Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Rito copto

El rito copto es una de las tradiciones litúrgicas más antiguas del cristianismo, arraigada en la Iglesia de Egipto y atribuida al evangelista San Marcos, el primer obispo de Alejandría. Este rito ha sido preservado y desarrollado a lo largo de los siglos por las Iglesias de la tradición alejandrina, incluyendo la Iglesia Copta Ortodoxa y la Iglesia Católica Copta. Se caracteriza por su rica herencia litúrgica, que incluye varias anáforas eucarísticas, una profunda veneración a la Virgen María y a los mártires, y una espiritualidad distintiva que se refleja en sus prácticas y libros litúrgicos. A pesar de las divisiones históricas, el rito copto mantiene una profunda conexión con sus raíces apostólicas y la enseñanza de los Padres de la Escuela de Alejandría.

Tabla de contenido

Orígenes y Desarrollo Histórico

La tradición de la Iglesia de Egipto, y por ende del rito copto, se remonta al Evangelista San Marcos, a quien se le atribuye la liturgia original de la cual derivan todos los usos posteriores en el Patriarcado de Alejandría1. Antes del Cisma Monofisita y el Concilio de Calcedonia (451 d.C.), la liturgia de Alejandría ya mostraba características distintivas, como la longitud de la Plegaria Eucarística (Prefacio) y la lectura de los dípticos antes de la Consagración1.

Los escritos de figuras como Clemente de Alejandría (m. c. 217), San Atanasio (m. 373) y el Libro de Oración de Serapión de Thmuis (mediados del siglo IV) proporcionan indicios de la liturgia egipcia de su tiempo, la cual coincide con la Liturgia de San Marcos1. San Atanasio, por ejemplo, alude a una acción de gracias por la Creación, la Encarnación, y la alabanza de los ángeles que precede al Sanctus1. Teófilo de Alejandría (385-412) también menciona la santificación del pan y el cáliz por la invocación y el descenso del Espíritu Santo, lo que indica la presencia de una epíclesis1.

Tras el Cisma Monofisita, los coptos desarrollaron varias liturgias en su propia lengua, de las cuales tres se volvieron las más importantes y aún se utilizan: las de San Cirilo, San Gregorio (de Nacianzo) y San Basilio1. Estas se distinguen principalmente por sus anáforas, que se unen a una preparación común y a la Misa de los Catecúmenos1.

Liturgias Coptas Principales

En la actualidad, la Iglesia Copta utiliza tres anáforas principales, que son el corazón de la celebración eucarística, conocida como quddās (que significa «servicio de santificación» en árabe) o synaxis (del griego «reunión»)2.

Anáfora de San Basilio

Esta es la liturgia más utilizada por los coptos a lo largo del año, tanto en domingos y días de semana como en misas de réquiem1. La versión alejandrina de la Anáfora de San Basilio no es idéntica a la utilizada en la Iglesia Bizantina2.

Anáfora de San Gregorio

Atribuida a San Gregorio de Nacianzo, esta anáfora se emplea especialmente en las grandes fiestas1,2.

Anáfora de San Cirilo

También conocida como la Liturgia de San Marcos, la Anáfora de San Cirilo es la forma copta de la antigua Liturgia de San Marcos y es considerada la única auténticamente egipcia1,2. Se utiliza tradicionalmente durante la Cuaresma y en la víspera de Navidad1. Aunque en ocasiones ha caído en desuso, reaparece de forma un tanto artificial2.

Estas anáforas se caracterizan por una larga plegaria de consagración que comienza con el Sanctus y narra la historia de la salvación, culminando con las palabras de institución, la anamnesis y la epíclesis2.

Estructura de la Misa Copta

La Misa (o Synaxis) en el rito copto puede ser celebrada por un obispo o un sacerdote, idealmente asistido por otro sacerdote y uno o más diáconos, además de una persona que represente a los laicos2. La celebración se realiza en copto, aunque muchas fórmulas conocidas universalmente en griego, como el Trisagion y las salutaciones, se conservan en griego escritas en caracteres coptos1. Las rúbricas de los libros litúrgicos coptos también se escriben en árabe, a menudo con traducciones de las oraciones1.

