Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Rito armenio

Rito armenio
Sacerdotes. Liturgia, rito en el Monasterio de Tatev. Iglesia Apostólica Ortodoxa Armenia. Tatev, Armenia. Original, Vyacheslav Argenberg, CC BY 4.0 📄

El rito armenio es una de las tradiciones litúrgicas orientales distintivas dentro de la Iglesia Católica y la Iglesia Apostólica Armenia. Se caracteriza por su rica historia, que ha visto influencias de las tradiciones siríaca, jerosolimitana y bizantina, así como la posterior adopción de algunas costumbres latinas. Este rito se distingue por el uso del armenio clásico en su liturgia, el empleo de pan sin levadura para la Eucaristía, y una estructura arquitectónica de la iglesia que presenta cortinas para ocultar el santuario durante ciertas partes de la Misa. La Iglesia Católica Armenia, en plena comunión con Roma, mantiene este rito, enriqueciendo la catolicidad con su herencia única.

Tabla de contenido

Orígenes e Historia del Rito Armenio

La historia del rito armenio está profundamente entrelazada con la historia del pueblo armenio y su conversión al cristianismo. La Iglesia Armenia fue originalmente una rama honrada de la gran Iglesia Católica hasta el siglo VI1. San Gregorio el Iluminador, el apóstol de Armenia (alrededor del año 295), era católico y estaba en unión con Roma1. Durante sus primeros años, la Iglesia Armenia estuvo sujeta al Metropolitano de Cesarea, quien ordenaba a sus obispos1.

Sin embargo, en el siglo VI, el monofisismo se extendió por Armenia desde Siria. En el año 527, el primado armenio, Nerses, rechazó formalmente el Concilio de Calcedonia en el Sínodo de Duin. El cisma se hizo evidente en el año 552, cuando el primado Abraham I excomulgó a la Iglesia de Georgia y a todos los que aceptaban los decretos de Calcedonia1. Desde entonces, la Iglesia Nacional Armenia se aisló del resto de la cristiandad1.

A pesar de esta separación, los contactos entre la Iglesia Apostólica Armenia y los cruzados latinos en el siglo XII llevaron a un intento de unión en Cilicia en 1198. Esta unión, no aceptada por todos los armenios, terminó con la conquista del reino armenio por los mamelucos en 13752. Un decreto de reunión con la Iglesia Apostólica Armenia, Exultate Deo, fue publicado en el Concilio de Florencia el 22 de noviembre de 1439, aunque no tuvo resultados inmediatos, sentó las bases doctrinales para la futura Iglesia Católica Armenia2.

La actividad misionera católica entre los armenios comenzó temprano, inicialmente liderada por los Fratres Unitores, una comunidad armenia ya inexistente relacionada con los dominicos, fundada en 13202. Con el tiempo, las comunidades católicas armenias dispersas y en crecimiento sintieron la necesidad de una estructura eclesial propia y un patriarca2.

Establecimiento de la Iglesia Católica Armenia

En 1742, el Papa Benedicto XIV confirmó a Abraham Ardzivian (1679-1749), un antiguo obispo apostólico armenio, como Patriarca de Cilicia de los Armenios2. Su sede se estableció en el Líbano, con autoridad religiosa sobre los católicos armenios en las provincias del sur del Imperio Otomano2. En el norte, los católicos armenios continuaron bajo el cuidado espiritual del Vicario Apostólico Latino en Constantinopla2. El nuevo patriarca tomó el nombre de Abraham Pedro I, y todos sus sucesores han adoptado el nombre de Pedro en su título eclesiástico, siguiendo una hermosa y significativa tradición de amor por la Sede Apostólica2,3.

Bajo el sistema millet otomano, que otorgaba autonomía administrativa a las minorías bajo la dirección de sus líderes religiosos, todos los católicos armenios quedaron inicialmente bajo la jurisdicción civil del patriarca apostólico armenio en Constantinopla2. Esto generó dificultades y persecución para los católicos armenios hasta 1829, cuando el gobierno otomano, bajo presión francesa, les concedió el derecho a organizarse civilmente como un millet separado, con su propio arzobispo en Constantinopla2. En 1846, este arzobispo también fue investido de autoridad civil2. La situación de tener un arzobispo con autoridad civil y religiosa en la capital otomana y un patriarca exclusivamente espiritual en el Líbano se resolvió en 1867, cuando el Papa Pío IX unió las dos sedes y trasladó la residencia patriarcal a Constantinopla2,4.

