Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Sabbat (Shabat)

Sabbat (Shabat)
Velas de Shabat. Original, Olaf.herfurth, CC BY-SA 3.0 📄

El Sabbat, o Shabat, es el día de reposo instituido por Dios en la creación y reafirmado en la alianza sinítica, cuyo significado teológico y moral ha sido desarrollado a lo largo de la tradición católica. El artículo examina su origen histórico, su fundamento bíblico, la interpretación patrística y magisterial, y la manera en que la Iglesia Católica lo traslada al «Día del Señor» (domingo), manteniendo su dimensión espiritual de descanso y santificación.

Tabla de contenido

Origen histórico y etimología

El término Sabbath proviene del hebreo shabbat, que significa «cesación» o «reposo»1. La práctica del reposo semanal ya estaba presente entre los israelitas antes de la legislación sinítica, aunque su forma exacta es incierta; no se tomó de Egipto, cuya semana no incluía un día de descanso, y se ha sugerido una posible raíz babilónica2.

Fundamento bíblico

Creación

El relato de la creación establece el modelo del reposo divino: «En seis días el Señor hizo los cielos y la tierra… y reposó el séptimo día; por tanto bendijo el día de reposo y lo santificó»3. Esta referencia subraya que el Sabbat es una imitación del descanso de Dios4.

La Ley mosaica

El Decálogo incluye el mandamiento: «Acuérdate del día de reposo para santificarlo» (Éxodo 20:8‑11). El texto recuerda la obra creadora y la liberación de la esclavitud en Egipto, vinculando el reposo a la gratitud y a la señal del pacto5.

El Sabbat en la tradición católica

Enseñanza del Concilio de Trento

El Concilio de Trento define el Sabbat como «cesación» del trabajo, señalando que el séptimo día es llamado así porque Dios descansó de su obra creadora1.

Catecismo de la Iglesia Católica

El Catecismo señala que el Sabbat recuerda la obra de la creación y la liberación de Israel, y que su observancia se inscribe dentro de los diez mandamientos4. En la doctrina contemporánea, el Sabbat es visto como preámbulo del «Día del Señor», el domingo, que celebra la Resurrección y la nueva creación en Cristo6.

Escritos de Juan Pablo II (Dies Domini)

Juan Pablo II explica que el Sabbat, como precepto del tercer mandamiento, está «arraigado en la profundidad del plan de Dios» y que su observancia no es meramente una disciplina externa, sino una expresión de la relación con Dios7. El Papa subraya que el sábado prefigura el domingo, día en que la Iglesia celebra la «verdadera reposo» en el Resucitado8.

De la transición del Sabbat al domingo

El «Día del Señor»

Según la Sagrada Escritura y la tradición, la Iglesia celebra el «Día del Señor» cada séptimo día, llamado domingo, como el día de la Resurrección9. El Catecismo afirma que el Sabbat «ha sido reemplazado por el domingo, que recuerda la nueva creación inaugurada por la Resurrección de Cristo»6.

Patrón litúrgico

El Concilio Vaticano II declara que los cristianos deben reunirse el domingo para «conmemorar el sufrimiento, la Resurrección y la gloria del Señor» mediante la Palabra y la Eucaristía10. El Papa Benedicto XVI enfatiza que el domingo es «un fragmento de tiempo imbuido de eternidad», una celebración de la creación y de la salvación11.

Significado moral y espiritual

El Sabbat, y su cumplimiento en el domingo, invita a los fieles a descansar en el Señor, a recordar la obra creadora y redentora, y a dedicar el día a la oración, la caridad y la participación litúrgica5,12. La Iglesia lo presenta como una expresión de fe y una oportunidad para «profundizar nuestro conocimiento de la fe, abstenernos del trabajo duro y realizar obras de misericordia»12.

Observancia práctica en la vida cristiana

Perspectiva patrística y magisterial

San Gregorio Magno describió al Cristo como «el verdadero Sabbath» para los cristianos8. San Agustín y San Ignacio de Antioquía también señalaron la distinción entre el Sabbath judío y el «Día del Señor» cristiano, resaltando la nueva esperanza que ofrece la Resurrección15.

Conclusión

El Sabbat (Shabat) constituye una piedra angular de la fe judeocristiana, cuyo significado original de reposo y recordatorio de la alianza se transforma en la celebración del domingo, día en que la Iglesia vive la plenitud del descanso en Cristo Resucitado. La continuidad entre el Sabbat y el «Día del Señor» refleja la coherencia del plan divino desde la creación hasta la redención, invitando a los fieles a vivir cada semana en gracia, oración y servicio al prójimo.

Citas

  1. Los diez mandamientos - El tercer mandamiento - Sábado, Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §Los Diez Mandamientos - El Tercer Mandamiento (1566). 2

  2. Sábado, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sábado. 2

  3. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2169.

  4. Tercera parte - La vida en Cristo. Capítulo primero - «amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente». La vida en Cristo, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 450 (2005). 2

  5. Capítulo I - Dies Domini - La celebración de la obra del Creador - Para «santificar» «recordando», Papa Juan Pablo II. Dies Domini, § 16 (1998). 2

  6. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2190. 2

  7. Capítulo I - Dies Domini - La celebración de la obra del Creador - «Dios bendijo el día séptimo y lo santificó» (Gn 2, 3), Papa Juan Pablo II. Dies Domini, § 13 (1998).

  8. Capítulo I - Dies Domini - La celebración de la obra del Creador - Del sábado al domingo, Papa Juan Pablo II. Dies Domini, § 18 (1998). 2

  9. Sección primera la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1166.

  10. Papa Juan Pablo II. Dies Domini, § 6 (1998).

  11. Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Austria con ocasión del 850 aniversario de la fundación del santuario de Mariazell - Celebración eucarística, Papa Benedicto XVI. 9 de septiembre de 2007: Santa Misa en la Catedral de San Esteban de Viena (Austria) (2007).

  12. Tercera parte - La vida de la Iglesia - II. La persona en Cristo como nueva creación - F. Ascesis que ilumina - 4. La vida en la fe, la esperanza y la caridad (el primero, segundo y tercer mandamientos) - A. La fe—el fundamento de la vida cristiana, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 839 (2016). 2 3

  13. Sección primera la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1193.

  14. Capítulo tercero. Las diversas partes de la Liturgia de las Horas - VI. La lectura de la sagrada Escritura - B. La disposición de la lectura de la sagrada Escritura en el Oficio de lectura, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. La Instrucción General sobre la Liturgia de las Horas, § 146 (1971).

  15. Capítulo II - Dies Christi - El día del Señor Resucitado - Creciente distinción del sábado, Papa Juan Pablo II. Dies Domini, § 23 (1998).