Rito siríaco
El Rito Siríaco es una de las principales tradiciones litúrgicas del cristianismo oriental, que abarca tanto el Rito Siríaco Occidental como el Rito Siríaco Oriental. Ambas ramas tienen profundas raíces en la antigua Iglesia de Antioquía y se caracterizan por el uso del idioma siríaco, un dialecto del arameo, en sus celebraciones litúrgicas. A lo largo de la historia, estas tradiciones han dado origen a diversas Iglesias Católicas Orientales y no católicas, cada una con sus particularidades teológicas, espirituales y disciplinarias, pero unidas por un rico patrimonio cultural y litúrgico siríaco.
Tabla de contenido
Orígenes e Historia
El Rito Siríaco tiene sus orígenes en las comunidades cristianas de Siria y Mesopotamia, donde el arameo, y más específicamente su dialecto siríaco, era la lengua común1,2. La tradición atribuye la evangelización de Mesopotamia, Asiria y Persia al apóstol Santo Tomás, quien habría dejado a Tadeo y Maris a cargo de las iglesias locales, a quienes se atribuye la liturgia normal del Rito Siríaco Oriental1. Sin embargo, esta tradición se basa en leyendas apócrifas, y algunos estudiosos consideran que la liturgia siríaca es un desarrollo de la antioquena1.
Tras el Concilio de Éfeso en 431, la Iglesia de Seleucia-Ctesifonte, que hasta entonces había estado bajo la jurisdicción de Antioquía, rechazó la condena de Nestorio y se separó de la Iglesia Católica. En 498, el catholicos de esta Iglesia asumió el título de «Patriarca del Oriente», y esta Iglesia misionera se expandió por Persia, Tartaria, Mongolia, China e India, desarrollando sus propias líneas litúrgicas y teológicas1.
En el siglo XVII, los misioneros latinos en Mosul adoptaron el término «caldeo» para distinguir a los católicos del Rito Siríaco Oriental de los del Rito Siríaco Occidental, a quienes llamaban «sirios», y de los nestorianos1. Los nestorianos se autodenominan «sirios» (Surayi) o «cristianos», y se distinguen del resto de la cristiandad como la «Iglesia del Oriente»1.
Rito Siríaco Occidental
El Rito Siríaco Occidental es utilizado por la Iglesia Ortodoxa Siríaca (conocida como jacobita) y por las Iglesias Católicas Sirias3. Este rito es, en esencia, la antigua liturgia de Antioquía en lengua siríaca3,4. La liturgia siríaca occidental, como la maronita, es una variación de la Liturgia de Santiago2.
Características Litúrgicas
La forma más antigua conocida del Rito Antioqueno es en griego, y la presencia de muchos términos griegos en la forma siríaca indica su derivación del griego3. La traducción al siríaco debió realizarse muy temprano, antes del cisma monofisita y la influencia bizantina3. A medida que surgían comunidades cristianas en las zonas rurales de Siria, las oraciones que se decían en griego en las ciudades se traducían al siríaco para el uso de los campesinos3.
El Rito Siríaco Occidental ha incorporado un gran número de Anáforas (plegarias eucarísticas), lo que lo convierte en uno de los ritos con más formas variantes3. Las Iglesias Católicas Sirias utilizan siete Anáforas: las de Santiago, Juan, Pedro, Juan Crisóstomo, Sixto, Mateo y Basilio2,3. La Anáfora de San Sixto se adjunta al Ordo communis en sus libros oficiales, y la de San Juan se utiliza en las principales fiestas3.
En la Misa Siríaca, las epístolas, los evangelios y muchas oraciones conocidas se recitan en árabe en lugar del antiguo siríaco2. La vestimenta eclesiástica deriva sustancialmente del rito griego o bizantino2.
Teología y Espiritualidad
El Rito Siríaco Occidental, representado por los jacobitas y los siro-católicos, históricamente representa la herejía del monofisismo y el retorno al catolicismo2. Sin embargo, la Iglesia Católica Siria ha sido examinada por Roma para asegurar la ortodoxia de sus liturgias3. Los revisores hicieron pocos cambios, eligiendo las Anáforas más antiguas y puras y omitiendo aquellas que eran heterodoxas o inválidas3. Las alteraciones se centraron principalmente en la omisión de oraciones redundantes y la simplificación de partes confusas3. Una corrección importante fue la omisión de la cláusula «Quien fue crucificado por nosotros» en el Trisagio3,5. No hay sospecha de modificaciones en dirección al Rito Romano3.
