Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Sagrada Liturgia

Sagrada Liturgia
Cuadro presentado en la Exposición de la Sociedad de Acuarelistas de París en 1902. Colección particular. Dimensiones 81×65 cm. Representa la adoración de la cruz, parte de la liturgia católica del Viernes Santo. Geoffroy representó a la misma familia en 1901 en su cuadro Les Résignés (Musée d’Orsay). Original, Paname-IV, CC BY-SA 4.0 📄

La Sagrada Liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo en la Iglesia, la cumbre de la actividad eclesial y la fuente de toda su fuerza. A través de ella, Dios es glorificado y los fieles son santificados, participando en el misterio pascual de Cristo. Este artículo explorará la naturaleza de la liturgia, su desarrollo histórico, la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, y las principales celebraciones litúrgicas como la Misa y la Liturgia de las Horas.

Tabla de contenido

Naturaleza de la Liturgia

La Sagrada Liturgia no es simplemente un conjunto de ritos o una expresión estética, ni un instrumento con fines meramente pedagógicos o ecuménicos1. Es, ante todo, una acción de alabanza a la soberana majestad de Dios, Uno y Trino, y una expresión querida por Dios mismo1. A través de la liturgia, el hombre, de manera personal y comunitaria, se presenta ante Dios para darle gracias, consciente de que su ser no puede encontrar su plenitud sin alabarlo y cumplir su voluntad1.

La liturgia es la ejercitación del oficio sacerdotal de Jesucristo2. En ella, Cristo asocia a la Iglesia consigo mismo3. Es la realización del «munus sanctificandi» (función de santificar) de la Iglesia2. Por lo tanto, hablar de Liturgia significa referirse en primer lugar a los Sacramentos, que son los componentes fundamentales de la acción litúrgica2. Los Sacramentos son celebraciones de la Iglesia, actos de culto, instrumentos de la gracia que brota del misterio pascual de Cristo, y signos de expresión de la auténtica fe eclesial2.

Existe una íntima conexión entre el dogma y la sagrada liturgia, así como entre el culto cristiano y la santificación del pueblo4. El Papa Celestino I consideraba que la ley de la fe se expresaba en las venerables fórmulas de la liturgia, afirmando que «la ley de la oración establece la ley de la creencia»4. Una liturgia que no tenga un reflejo en la vida se volvería vacía y ciertamente no sería grata a Dios1.

Desarrollo Histórico de la Liturgia

La costumbre de recitar oraciones en ciertas horas del día o de la noche se remonta a los judíos, de quienes los cristianos la tomaron5. Los Salmos ya contienen expresiones como «Meditaré en ti por la mañana» o «Siete veces al día te he alabado»5. Los Apóstoles observaron la costumbre judía de orar a medianoche, tercia, sexta y nona5. La oración cristiana primitiva consistía en elementos similares a los judíos: recitación o canto de salmos, lectura del Antiguo Testamento (a la que pronto se añadió la lectura de los Evangelios, Hechos y Epístolas), y a veces cánticos compuestos o improvisados5.

Oficios Diurnos y Nocturnos

Originalmente, la única oración pública u oficial, fuera del servicio eucarístico, eran las vigilias nocturnas, que consistían en el canto de salmos y lecturas de la Sagrada Escritura y una homilía6. Los oficios de Maitines y Laudes representan, muy probablemente, estas vigilias6. El servicio vespertino, las Vísperas, y el de la mañana, Maitines o Laudes, fueron gradualmente separados de las vigilias5.

Durante el día, las horas de Tercia, Sexta y Nona, que eran horas habituales de oración privada tanto para judíos como para los primeros cristianos, se convirtieron más tarde en Horas eclesiásticas, al igual que Vísperas o Laudes5,6. La hora de Completas aparece como una repetición de Vísperas, por primera vez en el siglo IV5. La hora de Prima es la única cuya origen y fecha precisos se conocen: a finales del siglo IV5,7.

Durante el siglo V, el Oficio estaba compuesto, como hoy, por un Oficio nocturno (Vigilias, después Maitines) y los siete Oficios del día: Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas5.

