Rito tridentino

El Rito Tridentino se refiere a la forma de la Misa del rito romano de la Iglesia Católica que fue promulgada por el Papa San Pío V en 1570 a través de la bula Quo Primum, y que permaneció como la forma principal de celebración litúrgica en la Iglesia Latina durante cuatro siglos. Esta Misa, también conocida como la Misa Tradicional en Latín o la Misa de San Pío V, es reconocida por su latín como idioma litúrgico, su orientación del sacerdote ad orientem (hacia el este o hacia el altar), y un conjunto específico de rúbricas y oraciones que buscan preservar una tradición litúrgica antigua. Aunque ha sido objeto de varias revisiones menores a lo largo de los siglos, su esencia se mantuvo hasta la reforma litúrgica posterior al Concilio Vaticano II, que dio lugar a la promulgación del Misal Romano de 1970 por el Papa Pablo VI.
Tabla de contenido
Orígenes y promulgación
La promulgación del Misal Romano por el Papa San Pío V en 1570 fue una respuesta directa a las directrices del Concilio de Trento (1545-1563)1,2. El Concilio de Trento buscó estandarizar la liturgia en la Iglesia Latina para contrarrestar las variaciones y posibles abusos que habían surgido, especialmente en el contexto de la Reforma Protestante3. Antes de este período, existía un pluralismo litúrgico considerable, con diversas costumbres diocesanas y de órdenes religiosas3,4.
El Papa Pío V, al asumir el pontificado, se dedicó a la preservación de una liturgia pura y, en conformidad con los decretos de Trento, encargó la revisión y reedición de los libros sagrados, incluyendo el Catecismo, el Breviario y el Misal1. El trabajo fue confiado a hombres eruditos que cotejaron diligentemente los textos con antiguos códices de la Biblioteca Vaticana y otras fuentes fiables, restaurando el Misal a la forma original y rito de los Santos Padres1.
La bula Quo Primum, emitida el 14 de julio de 1570, estableció que este Misal debía ser seguido absolutamente en todas las iglesias, sin escrúpulo de conciencia ni temor a incurrir en pena, juicio o censura1. Se ordenó a todos los patriarcas, administradores y demás dignatarios eclesiásticos que celebraran la Misa según este rito y que descontinuaran y descartaran completamente otras rúbricas y ritos de otros misales, por muy antiguos que fueran1. Sin embargo, se hizo una excepción importante: aquellos ritos que pudieran probar una antigüedad de al menos doscientos años en su uso continuado no estaban obligados a adoptar el nuevo Misal1,2,4. Esta excepción permitió la supervivencia de ritos como el Ambrosiano, el Mozárabe y ciertas formas modificadas del rito romano utilizadas por órdenes religiosas como los dominicos, carmelitas y cartujos2,5,6.
El Misal de Pío V se convirtió así en la expresión principal de la lex orandi (regla de oración) del Rito Romano durante cuatro siglos, funcionando como un pilar para mantener la unidad de la Iglesia7.
Características litúrgicas
El Rito Tridentino se caracteriza por una serie de elementos distintivos que lo diferencian de la forma ordinaria del Rito Romano posterior al Concilio Vaticano II.
Idioma y orientación
Una de las características más reconocibles es el uso exclusivo del latín como lengua litúrgica2. Además, el sacerdote celebra la Misa generalmente ad orientem, es decir, orientado en la misma dirección que la congregación, hacia el altar, simbolizando la espera común de la venida de Cristo2.
Estructura de la Misa
La estructura de la Misa Tridentina se divide en dos partes principales: la Misa de los Catecúmenos y la Misa de los Fieles2.
Misa de los Catecúmenos
Esta parte incluye las oraciones preparatorias al pie del altar, el Introito, el Kyrie, el Gloria (en los días correspondientes), la Colecta, la Epístola, el Gradual, y el Evangelio2. Antiguamente, los catecúmenos eran despedidos después de esta sección2.
Misa de los Fieles
Esta parte comienza con el Ofertorio, donde se presentan el pan y el vino. Sigue el Canon de la Misa, que es la parte más sagrada y central de la liturgia, conteniendo la consagración2. El Concilio de Trento ordenó que el Canon, compuesto muchos siglos antes, se mantuviera puro e inalterado5. Después de la Consagración, se encuentran las oraciones de intercesión, el Padre Nuestro, el Agnus Dei, la Comunión y las oraciones finales2.
Otros elementos
El Rito Tridentino también se distingue por:
Rúbricas detalladas: Las reglas para la celebración son muy específicas y minuciosas, cubriendo cada gesto, movimiento y palabra del celebrante y sus ministros2.
Canto Gregoriano: Aunque no es exclusivo del Rito Tridentino, el Canto Gregoriano es la forma musical tradicional y preferida para esta liturgia2.
Silencio y reverencia: Se enfatiza un ambiente de profunda reverencia y contemplación, con momentos de silencio significativos7.
Revisiones y desarrollo posterior
Aunque el Misal de Pío V estableció una uniformidad significativa, no fue inmutable. A lo largo de los siglos, se realizaron varias revisiones menores, principalmente en las rúbricas y la adición de Misas para nuevas fiestas de santos2,3.
Clemente VIII (1604): Realizó una ligera revisión del libro en las rúbricas y los textos de la Escritura2,6.
