Sabiduría de Salomón (libro deuterocanónico)
La Sabiduría de Salomón es uno de los escritos deuterocanónicos del Antiguo Testamento, incluido en la Vulgata y en la Biblia católica. Atribuido tradicionalmente al rey Salomón, su autoría real se sitúa en un autor griego del siglo I a.C. que combina la tradición sapiencial hebrea con una profunda reflexión teológica sobre la creación, la justicia, la misericordia y la redención en Cristo. Su autoridad canónica fue confirmada en el Concilio de Trento y su influencia se extiende a la liturgia, la teología patrística y la vida espiritual de la Iglesia.
Tabla de contenido
Origen y autoría
Contexto histórico
El texto fue compuesto en el siglo I a.C., cuando la comunidad judía vivía bajo dominio romano y la literatura sapiencial se expandía más allá de los límites hebreos, incorporando ideas helenísticas y los primeros ecos cristianos1. Esta mezcla cultural permite que la Sabiduría presente a la sabiduría divina como una fuerza creativa y redentora que actúa en la vida cotidiana1.
Autoría y lengua
Aunque el título atribuye la obra a Salomón, la mayoría de los estudiosos la consideran obra de un autor anónimo que escribió en griego y cuya intención era conferir autoridad histórica al texto1. La versión latina, adoptada por la Iglesia medieval, se conoce como Liber Sapientiae1.
Estructura y contenido
División en capítulos
El libro consta de trece capítulos que abordan diferentes aspectos de la sabiduría y la vida del justo1.
Temas principales
Creación y presencia de la sabiduría: la sabiduría estuvo presente en la creación y guía a los justos1.
Justicia y misericordia: se subraya la relación entre la justicia humana y la misericordia divina2.
Vida del justo y condena de los impíos: ejemplos bíblicos y reflexión sobre la eternidad2.
Sabiduría como participación en la mente de Dios: la verdadera sabiduría es una participación en el intelecto divino3.
Relación con el Reino de Dios y la redención: la sabiduría se presenta como medio por el cual Dios se revela y obra la salvación en Cristo4.
Oración y vida interior: se anima a la oración constante y a la vida interior como camino a la sabiduría4.
Aplicación práctica: la sabiduría guía decisiones morales cotidianas y conduce al bien y al mal justo2.
Status canónico
Concilio de Trento y aceptación
En el Concilio de Trento (1546) se confirmó la inclusión de la Sabiduría de Salomón en el canon del Antiguo Testamento católico, reafirmando su autoridad canónica1.
Testimonio de los Padres de la Iglesia
Agustín de Hipona defendió la canonicidad del libro, argumentando que su contenido se alinea con la doctrina cristiana y que ha sido leído y enseñado en la Iglesia desde los primeros siglos5.
Uso litúrgico
Lecturas en la Misa
La Sabiduría se emplea en la celebración de la Misa de la fiesta de San Sebastián, donde se lee el capítulo 1 para subrayar la importancia de la sabiduría en la vida de los fieles6.
Liturgia de las Horas y oraciones papales
El Papa Juan Pablo II citó la Sabiduría en su Audiencia General del 29 de enero de 2003, resaltando que la sabiduría es «una lámpara que ilumina las decisiones morales del día a día» y que la Liturgia invita a rezar con sus palabras al iniciar la jornada3. Además, la obra figura en la Liturgia de las Horas como lectura profética y meditativa.
Significado teológico
Sabiduría como participación en la mente de Dios
El Papa Juan Pablo II afirmó que «la verdadera sabiduría es una participación en la mente de Dios»3, indicando que la sabiduría no es solo conocimiento humano sino una gracia divina que transforma el corazón.
Relación con Cristo y la redención
Los Padres de la Iglesia identificaron a Cristo como la Sabiduría de Dios, siguiendo la enseñanza paulina de que Cristo es «el poder de Dios y la sabiduría de Dios»3. La Sabiduría anticipa la pasión y resurrección de Cristo, presentando al justo como figura profética del Mesías5.
Justicia, misericordia y vida interior
El texto vincula la justicia con la inmortalidad del justo y muestra cómo la misericordia divina se manifiesta en la guía sabia del Espíritu Santo2. Asimismo, invita a una vida interior de oración y contemplación, describiendo la sabiduría como «luz que ilumina el camino hacia la vida eterna»4.
Influencia y legado
Influencia patrística y teológica
La Sabiduría ha sido citada por numerosos Padres, como Agustín, y ha inspirado a teólogos medievales y contemporáneos al ofrecer una visión integral de la sabiduría como don divino y guía moral1.
Recepción en la espiritualidad y enseñanza pastoral
En la vida pastoral, la Sabiduría se utiliza como recurso para la formación de la vida de oración, la ética cristiana y la catequesis, resaltando la importancia de buscar la sabiduría como participación en la mente de Dios y como camino hacia la santidad7.
En síntesis, la Sabiduría de Salomón constituye un tesoro de la tradición deuterocanónica: su origen histórico, su estructura doctrinal, su reconocimiento canónico, su presencia en la liturgia y su profundo contenido teológico la convierten en una obra esencial para la vida espiritual y la enseñanza de la Iglesia Católica.
Citas
Libro de la Sabiduría, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Libro de la Sabiduría. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Parte tres - Leyendo el Antiguo Testamento tus palabras se convirtieron para mí en gozo y el deleite de mi corazón. (Jeremías 15:16), Conferencias Episcopales Católicas de Inglaterra y Gales, y de Escocia. El Don de la Escritura, § 37 (2005). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Libro de la Sabiduría (1-6.9-11) la verdadera sabiduría es una participación en la mente de Dios, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 29 de enero de 2003, § 4 (2003). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Michael S. Sherwin, O.P. Amistad con Dios: La llamada cristiana a la intimidad divina, § 8. ↩ ↩2 ↩3
Capítulo 20.— del reinado y mérito de David; y de su hijo Salomón, y aquella profecía relativa a Cristo que se encuentra en aquellos libros que se adjuntan a los escritos por él, o en aquellos que son indudablemente suyos, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 17, §Capítulo 20 (426). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 4 de septiembre de 1983: Misa para la Fiesta de San Sebastián, Patrono de Castel Gandolfo - Homilía, § 1 (1983). ↩
Michael S. Sherwin, O.P. Amistad con Dios: La llamada cristiana a la intimidad divina, § 9. ↩