La espiritualidad siríaca occidental mantiene un sentido del misterio imponente e inexpresable que rodea el acto celebrativo6. Sus textos y espíritu general conservan un sentido de la liturgia con fórmulas ricas y significativas como doxología incesante, petición de perdón y epíclesis ininterrumpida6.
Calendario Litúrgico Sirio-Occidental
El año litúrgico siríaco ortodoxo, que es de tradición siríaca occidental, se divide en nueve períodos y comienza el primer domingo de noviembre7. Los períodos son:
Domingos de la Dedicación de la Iglesia: Los domingos octavo y séptimo antes de Navidad7.
Subbārā (Anunciación): Seis domingos previos a la Navidad que conmemoran las diversas anunciaciones del Nacimiento de Cristo, incluyendo la anunciación a Zacarías, a María, la Visitación, el nacimiento de Juan el Bautista, el sueño de José y la genealogía de Jesús7,8. Un ayuno de diez días precede a la Navidad7.
Tiempo de Navidad: Incluye el día de Navidad (25 de diciembre) y los dos domingos siguientes hasta la Epifanía. El 26 de diciembre se celebra la «Felicitación a María», el 1 de enero la circuncisión de Jesús, y el 6 de enero su bautismo7.
Denhā (Manifestación) o Epifanía: El período entre la Epifanía y la Cuaresma7.
Pre-Cuaresma: Tres domingos en los que se conmemora a los sacerdotes difuntos, a los extranjeros y a los fieles. Los primeros tres días de la primera de estas tres semanas se observa el «Ayuno de los Nínivitas»7.
Gran Cuaresma (Tessarakoste): Un período de ayuno de cincuenta días7. La Cuaresma comienza con una unción de la frente con aceite, no con la imposición de cenizas7. La Semana Santa incluye el «Jueves de los Misterios» con el lavatorio de pies y la consagración del myron (crisma) por el patriarca7. El Viernes Santo se conmemora la pasión y muerte del Señor con ritos específicos, como el lavado de la cruz con agua y vinagre y una procesión con una estatua de Jesús bajado de la cruz o un féretro7. El Sábado Santo suele reservarse para los bautismos7.
Período Pascual: Entre Pascua y Pentecostés. Las celebraciones pascuales comienzan por la noche con una procesión que anuncia la resurrección de Jesús7. Se celebra una liturgia por los difuntos el Lunes de Pascua7.
Tiempo de Pentecostés hasta la Exaltación de la Santa Cruz: Dividido en los Domingos de los Apóstoles (7 domingos) y los Domingos de Verano (6/10 domingos)7.
Tiempo desde la Exaltación de la Santa Cruz hasta los Domingos de Dedicación: Los domingos siguientes a la Exaltación de la Cruz se llaman «Domingos de la Cruz», y con ellos concluye el año litúrgico7.
Rito Siríaco Oriental
El Rito Siríaco Oriental, también conocido como Rito Caldeo, Asirio o Persa, es utilizado por los nestorianos y por los cuerpos católicos orientales —en Siria, Mesopotamia, Persia y Malabar— que se han separado de ellos1. Los católicos sirios y mesopotámicos son comúnmente llamados caldeos o siro-caldeos1. La Iglesia Siro-Malabar también pertenece a esta tradición9,10.
Características Litúrgicas
El servicio eucarístico en el Rito Siríaco Oriental se llama Qurbana («la Ofrenda») o udasha («la Santificación»)1. Existen tres Anáforas: la de los Apóstoles (San Addeus y Maris), la de Nestorio y la de Teodoro (de Mopsuestia) el Intérprete1,9. La primera es la forma normal y la más antigua en uso en la cristiandad hoy en día, celebrada desde el tiempo litúrgico de Pascua hasta el Cuarto Domingo de la Consagración, y en días feriales1,9. La Anáfora de los Apóstoles se caracteriza por su antigüedad, características semíticas y simplicidad, y es notable porque la narrativa de la institución eucarística no se presenta de manera coherente y literal9. Las Anáforas de Nestorio y Teodoro, por su parte, se utilizan en fiestas específicas como la Epifanía1.
