Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Roquete (vestidura)

Roquete (vestidura)
Heilig Bloedprocessie - Algunos canónigos del Cabildo de San Salvador en Brujas, 2008. De izq. a der.: Leo Declerck, Adelbert Denaux, Paul Lambrecht, Filip Debruyne, Kris Depoortere, Daniël Quartier. Original: Carolus, CC BY-SA 3.0 📄

El roquete es una vestidura eclesiástica de origen medieval, tradicionalmente asociada al albur de los prelados y a ciertos miembros del clero que, mediante un indulto papal, pueden emplearla como atuendo de coro. De forma similar al albo o la surplica, el roquete se caracteriza por su confección en lino fino o algodón y por sus mangas estrechas, diferenciándose de la silueta más amplia de la surplica. Aunque no posee carácter litúrgico propio, ha sido utilizado como vestis sacra en el sentido amplio del término, particularmente como indumentaria de ceremonia y de presencia pública del clero.

Tabla de contenido

Historia y origen

Primeros usos y denominación

El término latino roccus o roccheto aparece en documentos del siglo IX, cuando la camisia clerical —una túnica de lino utilizada en la vida cotidiana— comenzó a adquirir un carácter privilegiado en Roma1. En los siglos posteriores, la prenda pasó a llamarse rochet en la literatura eclesiástica, aunque en varios lugares se la conocía también como camisia, alba romana o succus2.

Desarrollo medieval

Durante la Edad Media, el roquete fue usado ampliamente por todo el clero, incluso por sacristanes, según los estatutos sinodales de ciudades como Tréveris, Passau y Cambrai2. No fue hasta el Concilio de la Cuarta Lateranensis que se estableció su uso exclusivo para obispos que no pertenecían a órdenes religiosas, tanto en la iglesia como en apariciones públicas2.

Reforma y limitaciones posteriores

En el siglo XIX, la Congregación de Ritos declaró que el roquete no constituye una vestidura litúrgica propiamente dicha y que, para la administración de los sacramentos, debe emplearse la surplica en su lugar2. Sin embargo, la indumentaria siguió siendo admitida como vestimenta de coro para prelatos y, bajo indulto papal, para capítulos catedralicios que gozaran del usus rochetti2.

Descripción y características

Forma y materiales

El roquete es una sobretúnica que llega, tradicionalmente, hasta la rodilla. Se confecciona con lino blanco fino (cambric) o algodón, y sus mangas son estrechas, a diferencia de la surplica cuyas mangas son anchas2. Los bordes pueden estar adornados con encaje o bordados, siendo más amplio en el bajo y más estrecho en las mangas2.

Distinciones respecto a otras vestiduras

VestiduraLargoMangasUso litúrgico
RochetHasta la rodillaAjustadasNo litúrgico propio, pero permitido como indumentaria de coro
SurplicaMediaAmpliasLitúrgica, sustituta del alba en muchas funciones
AlbaHasta los piesAjustadasLitúrgica, usada en la Misa y sacramentos

«El rochet no es una vestidura perteneciente a todos los clericantes, como la surplica; es distintivo de los prelados»2.

Uso litúrgico y ceremonial

Función en la Misa y sacramentos

Aunque el roquete no se emplea como vestidura sacra en la celebración de la Eucaristía, sí puede formar parte del vestuario amplio del clero cuando se usa como ropa de coro. En la administración de los sacramentos, la normativa indica que debe usarse la surplica en lugar del roquete2.

Indultos y excepciones

El usus rochetti permite que ciertos canónigos y miembros de capítulos catedralicios vistan el roquete, siempre que exista un indulto papal que lo autorice. Esta excepción se basa en la tradición de que el roquete, al ser una prenda de dignidad, realza la solemnidad del oficio clerical en actos no litúrgicos pero de gran visibilidad pública2.

Significado simbólico

El roquete, al ser confeccionado en lino blanco, simboliza la pureza y la luminosidad de la vida cristiana. Su uso por los prelados subraya la dignidad y la autoridad que la Iglesia confiere a sus altos ministros, recordando que la verdadera distinción proviene del aprendizaje y la conducta, no del vestuario, como enseñó el Papa Celestino en el siglo V3.

Variantes regionales y evolución

Cambios de longitud

Originalmente, el roquete alcanzaba los pies, al igual que el alba. A partir del siglo XV se redujo a la altura de la pantorrilla, y no fue hasta el siglo XVII cuando adoptó la longitud que conocemos hoy, llegando a la rodilla2.

Influencia en otras vestiduras

La forma del roquete influyó en la evolución de la surplica y del alba, especialmente en la distinción de las mangas. En algunas tradiciones locales, la prenda se conoce como roqueta o roquete, aunque el uso litúrgico sigue siendo idéntico al del rochet descrito en la literatura anglosajona.

Normativa actual

El Código de Derecho Canónico y los documentos litúrgicos contemporáneos continúan reconociendo el roquete como una vestidura no obligatoria, reservada al clero con privilegio especial. Su uso está regulado por las normas de la Congregación para el Culto Divino y por las instrucciones locales de cada diócesis, que pueden conceder indultos específicos según la necesidad pastoral.

Referencias internas

Citas

  1. Rúbrica de divinis officiis. Papa Gregorio I. Constitutiones Lateranenses (Papa Gregorio I), § I.14. 2

  2. Roquete, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Roquete. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  3. Indumentaria clerical, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Indumentaria clerical. 2