El genocidio de los armenios en Turquía al final de la Primera Guerra Mundial diezmó a la comunidad católica armenia, con la muerte de siete obispos, 130 sacerdotes, 47 monjas y hasta 100.000 fieles2. Debido a la reducción de la comunidad en Turquía, un Sínodo Católico Armenio en Roma en 1928 trasladó el Patriarcado de nuevo al Líbano (Beirut), y Constantinopla (ahora Estambul) se convirtió en una Arquidiócesis2.

Características del Rito Armenio

El rito armenio posee una serie de características litúrgicas y disciplinares que lo distinguen:

Liturgia Eucarística (Divina Liturgia)

La Divina Liturgia o Misa es el rito principal entre los armenios, tanto católicos como apostólicos, y se celebra con una forma y ceremonial que combina elementos de los ritos romano y bizantino5.

Vestimentas Litúrgicas

Las vestimentas armenias para la Misa son particulares y espléndidas5. El sacerdote usa una corona, llamada Saghavard o casco, que tiene la forma exacta de una mitra de obispo griego5. Los obispos armenios usan una mitra casi idéntica en forma a la mitra latina, que se dice que fue introducida en el momento de la unión con Roma en el siglo XII5,7. El celebrante se viste primero con el shapik o alba, que suele ser más estrecha que la forma latina y generalmente de lino5.

Calendario Litúrgico y Días Festivos

El calendario litúrgico armenio incluye muchas fiestas dedicadas a santos armenios no conmemorados en otras tierras5. Sin embargo, los católicos armenios en Galicia y Transilvania utilizan el Calendario Gregoriano (no el Juliano) y han añadido muchas festividades de santos romanos a su antiguo año eclesiástico5.

Se exhorta a los armenios a confesarse y comulgar al menos cinco días al año: las llamadas Daghavork o fiestas de los Tabernáculos, es decir, Epifanía, Pascua, Transfiguración, Asunción y Exaltación de la Santa Cruz. Las dos primeras festividades son obligatorias, y si un armenio descuida su deber, incurre en excomunión5.

Sacramentos y Ritos

Idioma Litúrgico

La Misa y toda la liturgia de la Iglesia Armenia se celebra en armenio antiguo, que difiere considerablemente de la lengua moderna5. Mesrob Mashtots, en el siglo V, inventó el alfabeto armenio actual (excepto dos letras finales añadidas en el 1200) y tradujo el Nuevo Testamento al armenio, además de revisar toda la liturgia5.

Libros Litúrgicos Armenios

Los libros litúrgicos armenios están bien elaborados, organizados y autorizados, y su disposición puede compararse con los bizantinos8. La Iglesia Armenia tiene una serie de libros litúrgicos que regulan sus celebraciones y fiestas9,10:

  1. Tōnats‘oyts‘: El «Indicador de Fiestas», que corresponde al Typikon bizantino y regula las celebraciones litúrgicas y las fiestas9,8.

  2. Pataragamatoyts‘ o Khorhrdatetr: El «Libro del Sacrificio» o «Libro del Misterio», que contiene la liturgia eucarística de San Atanasio, utilizada hoy por la Iglesia Armenia como el formulario habitual9,8. También conocido como el Manual de Misterios de la Sagrada Oblación (= un Euchologion)8.

  3. Chashots‘: El leccionario, que contiene las perícopas bíblicas leídas en los diversos servicios9,8.

  4. Zhamagirk‘: El «Libro de Horas», que corresponde al Hōrologion bizantino y contiene el Oficio Divino, y generalmente la parte del diácono en la Liturgia9,8.

  5. Sharakan: Contiene los cánticos e himnos para el Oficio Divino9,8.

  6. Tagharan: Una especie de antifonario9.

  7. Mashtots‘: Corresponde al Ritual Romano y contiene los ritos sacramentales, funerales y ritos relacionados, himnos y oraciones, la bendición de hogares para Epifanía y Pascua, y otras bendiciones menores9,8.

  8. Mayr Mashtots‘ o Pontifical: Contiene las partes propias de un obispo9.

  9. Aysmawurk‘: El Synaxarion, que contiene leyendas de santos9.

Las ediciones de los libros litúrgicos de los armenios gregorianos (apostólicos) se han publicado en Constantinopla y Jerusalén, mientras que las ediciones católicas armenias se han publicado en Roma, Viena y especialmente en Venecia (en San Lázaro)5,8.