La Misa copta sigue una estructura general que incluye:

Es importante destacar que en la Iglesia Copta no existe una «reserva sagrada» como en el rito latino; todas las especies sagradas restantes deben ser consumidas en el altar al finalizar la Misa2.

Libros Litúrgicos Coptos

Los libros litúrgicos coptos son numerosos, reflejando una codificación arcaica de diversas tradiciones. Entre los más importantes se encuentran:

Las ediciones para los Coptos Católicos y Abisinios Uniates difieren de las otras solo en la omisión de nombres de monofisitas, la inserción del nombre de Calcedonia y la adición del Filioque al Credo1.

La Iglesia Católica Copta

La Iglesia Católica Copta es una Iglesia oriental patriarcal en comunión con Roma, que corresponde a la Iglesia Copta Ortodoxa de Egipto4. Su historia de unión con Roma se remonta al Concilio de Florencia en 1442, aunque esa unión tuvo poco efecto práctico en Egipto4,5. La actividad misionera católica significativa entre los coptos comenzó en el siglo XVII4.

En 1739, Amba Atanasio, obispo copto ortodoxo de Jerusalén, se hizo católico, y en 1741 el Papa Benedicto XIV lo nombró Vicario Apostólico para los coptos católicos4. Aunque Atanasio regresó a la Iglesia Copta Ortodoxa, la línea de Vicarios Apostólicos continuó4. El Patriarcado Católico Copto fue establecido por el Papa León XII en 1824, aunque no se nombró un patriarca en ese momento debido a información errónea4. Finalmente, el Papa León XIII restauró el Patriarcado con la carta apostólica Christi Domini en 1895, y el primer Patriarca de Alejandría de los Coptos fue nombrado en 18994.

El actual patriarca de Alejandría de los Coptos es Su Beatitud Ibrahim Isaac Sidrak, elegido en 2013, a quien el Papa Benedicto XVI concedió la comunión eclesiástica4,6. La Iglesia Católica Copta cuenta con eparquías en varias ciudades de Egipto y, según estadísticas de 2013, tenía 165,923 fieles, ocho obispos, 161 parroquias y un clero considerable4.

El rito copto, tanto en su forma ortodoxa como católica, es un testimonio de la fidelidad a la Tradición Apostólica, que asegura la unidad en la diversidad de las tradiciones litúrgicas mediante la comunión en la fe y los sacramentos recibidos de los apóstoles7. Esta Iglesia es reconocida por su profunda veneración a la Virgen María y a los mártires, quienes han dado testimonio inquebrantable de su fe a lo largo de la historia8. La tradición copta se enorgullece de sus raíces apostólicas y de la vitalidad espiritual y teológica legada por los Padres de la Escuela de Alejandría9.

Citas

  1. La liturgia alejandrina, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Liturgia Alejandrina. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

  2. Iglesia copta: Misa (‘sinaxis’), Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Copta: Misa (‘Sinaxis’) (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

  3. Iglesia copta: Libros litúrgicos, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Copta: Libros Litúrgicos (2015). 2 3

  4. Iglesia católica copta, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Católica Copta (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9

  5. Iglesia copta: Fuentes canónicas, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Copta: Fuentes Canónicas (2015).

  6. Papa Benedicto XVI. Carta al recién elegido Patriarca Católico Copto de Alejandría para la concesión de la Ecclesiastica Communio (18 de enero de 2013) (2013).

  7. Sección primera la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1209.

  8. Papa Juan Pablo II. Peregrinación Jubilar al Monte Sinaí: Encuentro Ecuménico en la nueva Catedral de Nuestra Señora de Egipto, en El Cairo (25 de febrero de 2000) - Discurso, § 2 (2000).

  9. Papa Juan Pablo II. Rito para la imposición del Sagrado Palio al Patriarca de Alejandría para los Coptos (12 de diciembre de 1986) - Discurso, § 2 (1986).