La Reforma Litúrgica del Concilio Vaticano II

El Concilio Vaticano II, con su constitución Sacrosanctum Concilium, marcó un hito en la historia de la liturgia, siendo su primer documento y el primero en excelencia intrínseca e importancia para la vida de la Iglesia8. Esta constitución buscó una renovación de la liturgia, llevando a la Iglesia a una nueva concepción de la misma, superando la idea de que se trataba solo de aspectos exteriores como el ceremonial o las normas3.

Los principales objetivos de la reforma fueron:

La reforma resultó en la promulgación de un nuevo Misal Romano (el Novus Ordo Missae) y la Liturgia de las Horas, así como otras revisiones e innovaciones en los ritos10,12. El nuevo Rito de la Misa, promulgado por el Papa Pablo VI, ha traído frutos bendecidos, como una mayor participación y una conciencia más viva de la acción sagrada, así como un incremento del sentido comunitario en la Iglesia18.

Sin embargo, la reforma no estuvo exenta de desafíos. Algunos permanecieron ligados a las formas exteriores, poniendo en duda la necesidad de renovación19. Es importante comprender que la inculturación de la liturgia es una tarea importante y obligatoria, pero igualmente importante es que la obra redentora de Cristo sea percibida, puesta en práctica y vivida en cada pueblo y en cada lengua19.

Principales Celebraciones Litúrgicas

La Misa (Liturgia Eucarística)

La Misa es el conjunto de oraciones y ceremonias que componen el servicio de la Eucaristía en los ritos latinos20. Es el Sacrificio pascual y banquete instituido por Cristo en la Última Cena, por el cual el Sacrificio de la Cruz se hace continuamente presente en la Iglesia21,22.

La celebración eucarística consta de dos grandes partes que, estrechamente unidas, forman un solo acto de culto: la Liturgia de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía23,24,25.

Liturgia de la Palabra

Esta parte de la Misa implica la proclamación y la escucha de la Palabra de Dios25. Los ritos introductorios (entrada, saludo, acto penitencial, Kyrie, Gloria y oración colecta) tienen como finalidad asegurar que los fieles, reunidos en comunidad, establezcan la comunión y se dispongan a escuchar la Palabra de Dios y a celebrar la Eucaristía dignamente24.

Liturgia de la Eucaristía

Esta es la parte principal de la Misa, donde el Sacrificio de la nueva alianza sellado por Jesús en la cruz se hace continuamente presente22. Corresponde a las palabras y acciones de Cristo en la Última Cena21,26,22:

  1. Preparación de los dones: El pan y el vino con agua son llevados al altar, los mismos elementos que Cristo tomó en sus manos21,26,22.

  2. Plegaria Eucarística: Se da gracias a Dios por toda la obra de salvación, y las ofrendas se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo21,26,22. En este momento se realiza el sacrificio sacramental27. El Cristo entero está verdaderamente presente, cuerpo, sangre, alma y divinidad, bajo las apariencias de pan y vino28,29.

  3. Fracción del Pan y Comunión: Los fieles, aunque son muchos, reciben del único pan el Cuerpo del Señor y del único cáliz la Sangre del Señor, de la misma manera que los Apóstoles los recibieron de las propias manos de Cristo21,26,22.

La Liturgia de las Horas (Oficio Divino)

La Liturgia de las Horas, también conocida como Oficio Divino, es la oración pública y común de la Iglesia, que santifica el tiempo a lo largo del día y de la noche5. Se basa en la tradición judía de orar en horas fijas y en el ideal de la oración incesante5,30.

En la revisión del Oficio, se observaron las siguientes normas31:

El Oficio Divino se compone de salmos, lecturas de la Escritura, himnos, cánticos, responsorios, antífonas y oraciones colectas6. Las colectas son oraciones no salmódicas que recogen las súplicas de los fieles, pronunciadas por el presidente de la asamblea en nombre de todos6.

Conclusión

La Sagrada Liturgia es el corazón palpitante de la vida de la Iglesia, un encuentro vivo con Cristo que nos permite participar en su obra de redención. Desde sus orígenes en las prácticas de oración judías hasta la profunda renovación del Concilio Vaticano II, la liturgia ha sido y sigue siendo el medio principal por el cual la Iglesia rinde culto a Dios y santifica a sus miembros. A través de la Misa y la Liturgia de las Horas, los fieles son llamados a una participación consciente, activa y fructuosa, para que la oración de la Iglesia se convierta en la oración de sus vidas, reflejando el misterio salvífico de Cristo en el mundo.

