Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Reyes Magos

Reyes Magos
Adoración de los Magos . Dominio Público.

Los Reyes Magos, también conocidos como los Sabios de Oriente, son figuras centrales en la narración del Evangelio de San Mateo que relata su visita al Niño Jesús en Belén. Este evento, que representa la manifestación de Cristo a las naciones gentiles, es conmemorado por la Iglesia en la Solemnidad de la Epifanía. Su viaje, guiado por una estrella, y la ofrenda de sus dones —oro, incienso y mirra— simbolizan el reconocimiento de Jesús como Rey, Dios y Salvador, y sirven como un modelo de la fe y la adoración que todo cristiano debe ofrecer.

Tabla de contenido

Origen Bíblico y Nombre

La única fuente bíblica que menciona a los Magos es el Evangelio de San Mateo (Mt 2:1-12)1. El texto describe su llegada a Jerusalén desde Oriente, preguntando: «¿Dónde está el Rey de los judíos, que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle»1.

El término griego utilizado en el Evangelio es Magoi ($\mu\acute{\alpha}\gamma\omicron\iota$), que se traduce como «Magos» o «Sabios»2,3. En la antigüedad, esta palabra se refería a una casta sacerdotal persa o a hombres dedicados al estudio de la astronomía, la astrología y la sabiduría4. Es probable que fueran astrónomos u hombres de riqueza y conocimiento, «sabios de lejos, sedientos de lo infinito», que emprendieron un viaje largo y peligroso5.

La Tradición de «Reyes» y su Número

Aunque el Evangelio no especifica que fueran reyes, la tradición cristiana posterior les otorgó el título de Reyes Magos3. Esta asociación se apoya en profecías del Antiguo Testamento, como el Salmo 71 y el capítulo 60 del Libro de Isaías, que describen a reyes y pueblos haciendo una peregrinación a Jerusalén para rendir homenaje y ofrecer regalos6,7.

Respecto a su número, el Evangelio es «silencioso»3. Sin embargo, la tradición popular, respaldada por la autoridad de santos como San León Magno y Beda, establece que fueron tres, basándose en el número de los dones presentados: oro, incienso y mirra3,8.

El Viaje y la Estrella

El viaje de los Magos fue provocado por la aparición de una estrella que interpretaron como el anuncio del nacimiento de un rey4. Esta estrella actuó como guía, llevando primero a los Magos a Jerusalén, donde consultaron a Herodes. Allí, el Sanedrín les indicó, basándose en la profecía de Miqueas, que el lugar de nacimiento sería Belén3.

Al salir de Jerusalén, Dios les mostró nuevamente la estrella para alentar su fe. La estrella «continuó yendo delante de ellos hasta que los condujo al mismo lugar donde debían ver y adorar a su Salvador»3,2. Al detenerse la estrella, los Magos entendieron su «lenguaje mudo»: «Aquí encontraréis al Rey recién nacido»2.

Los Magos, al ver de nuevo la estrella, se llenaron de «grandísimo gozo»9. Su «diligencia sagaz», que perseveró hasta encontrar al Niño, fue de gran servicio para los futuros pueblos, ya que atestiguó la infancia de Jesús9.

La Adoración y los Dones

Al llegar al lugar, los Magos encontraron al Niño «con María, su madre»1,2. A pesar de que el lugar era pobre, «más glorioso por este nacimiento que el palacio más majestuoso del universo», ellos no se escandalizaron, sino que inmediatamente se postraron para adorarle2,5.

San León Magno destaca la fe de los Magos, señalando que al llegar no encontraron a Jesús realizando milagros o actos divinos, sino a «un bebé silencioso, dependiente del cuidado de una madre, sin dar señal de poder, sino exhibiendo un milagro de humildad»2.

Después de adorar, los Magos abrieron sus tesoros y ofrecieron sus regalos1,8: oro, incienso y mirra5. Estos «costosos regalos tienen un significado alegórico»5:

San León el Grande también interpretó estos dones como ofrendas espirituales que todo creyente debe hacer10:

El Regreso «Por Otro Camino»

Tras su adoración, los Magos recibieron una advertencia en sueños de no regresar a Herodes, y por ello «volvieron a su país por otro camino»1.

Este acto final de obediencia a la indicación divina es un modelo para los cristianos. El predicador es urgido a recordar a los fieles que, como los Magos, deben «volver a casa por otro camino», olvidando al «malvado impostor» Herodes (el pecado) y todo lo que les pidió hacer11. Habiendo visto al Señor, la asamblea debe brillar «en este mundo oscuro como una estrella brillante»11.

La Solemnidad de la Epifanía

La visita de los Magos es el evento principal que se celebra en la Solemnidad de la Epifanía del Señor, que se celebra tradicionalmente el 6 de enero3.

Significado Teológico de la Epifanía

La Epifanía (del griego epiphaneia, que significa «aparición» o «manifestación») es la manifestación de Jesús como el Mesías de Israel, el Hijo de Dios y el Salvador del mundo12,4.

