Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Rito ambrosiano

El Rito Ambrosiano es una de las liturgias occidentales de la Iglesia Católica, distintiva de la Archidiócesis de Milán y algunas áreas circundantes en Italia y Suiza. Aunque lleva el nombre de San Ambrosio, obispo de Milán en el siglo IV, su desarrollo ha sido un proceso continuo a lo largo de los siglos, incorporando elementos antiguos y adaptaciones posteriores. Se caracteriza por particularidades en su calendario litúrgico, la estructura de la Misa y el Oficio Divino, y sus cantos propios, manteniendo una profunda conexión con la tradición romana antigua a la vez que expresa una rica identidad local.

Tabla de contenido

Historia y Origen

La liturgia y el rito de la Iglesia de Milán han sido asociados con San Ambrosio (374-397) desde al menos el siglo VIII, aunque no existe evidencia directa de que el rito fuera enteramente compuesto por él1. Sin embargo, es probable que durante su episcopado, el rito milanés adquiriera características distintivas que lo diferenciarían de otras liturgias1. San Ambrosio sucedió al arriano Auxencio, y es posible que haya eliminado modificaciones arrianas y emitido libros de servicio corregidos, lo que contribuiría a que su nombre se asociara con el rito1. Se sabe por San Agustín y Paulino el Diácono que San Ambrosio introdujo innovaciones en el Oficio Divino, como la organización de salmos e himnos para el canto de los fieles, durante su contienda con la emperatriz Justina1.

El origen exacto del Rito Ambrosiano sigue siendo objeto de debate entre los liturgistas, debido a la ausencia de evidencia directa sobre su naturaleza antes del siglo IX1. Aunque hay alusiones a diversos servicios de la Iglesia milanesa en los escritos de San Agustín y San Ambrosio, estas referencias son insuficientes para más que una conjetura vaga1.

A lo largo de los siglos, el Rito Ambrosiano ha experimentado varias revisiones. Figuras clave como San Carlos Borromeo, quien fue un «potente y acérrimo defensor» del rito en su tiempo, han jugado un papel importante en su preservación y reforma2,3. A pesar de las influencias y la proximidad con el Rito Romano, el Ambrosiano ha mantenido su identidad, lo que ha sido motivo de complacencia para Papas como Juan XXIII, quien destacó cómo la tradición ritual ambrosiana resalta la sinceridad de la fidelidad romana de los fieles milaneses2.

Características Distintivas

El Rito Ambrosiano presenta varias particularidades que lo distinguen del Rito Romano:

Año Litúrgico

El año litúrgico ambrosiano comienza con el Primer Domingo de Adviento, pero este domingo se celebra dos semanas antes que en el Rito Romano, resultando en seis domingos de Adviento en lugar de cuatro1. El día clave para el inicio del Adviento no es la festividad de San Andrés (30 de noviembre), sino el Día de San Martín (11 de noviembre), que marca el comienzo del Santoral1.

Estructura de la Misa

La estructura de la Misa Ambrosiana, aunque similar en sus partes fundamentales a la romana, contiene diferencias notables en el orden y el contenido de algunas oraciones y cantos.

Oficio Divino

El Oficio Divino Ambrosiano también posee sus propias características, con un conjunto particular de oraciones, antífonas y responsorios. El «Manual» contenía las partes cambiantes del Oficio Divino, como las Lucernaria, Antífonas, Responsorios, Psallenda, Completoria, Capitula e Himnos, a excepción de las Lecturas, que se encontraban separadas1.

Difusión y Preservación

Aunque el Rito Ambrosiano está predominantemente asociado con la Archidiócesis de Milán, ha habido momentos en la historia en que su uso se extendió o se intentó introducir en otras regiones. En el siglo XII, dos canónigos agustinos de Ratisbona se correspondieron con el Arzobispo de Milán, Anselmo, con el fin de obtener copias de los libros del rito ambrosiano para introducirlo en su iglesia1. En el siglo XIV, el emperador Carlos IV introdujo el rito en la Iglesia de San Ambrosio en Praga1. También se han encontrado rastros del rito, mezclados con el romano, en la diócesis de Augsburgo hasta su breviario de 1584, y el uso de Capua en tiempos de San Carlos Borromeo tenía cierta semejanza con el de Milán1.

La preservación del Rito Ambrosiano a lo largo de los siglos es un testimonio de la riqueza de la diversidad litúrgica dentro de la Iglesia Católica y de la profunda devoción de los fieles milaneses a su tradición. Papas como Juan Pablo II han celebrado la Misa en rito ambrosiano, reconociendo su importancia y la herencia de figuras como San Ambrosio y San Carlos Borromeo3.

Conclusión

El Rito Ambrosiano representa una venerable tradición litúrgica con raíces antiguas y un desarrollo histórico significativo. Sus particularidades en el calendario, la Misa y el Oficio Divino, junto con su canto distintivo, lo convierten en una expresión única de la fe católica. A pesar de su antigüedad y las discusiones sobre su origen exacto, su continuidad y la devoción de sus adherentes subrayan la importancia de esta liturgia en el panorama de los ritos católicos. La Archidiócesis de Milán sigue siendo el principal custodio de esta rica herencia, manteniendo viva una forma de culto que, aunque distinta, se mantiene en plena comunión con la Iglesia de Roma.

Citas

  1. Liturgia y rito ambrosianos, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Liturgia y rito ambrosianos. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  2. La veneranda liturgia ambrosiana, Papa Juan XXIII. Audiencia General del 4 de noviembre de 1962 (1962). 2

  3. Papa Juan Pablo II. 21 de mayo de 1983: Misa de rito ambrosiano en el Seminario de Venegono (Varese) - Homilía (1983). 2

  4. Canto ambrosiano, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Canto ambrosiano. 2 3