La Iglesia Católica Armenia en la Actualidad

La Iglesia Católica Armenia es una de las Iglesias Católicas Orientales sui iuris (autónomas) en plena comunión con el Papa11,12. Su cabeza es el Patriarca de Cilicia de los Armenios, quien tradicionalmente reside en Beirut, Líbano2. El actual Patriarca toma el nombre de Pedro, siguiendo la tradición2,3.

La Iglesia Católica Armenia cuenta con una membresía total de aproximadamente 566.000 fieles en todo el mundo2. Las mayores concentraciones de católicos armenios se encuentran en Beirut, Líbano, y Alepo, Siria2. También tienen diócesis en Irak, Irán, Egipto, Turquía, Israel, y una Eparquía de Nuestra Señora de Narek establecida en 2005 para los católicos armenios en Estados Unidos y Canadá2,11.

Los Padres Mechitaristas, una orden monástica armenia fundada por el monje Mechitar en Constantinopla en 1700, son un elemento importante del catolicismo armenio. Establecieron su comunidad en la isla de San Lázaro, Venecia, en 1717, y han contribuido significativamente a la erudición y la actividad editorial armenia2,1.

El Papa Juan Pablo II, en su discurso a la Iglesia Católica Armenia en 1999, enfatizó la importancia de la plena y perfecta comunión en la fe con el Obispo de Roma12. También expresó su deseo de que el estudio común de la liturgia y sus necesarias adaptaciones sea un campo privilegiado de colaboración entre católicos armenios y ortodoxos, fomentando el camino hacia la plena comunión con la amada Iglesia Apostólica Armenia13,3,14.

Diferencias y Similitudes con la Iglesia Apostólica Armenia

Aunque la Iglesia Católica Armenia está en plena comunión con Roma y la Iglesia Apostólica Armenia no lo está, ambas comparten el mismo rito armenio fundamental y una rica herencia cultural y espiritual.

La existencia de estas dos Iglesias, que comparten una herencia común pero difieren en su relación con Roma, subraya la complejidad y la riqueza del cristianismo oriental. La Iglesia Católica valora la fidelidad de los católicos armenios a sus antiguas tradiciones orientales y los anima a contribuir a la unidad de los cristianos13.

Citas

  1. Iglesias Orientales, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, § Iglesias Orientales. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  2. Iglesia Católica Armenia, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Católica Armenia (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

  3. Papa Juan Pablo II. A Su Beatitud Nerses Bedros XIX, Patriarca de Cilicia de la Iglesia Católica Armenia (13 de diciembre de 1999) - Discurso, § 1 (1999). 2 3

  4. Iglesia Católica Armenia: Fuentes Canónicas, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Católica Armenia: Fuentes Canónicas (2015).

  5. Ritos en los Estados Unidos, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Ritos en los Estados Unidos. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

  6. Iglesia Armenia: Divina Liturgia, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Armenia: Divina Liturgia (2015). 2 3

  7. La segunda categoría: griegos que siguen algunos Ritos Latinos, Papa Benedicto XIV. Allatae Sunt, § 23 (1755). 2 3

  8. Libros Litúrgicos, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Libros Litúrgicos. 2 3 4 5 6 7 8 9

  9. Iglesia Armenia: Libros Litúrgicos, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Armenia: Libros Litúrgicos (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  10. Libros Litúrgicos, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Libros Litúrgicos (2015).

  11. prefacio, United States Conference of Catholic Bishops. Nota informativa sobre las Iglesias católicas orientales (2017), § 1. 2

  12. Papa Juan Pablo II. Al Sínodo de Cilicia de la Iglesia Católica Armenia (13 de diciembre de 1999) - Discurso (1999). 2 3

  13. Papa Juan Pablo II. En el 1700 aniversario del «Bautismo de Armenia», § 8 (2001). 2

  14. Capítulo IV - Competencias y componentes de la legislación litúrgica - 29. Libros litúrgicos y ecumenismo, Congregación para las Iglesias Orientales. Instrucción para la aplicación de las prescripciones litúrgicas del Código de Cánones de las Iglesias Orientales, § 29 (1996).

  15. Iglesia Armenia, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Armenia (2015).