La influencia de la liturgia antioquena se siente en las Anáforas de Teodoro y Nestorio, así como la tradición bizantina a través de elementos compartidos con la Anáfora de San Juan Crisóstomo y Basilio9. Sin embargo, estudios recientes sugieren un origen siríaco para estas dos Anáforas, manteniendo una estrecha afinidad con la Anáfora de Addeus y Maris en su diálogo de apertura, el Sanctus y la epíclesis9.
El idioma de las tres formas del Rito Siríaco Oriental es el siríaco, un dialecto moderno del cual aún es hablado por los nestorianos y algunos católicos1. La forma de escritura del siríaco eclesiástico entre los caldeos difiere ligeramente de la utilizada por los sirios occidentales2.
Teología y Espiritualidad
La tradición siríaca oriental enfatiza el diofisismo, es decir, las dos naturalezas en Cristo, en contraste con la tradición siríaca occidental que enfatiza la única persona de Cristo10. Históricamente, los nestorianos y caldeos representan el nestorianismo y el retorno al catolicismo2. En 1994, se firmó una «Declaración Cristológica Común» entre la Iglesia Asiria del Oriente y la Iglesia Católica, que puso fin a los desacuerdos desde el Concilio de Éfeso y reconoció la legitimidad de diferentes formas de expresar el mismo misterio de Cristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, y la maternidad divina de María, ya sea bajo el título de «Madre de Dios» o «Madre de Cristo»11,12.
Respecto a los sacramentos, los nestorianos utilizan el Bautismo (siempre asociado con una unción que equivale a la Confirmación), el Orden Sagrado y el Matrimonio, pero no la Penitencia ni la Unción de los Enfermos1. Los católicos caldeos tienen una forma de Penitencia similar a la del Rito Latino1. La validez de la Anáfora de Addeus y Maris, incluso sin una narrativa explícita de la institución eucarística, ha sido un tema de estudio y afirmada por la Santa Sede, considerando que las palabras de consagración están presentes de manera «eucológica» y «dispersa» pero real y eficaz en la liturgia como un todo13,14.
Calendario Litúrgico Sirio-Oriental
El año litúrgico siríaco oriental se compone de nueve períodos, cada uno de aproximadamente siete semanas, llamados Shawu’i1,10. Estos son:
Subbārā (Anunciación): Adviento, los cuatro domingos antes de Navidad, Navidad y los domingos después de Navidad hasta la Epifanía1,10.
Denhā (Manifestación): Cuatro a nueve semanas, comenzando desde la Fiesta de la Epifanía. Los viernes de este período tienen conmemoraciones de santos1,10. Tres domingos antes del comienzo de la Cuaresma, se observan cuatro días de ayuno llamados «Rogativas de los Nínivitas»1,10.
Ṣaumā (Ayuno, Cuaresma): Seis domingos de ayuno, culminando en la Semana Santa1,10.
Qyamtā (Resurrección): Siete domingos antes de Pentecostés. El jueves de la sexta semana se celebra la Ascensión1,10.
Šliḥe (Apóstoles): Un período de ayuno que incluye los siete domingos después de Pentecostés1,10.
Qaytā (Verano): También un período de ayuno, que comprende siete semanas a partir de la séptima después de Pentecostés1,10.
Eliyyā (Elías): Un período anual de ayuno, de seis o siete domingos10.
Moše (Moisés): Un período de uno, cuatro o siete domingos hasta el primer domingo de la Dedicación1,10.
Quddaš ‘edtā (Dedicación de la Iglesia): Cuatro domingos que comienzan el octavo antes de Navidad, celebrando la Iglesia como comunidad de fieles dedicada a Dios1,10.
El calendario caldeo, tanto católico como nestoriano, es bastante escaso en comparación con los calendarios latino y griego1. La Pascua caldea coincide con la de la Iglesia Ortodoxa Oriental, ya que se utiliza el calendario juliano, y los años se numeran a partir de la era seléucida (311 a.C.)1.
Rito Siro-Malabar
La Iglesia Siro-Malabar es una Iglesia Católica Oriental que sigue el Rito Siríaco Oriental9,10,15. Su liturgia, aunque adaptada al contexto socio-cultural indio, fue básicamente la misma que la de la Iglesia del Oriente hasta la llegada de los misioneros occidentales en el siglo XVI16.
