bendicen y le dan gloria20. La Iglesia critica un antropocentrismo distorsionado que subordina completamente a otras criaturas al bien de los seres humanos, como si no tuvieran valor en sí mismas20.

Consecuencias de la Falta de Respeto a la Creación

La falta de respeto por las leyes de la naturaleza y la desaparición del sentido del valor de la vida tienen consecuencias desastrosas para los seres humanos y su medio ambiente18,21. La destrucción ambiental es un signo de un verdadero desprecio por el hombre cuando los intereses de la ciencia o económicos prevalecen sobre el bien de la persona y de las sociedades21.

La Iglesia llama a una conversión ecológica, que implica proteger la ecología humana y dejar un ambiente que se ajuste lo más posible al plan del Creador para las generaciones futuras22. El cuidado de la creación es un deber de la fe y una señal de preocupación por todos los pueblos, especialmente por los pobres, que son los que más sufren los efectos de los ataques al medio ambiente23.

Distinción entre Respeto y Reverencia por la Creación

Es importante distinguir entre el respeto y la reverencia al hablar de las criaturas no racionales. Si bien se debe mostrar respeto por la creación en virtud de la excelencia limitada que poseen las criaturas no racionales como obras de Dios, la reverencia en el sentido de latría está reservada exclusivamente a Dios17,24. Extender la palabra «reverencia» a las criaturas no racionales puede llevar a una mentalidad que diviniza la tierra, lo cual no está en consonancia con la jerarquía establecida por Dios17.

Sin embargo, el amor a Dios Creador nos lleva a respetar su creación y a tratar el medio ambiente de manera responsable. El respeto por la creación se manifiesta en una actitud protectora hacia la naturaleza y en la preservación de los recursos naturales25.

Conclusión

El respeto, en la doctrina católica, es una virtud multifacética que impregna todas las relaciones humanas y la relación del hombre con Dios y con la creación. Desde el temor filial y la latría debida a Dios, hasta el reconocimiento de la dignidad inalienable de cada persona humana como «otro yo», y el cuidado responsable de la creación, el respeto es fundamental para vivir una vida en armonía con el plan divino. La promoción del respeto es esencial para la construcción de una sociedad justa, pacífica y para la glorificación de Dios.

Citas

  1. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2144.

  2. Marie I. George. Consideraciones tomistas sobre si debemos reverenciar a los seres naturales no racionales, § 5. 2

  3. Tercera parte - La vida en Cristo. Capítulo primero - «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente». La vida en Cristo, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 447 (2005).

  4. Marie I. George. Consideraciones tomistas sobre si debemos reverenciar a los seres naturales no racionales, § 3.

  5. Papa Juan Pablo II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a Su Excelencia el Señor Hermes Herrera Hernández, Nuevo Embajador de Cuba ante la Santa Sede (2 de marzo de 1992) - Discurso, § 2 (1992). 2 3

  6. Catequesis «Curar el mundo»: 2. La fe y la dignidad humana, Papa Francisco. Audiencia General del 12 de agosto de 2020 - Catequesis «Curar el mundo»: 2. La fe y la dignidad humana (2020). 2 3 4 5

  7. Sección primera la vocación del hombre vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1944. 2 3

  8. B4. Algunas graves violaciones de la dignidad humana, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Declaración «Dignitas Infinita» sobre la Dignidad Humana, § 33 (2024).

  9. B1. Una creciente conciencia de la centralidad de la dignidad humana - La época actual, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Declaración «Dignitas Infinita» sobre la Dignidad Humana, § 16 (2024). 2 3

  10. Papa Juan Pablo II. Al Embajador del Reino de los Países Bajos acreditado ante la Santa Sede con motivo de la presentación de Cartas Credenciales (23 de octubre de 2000) - Discurso, § 2 (2000). 2 3 4

  11. C. El respeto por la dignidad humana, Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 132 (2004). 2 3 4

  12. Anónimo. Tratado 8: Una Forma de Vida Eucarística, § 6.

  13. ¿Cómo usan la palabra «reverencia» los hablantes de inglés contemporáneos? , Marie I. George. Consideraciones tomistas sobre si debemos reverenciar a los seres naturales no racionales, § 23.

  14. B4. Algunas graves violaciones de la dignidad humana, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Declaración «Dignitas Infinita» sobre la Dignidad Humana, § 34 (2024). 2 3 4

  15. Marie I. George. Consideraciones tomistas sobre si debemos reverenciar a los seres naturales no racionales, § 25.

  16. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2158.

  17. Marie I. George. Consideraciones tomistas sobre si debemos reverenciar a los seres naturales no racionales, § 28. 2 3

  18. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 339. 2

  19. Papa Juan Pablo II. A los miembros de la Agencia de las Naciones Unidas, 18 de agosto de 1985 - Discurso, § 2 (1985). 2 3

  20. Capítulo segundo - II. La sabiduría de los relatos bíblicos, Papa Francisco. Laudato Si’, § 69. 2

  21. Papa Juan Pablo II. 12 de junio de 1999: Viaje Apostólico a Polonia, Zamosc - Homilía (1999). 2

  22. Capítulo séptimo - El respeto por el ambiente y la salvaguardia de la creación, Papa Juan Pablo II. Pastores gregis, § 70 (2003).

  23. Parte I - Formación de las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la Doctrina Social Católica en el ámbito público? —Cuatro principios de la Doctrina Social Católica - El bien común, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formación de las conciencias para una ciudadanía fiel, § 51 (2015).

  24. Conclusión, Marie I. George. Consideraciones tomistas sobre si debemos reverenciar a los seres naturales no racionales, § 26.

  25. Tercera parte - La vida de la Iglesia - V. Transfiguración del universo - C. Una ética cristiana del medio ambiente, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 997 (2016).