Urbano VIII (1634): Introdujo otra revisión, también enfocada en las rúbricas2,6.
León XIII (1884): Llevó a cabo la última revisión autoritativa del Misal antes del siglo XX2,6.
Pío X (1908): Revisó el canto2.
Juan XXIII (1962): Publicó una edición típica del Misal Romano que incorporó algunas modificaciones, y es esta edición de 1962 la que se considera la forma extraordinaria de la liturgia de la Iglesia8.
Estas revisiones, sin embargo, dejaron el Misal esencialmente como el de Pío V, sin alterar fundamentalmente la estructura o el «genio» de los ritos2,3. La liturgia romana, a lo largo de su historia, ha experimentado desarrollos graduales, como la fusión parcial con elementos galicanos después de Gregorio Magno, que introdujeron más variedad en el calendario y ceremonias dramáticas y simbólicas2.
El Rito Tridentino y el Concilio Vaticano II
El Concilio Vaticano II (1962-1965) impulsó una renovación litúrgica significativa, buscando una participación plena, consciente y activa de todo el Pueblo de Dios en la liturgia7. La Constitución Sacrosanctum Concilium confirmó este llamado a la «renovación y avance de la liturgia» y estableció principios para la reforma, indicando que los ritos debían ser revisados cuidadosamente a la luz de una sana tradición y se les debía dar nuevo vigor para satisfacer las circunstancias y necesidades actuales7.
Sobre la base de estos principios, se emprendió una reforma litúrgica que culminó con la promulgación del Misal Romano por el Papa Pablo VI en 1969/1970, y posteriormente revisado por San Juan Pablo II7,9. Este nuevo Misal es la expresión ordinaria de la lex orandi de la Iglesia Católica de rito latino8.
Situación actual del Rito Tridentino
Tras el Concilio Vaticano II y la promulgación del Novus Ordo Missae (la Misa de Pablo VI), el uso del Rito Tridentino disminuyó drásticamente. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un resurgimiento del interés por esta forma litúrgica.
San Juan Pablo II: Con el fin de facilitar la comunión eclesial de aquellos católicos que se sentían apegados a las formas litúrgicas anteriores, San Juan Pablo II concedió y reguló la facultad de usar el Misal Romano editado por Juan XXIII en 196210.
Benedicto XVI: En 2007, el Papa Benedicto XVI publicó la carta apostólica Summorum Pontificum, en forma de motu proprio, donde permitía la celebración del Sacrificio de la Misa según la edición típica del Misal Romano de 1962, declarándola una forma extraordinaria de la Liturgia de la Iglesia8. Afirmó que el Misal de Pablo VI es la expresión ordinaria de la lex orandi del rito latino, mientras que el Misal de San Pío V, revisado por Juan XXIII, es una expresión extraordinaria de la misma lex orandi, que debía ser debidamente honrada por su venerable y antiguo uso8.
Francisco: En 2021, el Papa Francisco emitió el motu proprio Traditionis Custodes, abrogando todas las normas, instrucciones, permisos y costumbres anteriores que regulaban el uso de las formas litúrgicas anteriores a la reforma del Concilio Vaticano II7,10. Declaró que los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II constituyen la expresión única de la lex orandi del Rito Romano7. El Papa Francisco expresó su preocupación por el uso divisivo del Rito Tridentino y buscó restablecer la unidad en el Rito Romano7. Las dispensas para el uso de iglesias parroquiales o la erección de parroquias personales para la celebración de la Eucaristía según el Misal Romano de 1962, así como la concesión de permiso a sacerdotes ordenados después de la publicación de Traditionis Custodes para celebrar con dicho Misal, ahora están reservadas de manera especial a la Sede Apostólica11.
En resumen, el Rito Tridentino representa una rica herencia litúrgica de la Iglesia Católica, profundamente arraigada en la tradición y que ha servido como fuente de piedad y unidad durante siglos. Aunque su uso ha sido regulado de diversas maneras a lo largo del tiempo, sigue siendo un testimonio de la ininterrumpida tradición litúrgica de la Iglesia12.
Citas
Liturgia de la misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Liturgia de la Misa. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19
Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la Reforma Litúrgica: Una Problematización de la Tradición en la Iglesia Católica y el Acercamiento Católico-Ortodoxo, § 10. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la Reforma Litúrgica: Una Problematización de la Tradición en la Iglesia Católica y el Acercamiento Católico-Ortodoxo, § 9. ↩ ↩2
Canon de la misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Canon de la Misa. ↩ ↩2
Misal, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Misal. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Francisco. Carta del Santo Padre a los Obispos de todo el mundo, que acompaña la Carta Apostólica Motu Proprio data «Traditionis custodes» (2021). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Carta apostólica dada en forma de motu proprio summorum pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970, Papa Benedicto XVI. Summorum Pontificum (2007). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Nuevo misal romano, Papa Pablo VI. El Misal Romano (Missale Romanum) (1969). ↩
Carta apostólica publicada «motu proprio» por el sumo pontífice - Sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970 - Traducción oficial, Congregación para la Doctrina de la Fe. Traditionis Custodes (2021). ↩ ↩2
Rescriptum ex audientia SS.Mi, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Rescriptum Ex Audientia (2023). ↩
Preámbulo - Un testimonio de tradición ininterrumpida, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 6 (2003). ↩