Citas

  1. Papa Juan Pablo II. Mensaje a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (17 de octubre de 2001) - Discurso, § 2 (2001). 2 3 4

  2. Papa Juan Pablo II. A los participantes en la Asamblea Plenaria de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (26 de enero de 1991) - Discurso (1991). 2 3 4

  3. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Brasil en su visita ad Limina (20 de marzo de 1990) - Discurso (1990). 2

  4. Papa Pío XI. Divini cultus sanctitatem, §Divini cultus sanctitatem (1928). 2

  5. Oficio divino, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Oficio divino. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  6. Breviario, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Breviario. 2 3 4 5

  7. Prima, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Prima.

  8. Papa Juan Pablo II. 28 de octubre de 1984: Concelebración solemne con motivo del Vigésimo Aniversario de «Sacrosanctum Concilium» - Homilía, § 2 (1984).

  9. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Argentina en su visita ad Limina (23 de noviembre de 1989) - Discurso (1989).

  10. Papa Pablo VI. Al Sacro Colegio Cardenalicio (22 de junio de 1973) - Discurso (1973). 2 3

  11. Papa Pablo VI. Al Sacro Colegio con motivo de su onomástica (24 de junio de 1965) - Discurso (1965).

  12. La chiesa vive e respira di preghiera, Papa Pablo VI. Promulgación de dos nuevas congregaciones: el «Ordo Missae» y el Calendario Romano (28 de abril de 1969) - Discurso (1969). 2

  13. Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción Liturgicae instaurationes (5 de septiembre de 1970), § 1 (1970).

  14. Papa Juan Pablo II. Discurso para la Conmemoración de la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium (27 de octubre de 1984) - Discurso (1984).

  15. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la Reforma Litúrgica: Una Problematización de la Tradición en la Iglesia Católica y el Acercamiento Católico-Ortodoxo, § 15.

  16. Papa Pablo VI. Celebración solemne para la conclusión de la segunda sesión del Concilio Vaticano II (4 de diciembre de 1963) (1963).

  17. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la Reforma Litúrgica: Una Problematización de la Tradición en la Iglesia Católica y el Acercamiento Católico-Ortodoxo, § 14.

  18. Papa Pablo VI. Consistorio para la creación de cuatro Cardenales (27 de junio de 1977) - Discurso (1977).

  19. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de la Región Nordeste 3 de la Conferencia Episcopal de Brasil en su visita ad Limina (29 de septiembre de 1995) - Discurso, § 6 (1995). 2

  20. Liturgia de la Misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Liturgia de la Misa.

  21. Capítulo II la estructura de la Misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la Misa - C. La liturgia de la Eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 72 (2003). 2 3 4 5

  22. Liturgia de la Eucaristía, Papa Francisco. Audiencia General del 28 de febrero de 2018 (2018). 2 3 4 5 6

  23. Sección segunda los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1408.

  24. Celebración eucarística, Papa Francisco. Audiencia General del 20 de diciembre de 2017 (2017). 2

  25. Parte segunda. Capítulo primero - Los sacramentos de la iniciación cristiana. ¿Dónde se celebra la liturgia? , Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 277 (2005). 2

  26. Parte segunda: Las partes de la Misa como guía para el tema del congreso - V. La liturgia de la Eucaristía: Comunión con Cristo en la Eucaristía - V.A. Correspondiente a la Última Cena, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros, § 78 (2012). 2 3 4

  27. Capítulo IV: La liturgia de la Eucaristía - La institución de la Eucaristía, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cima de la Vida y Misión de la Iglesia, § 37 (2004).

  28. Introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. La Presencia Real de Jesucristo en el Sacramento de la Eucaristía, § Introducción (2001).

  29. La Eucaristía en el orden jurídico de la Iglesia - Eucaristía: Don inestimable y derecho de los fieles, Dicasterio para los Textos Legislativos. La Eucaristía en el orden jurídico de la Iglesia (12 de noviembre de 2005), § I (2005).

  30. Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El ritmo de la oración litúrgica - 1. El ciclo diario—horologion (chasoslov), Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 540 (2016).

  31. Capítulo IV - El oficio divino, Concilio Vaticano II. Sacrosanctum Concilium, § 89 (1963). 2 3 4 5 6