Samuel y su llamado a proféta
Samuel es una figura central en la historia de la salvación: el último de los jueces y el primer profeta que anuncia la transición de Israel de la teocracia a la monarquía. Su llamado divino, narrado en 1 Samuel 3, marca el inicio de una misión que combinará la autoridad judicial, la profecía y la unción de reyes, preparando el camino para el Mesías. El artículo examina el contexto histórico‑bíblico, el relato del llamado, su significado teológico, la interpretación patrística y magisterial, y la relevancia actual para la vida cristiana.
Tabla de contenido
Contexto histórico y bíblico
Israel en la época de los jueces
Durante los siglos posteriores a la conquista de Canaán, Israel vivía bajo el gobierno de jueces, líderes carismáticos que ejercían autoridad judicial y espiritual sin una monarquía estable1. La falta de un rey permitía que el pueblo reconociera la soberanía exclusiva de Yahvé, aunque la anarquía y la corrupción amenazaban la unidad nacional2.
La figura de Eli y la familia sacerdotal
Eli, sumo sacerdote y juez anciano, dirigía el culto en Silo, donde se guardaba el arca del pacto3. Sus hijos, Ofni y Finees, abusaron de su posición, provocando la ira divina y la caída de su casa3. La debilidad de Eli crea el escenario para que Dios elija a Samuel como su sucesor3.
El llamado de Samuel
El relato de 1 Samuel 3
El joven Samuel servía al Señor bajo la tutela de Eli cuando, en medio de la noche, escuchó por primera vez la voz de Dios: «¡Samuel, Samuel!»4. Tras tres intentos, Eli comprendió que el llamado provenía del Señor y orientó al muchacho a responder: «Habla, Señor, porque tu siervo escucha»4. Dios le reveló el juicio contra la casa de Eli, anunciando que la iniquidad de sus hijos no sería expiada4.
Significado teológico del llamado
Este episodio subraya la disponibilidad del joven a escuchar y la intervención divina en la historia. La respuesta de Samuel muestra una obediencia plena, mientras que la instrucción de Eli destaca la necesidad de discernimiento espiritual guiado por la autoridad legítima5. El llamado también prefigura la vocación cristiana: Dios llama a cada persona por nombre y la invita a servir6.
Samuel como profeta y juez
Ministerio profético
Tras su llamado, Samuel se convirtió en un profeta fiable, cuyas palabras nunca cayeron al suelo4. Su autoridad se extendió a la proclamación del juicio divino y a la dirección del pueblo, como se evidencia en su anuncio de la caída de los filisteos y la preservación del arca7. La Sirácida lo describe como «propietario de la palabra del Señor y juez del pueblo»8.
Rol como juez y transición al reinado
Samuel juzgó a Israel durante toda su vida, pero también atendió la petición del pueblo de tener un rey2. En 1 Samuel 8, el pueblo solicita un monarca; Samuel, aunque reticente, transmite la voluntad divina y advierte sobre los peligros del poder humano2. Más tarde, unge a Saúl y a David, asegurando que la autoridad real sea una investidura divina9.
Interpretación patrística y magisterial
Comentario de San Juan Casiano
San Juan Casiano señala que Dios permitió que Samuel, llamado por la voz divina, aprendiera a responder bajo la guía del anciano Eli, probando así su humildad y ofreciendo un ejemplo a los jóvenes10.
Enseñanza del Catecismo
El Catecismo destaca que Samuel, instruido por su madre Hannah y por Eli, aprendió a «estar delante del Señor» y a escuchar la palabra divina, convirtiéndose en modelo de oración y de escucha atenta5.
Reflexiones de los Papas
San Juan Pablo II relaciona el llamado de Samuel con la vocación universal, señalando que la claridad de la voz de Dios aumenta progresivamente y que el llamado implica una apertura creciente al hacer la voluntad divina6.
San Francisco, en Christus vivit, resalta que la juventud de Samuel y la guía de Eli le permitieron responder «Habla, Señor, porque tu siervo escucha», lo que lo llevó a convertirse en un gran profeta que intervino en momentos críticos de la historia de su país11.
Relevancia para la vida cristiana
Vocación y escucha de la voz de Dios
El llamado de Samuel sirve como modelo de discernimiento para los fieles: Dios habla a cada persona, a veces de forma sutil, y requiere una respuesta de disponibilidad y confianza. La Iglesia invita a los cristianos a imitar la actitud de Samuel, escuchando la palabra de Dios en la oración y la Sagrada Escritura5.
Modelo de obediencia y servicio
Samuel combina autoridad y servicio: como juez, profeta y ungidor, actúa siempre bajo la dirección del Señor. Su vida muestra que la verdadera autoridad proviene del cumplimiento fiel de la voluntad divina, no del poder humano2. Esta enseñanza es fundamental para el liderazgo cristiano y la misión evangelizadora.
Conclusión
Samuel, llamado por Dios mientras aún era un niño, encarna la vocación a la escucha activa y al servicio fiel. Su historia revela la continuidad entre la teocracia y la monarquía, la importancia del discernimiento espiritual y la necesidad de una autoridad que responda a la voluntad divina. Como modelo para los creyentes, Samuel invita a responder al llamado de Dios con humildad, obediencia y confianza, confiando en que el Señor guía a su pueblo hacia la plenitud de la salvación.
Citas
Jueces, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Jueces. ↩
A. El dominio de Dios, Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 377 (2004). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Helí, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Helí. ↩ ↩2 ↩3
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Samuel 3. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Sección uno la oración en la vida cristiana, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2578. ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. 19 de enero de 1997, Misa en Santa María de la Esperanza, § 1 (1997). ↩ ↩2
Primer y segundo libros de los Reyes, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Primer y Segundo Libros de los Reyes. ↩
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Sirácides 46. ↩
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Samuel 10. ↩
De la llamada de Samuel, Juan Casiano. Conferencia 2. Segunda Conferencia del Abad Moisés, §Capítulo 14 (429). ↩
Capítulo uno — Qué dice la palabra de Dios sobre los jóvenes — En el Antiguo Testamento, Papa Francisco. Christus vivit, § 8 (2019). ↩