La gran fiesta de la Epifanía celebra tres manifestaciones de Cristo12,3,13,4:

  1. La Adoración de los Magos: La manifestación de Jesús a los gentiles3.

  2. El Bautismo de Jesús en el Jordán: La manifestación de Jesús como el Hijo Unigénito del Padre celestial, consagrado por el Espíritu Santo4.

  3. El Milagro de las Bodas de Caná: La manifestación de su gloria al cambiar el agua en vino, haciendo que sus discípulos creyeran en Él3,4.

Los Magos como «Primicias de las Naciones»

En la figura de los Magos, la Iglesia ve a los representantes de las religiones paganas vecinas y las «primicias de las naciones», que acogen la buena nueva de la salvación a través de la Encarnación12. Su venida significa que los paganos solo pueden descubrir y adorar a Jesús como Hijo de Dios y Salvador volviéndose hacia los judíos y recibiendo de ellos la promesa mesiánica contenida en el Antiguo Testamento12.

La Epifanía, por lo tanto, muestra que «el número total de las naciones» toma ahora su «lugar en la familia de los patriarcas» y adquiere la Israelitica dignitas (dignidad israelita)12.

Lecciones Espirituales de los Magos

La visita de los Magos no es solo un hecho histórico, sino que tiene una aplicación continua en la vida de los creyentes10.

La Búsqueda de Dios

Los Magos, hombres de cultura y riqueza, sedientos de lo infinito, nos enseñan que las personas pueden llegar a Cristo por un camino muy largo5. Su ejemplo subraya la responsabilidad de todo cristiano de difundir el Evangelio y dar testimonio de la alegría de conocer a Jesús5.

El Papa Francisco destaca que los Magos no se conformaron con «arreglárselas» o «mantenerse a flote»; entendieron que para vivir verdaderamente, se necesita una meta elevada y mantener la mirada hacia arriba14.

La Estrella de Jesús

La estrella que guiaba a los Magos no era necesariamente deslumbrante o abrumadora, sino que «suavemente invita»14. El Papa Francisco contrasta esta guía con las «estrellas» mundanas que no señalan el camino, como el éxito, el dinero o los honores, que son «meteoros» que brillan momentáneamente pero se desvanecen14. La estrella del Señor, en cambio, está siempre presente y acompaña, asegurando la paz y concediendo «grandísimo gozo»14.

La Adoración y el Don Interior

El encuentro del hombre con Dios se produce en el acto de veneración, de culto, de adoración8. San Juan Pablo II enfatizó que los Magos no solo ofrecieron dones concretos, sino que, sobre todo, «se abren a él, con el don interior de su propio corazón»8. En el momento de la Epifanía, aceptaron el Don de Dios Encarnado y correspondieron con el don de sí mismos8.

Los Magos, al postrarse, comprendieron que el Dios que guía la trayectoria de las estrellas también guía el curso de la historia, «derribando a los poderosos y levantando a los humildes»5.

Citas

  1. Los misterios de la vida de Cristo nuestro Señor - De los tres reyes magos, Íñigo López de Oñaz y Loyola (Ignacio de Loyola). Ejercicios Espirituales, §Los Misterios De La Vida De Cristo Nuestro Señor: De Los Tres Reyes Magos (1548). 2 3 4 5

  2. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 55. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  3. B6: La Epifanía de Nuestro Señor Jesucristo, Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 54. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  4. Solemnidad de la Epifanía del Señor, Papa Benedicto XVI. 6 de enero de 2009: Solemnidad de la Epifanía del Señor (2009). 2 3 4 5 6

  5. Papa Francisco. Admirabile signum, § 9 (2019). 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  6. Hilario de Poitiers. Sobre la Trinidad - Libro IV, § 38 (359).

  7. Solemnidad de la Epifanía del Señor, Papa Benedicto XVI. 6 de enero de 2013: Solemnidad de la Epifanía del Señor (2013).

  8. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 24 de enero de 1979 (1979). 2 3 4 5

  9. III. La perseverancia de los magos ha llevado a los resultados más importantes, Papa León I (León Magno). Sermón 34 de San León Magno, § III (461). 2

  10. I. La historia de los magos no es solo un hecho pasado en la historia, sino de aplicación diaria para nosotros, Papa León I (León Magno). Sermón 36 de San León Magno, § I (461). 2 3 4

  11. Parte dos ars praedicandi - IV. El tiempo de Navidad - D. La solemnidad de la Epifanía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 130 (2014). 2 3

  12. Sección dos I. Los Credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 528. 2 3 4 5

  13. Epifanía, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Epifanía (2015).

  14. Papa Francisco. Misa en la Solemnidad de la Epifanía del Señor (6 de enero de 2018), §Misa en la Solemnidad de la Epifanía del Señor (6 de enero de 2018) (2018). 2 3 4