Latinización y Restauración
A partir del siglo XVI, los misioneros latinos realizaron esfuerzos concertados para latinizar la liturgia siríaca oriental, culminando en el Sínodo de Diamper en 15991,16. Se introdujeron modificaciones, omisiones e interpolaciones en la Qurbana (liturgia eucarística) celebrada con la Anáfora de Addeus y Maris, y las Anáforas atribuidas a Nestorio y Teodoro fueron condenadas y prohibidas16. El Rituale Romanum fue traducido al siríaco y el Pontifical Romano se utilizó en latín para ordenaciones y otras ceremonias episcopales16.
Después de unos tres siglos de gobierno occidental, se nombraron obispos siro-malabares nativos en 1896, quienes decidieron traducir el Pontifical Romano al siríaco16. Sin embargo, la verdadera restauración y reforma litúrgica comenzó en 1934, cuando el Papa Pío XI decidió restaurar el antiguo Pontifical Caldeo para el uso de la Iglesia Siro-Malabar, declarando que la Santa Sede no quería latinizar, sino solo «catolizar»16. El Concilio Vaticano II impulsó aún más este movimiento de restauración, buscando restablecer la liturgia en su pureza original16.
Hoy en día, la liturgia siro-malabar ha vuelto a ser fundamentalmente oriental y siríaca oriental, gracias a la reforma litúrgica post-Vaticano II y el apoyo de la Congregación para las Iglesias Orientales16.
Calendario Litúrgico Siro-Malabar
El ciclo litúrgico siro-malabar es básicamente siríaco oriental10. Las estaciones del año litúrgico actuales son las de la Anunciación (Subara), Natividad (Yelda), Epifanía (Denha), Cuaresma (Sauma rabba), Resurrección (Qyamtha), Apóstoles (Sleeha), Verano (Qaytha), Elías, Cruz (Sleeva), Moisés y la Santificación de la Iglesia (Qudash Edtha)10. Aunque en el pasado hubo intentos de latinizar el calendario, se ha trabajado en la restauración de las estaciones litúrgicas tradicionales siríacas orientales10.
Conclusión
El Rito Siríaco, en sus vertientes oriental y occidental, representa una de las tradiciones litúrgicas más antiguas y ricas de la Iglesia Católica. A través de sus lenguas, Anáforas, calendarios y prácticas sacramentales, estas Iglesias orientales ofrecen una expresión profunda y diversa de la fe cristiana, manteniendo una continuidad directa con la atmósfera espiritual de los orígenes del cristianismo6. La preservación y florecimiento de este patrimonio particular es de inestimable valor para toda la Iglesia universal6.
Citas
Rito sirio oriental, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Rito sirio oriental. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28
Ritos en los Estados Unidos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ritos en los Estados Unidos. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Rito sirio occidental, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Rito sirio occidental. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13
Iglesia Griega, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Iglesia Griega. ↩
Liturgia ortodoxa siria, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Liturgia ortodoxa siria (2015). ↩
Capítulo II - El valor inalienable del patrimonio particular de las Iglesias orientales y la urgencia de su florecimiento - 9. Aspectos particulares del patrimonio de las Iglesias orientales, Congregación para las Iglesias Orientales. Instrucción para la aplicación de las prescripciones litúrgicas del Código de Cánones de las Iglesias Orientales, § 9 (1996). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Liturgia ortodoxa siria: Año litúrgico, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Liturgia ortodoxa siria: Año litúrgico (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16
Calendario litúrgico maronita, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Calendario litúrgico maronita (2015). ↩
Iglesia del Oriente: Liturgia, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia del Oriente: Liturgia (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Iglesias de la tradición siria oriental: Año litúrgico, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesias de la tradición siria oriental: Año litúrgico (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17
Diálogo: Iglesia Asiria – Iglesia Católica, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Diálogo: Iglesia Asiria – Iglesia Católica (2015). ↩
Iglesia siria oriental: La Virgen María, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia siria oriental: La Virgen María (2015). ↩
Peter A. Kwasniewski. Hacer y Hablar en la Persona de Cristo: Forma Eucarística en la Anáfora de Addai y Mari, § 4. ↩
Ansgar Santogrossi, O.S.B. Anáforas sin Narración de la Institución: Consideraciones Históricas y Dogmáticas, § 33. ↩
India, el cristianismo oriental en, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § India, el cristianismo oriental en (2015). ↩
Liturgia siro-malabar, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Liturgia siro-malabar (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8