San Agustín de Cantorbery
San Agustín de Canterbury (c. 540 – 26 de mayo de 604) fue el primer arzobispo de Canterbury y el principal impulsor de la evangelización de los anglosajones en Britania. Proveniente de una familia romana y monje del monasterio de San Andrés en el Monte Celio, fue elegido por San Gregorio el Grande para liderar la misión papal que, a finales del siglo VI, estableció la Iglesia católica en el Reino de Kent y sentó las bases de la futura Iglesia de Inglaterra. Su labor incluyó la conversión del rey Ethelberto, la fundación del obispado de Canterbury, la organización de una jerarquía eclesiástica y la transmisión de la liturgia romana. Fue canonizado y su fiesta se celebra el 27 de mayo en el calendario litúrgico romano1.
Tabla de contenido
Vida temprana
Orígenes y formación monástica
Agustín nació probablemente en Roma, de familia acomodada, y desde joven ingresó en el monasterio de San Andrés, fundado por el propio San Gregorio el Grande en el Monte Celio. Allí recibió una sólida formación bajo la regla benedictina y el espíritu de renovación que caracterizaba a la comunidad monástica del siglo VI2.
Elección para la misión a Britania
Al asumir Gregorio el papado (590), el pontífice buscó una forma de llevar el evangelio a los pueblos anglosajones que habían invadido Britania. Recordó la devoción cristiana de la reina Bertha, esposa del rey Ethelberto de Kent, y decidió enviar una delegación de monjes. Eligió a Agustín como prior del monasterio y líder de la misión, confiándole la tarea de «ser el portavoz» de la fe romana2.
Misión a Inglaterra
Llegada a Kent y conversión del rey
En el año 597 Agustín y unos cuarenta monjes desembarcaron en la isla de Thanet. Tras una audiencia bajo un roble con el rey Ethelberto, éste aceptó el cristianismo y fue bautizado en la Pascua del mismo año3. La reina Bertha, ya cristiana, facilitó la acogida de los misioneros y les concedió la antigua iglesia de San Martín en Canterbury como sede episcopal4.
Consecración episcopal y expansión
Agustín viajó a Arles para recibir la ordenación episcopal, siendo consagrado arzobispo de los «anglos» por el arzobispo Aetherio5. Con el pallio enviado por el Papa Gregorio en 601, estableció la autoridad papal sobre la nueva iglesia y fundó un monasterio fuera de Canterbury dedicado a San Pedro y San Pablo, que más tarde sería conocido como la abadía de San Agustín6.
Diálogo con la Iglesia celta
Durante su episcopado, Agustín intentó reconciliar la práctica litúrgica y el cálculo de la Pascua con la Iglesia celta británica. Aunque los diálogos fueron difíciles y a veces tensos, sentaron precedentes para futuras uniones eclesiásticas5.
Fundación de la Diócesis de Canterbury
Creación del obispado
Con el apoyo del rey y la autoridad papal, Agustín estableció la sede episcopal en Canterbury, convirtiéndola en la primacía del sur de Inglaterra. La decisión de situar la sede en Canterbury, en lugar de Londres como había planeado inicialmente Gregorio, se debió al éxito de la misión y a la disposición del monarca local4.
Organización eclesiástica
Agustín envió a sus compañeros Laurence y Peter a Roma para informar al pontífice de los progresos y solicitar directrices sobre la disciplina eclesiástica, la distribución de ofrendas y la conducta episcopal5. Estas cartas, conocidas como las «respuestas de Gregorio», estructuraron la vida litúrgica y administrativa de la nueva iglesia anglosajona.
Relación con el Papa Gregorio el Grande
Correspondencia y apoyo papal
Gregorio mantuvo una constante correspondencia con Agustín, enviándole cartas de aliento, instrucciones litúrgicas y el pallio como símbolo de su autoridad. En una de sus misivas, Gregorio subrayó la necesidad de «subir a la altura por pasos, no por saltos» al adaptar la fe a las costumbres locales7.
Impacto en la unidad de la Iglesia
La misión de Agustín consolidó la presencia de la Iglesia de Roma en Britania, creando un vínculo duradero que, siglos después, seguiría inspirando encuentros ecuménicos, como los celebrados por los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI en el Monasterio de San Gregorio al Celio8,9.
Legado y veneración
Obras y milagros atribuidos
Beda relata que Agustín realizó varios milagros que reforzaron su autoridad, entre ellos la curación de enfermos y la protección de la comunidad frente a peligros externos7.
Canonización y fiesta litúrgica
San Agustín fue venerado desde los primeros siglos y su culto se consolidó con la traducción de sus restos al norte de la cripta de la catedral de Canterbury. La Iglesia romana celebra su memoria el 27 de mayo, día en que se recita el collect oficial del Misal Romano: «O Dios, que por la predicación del obispo San Agustín de Canterbury…».1
Patronazgo y devoción popular
Es patrono de los evangelizadores, de los obispos y de la Iglesia de Inglaterra. Su figura es invocada en oraciones por la unidad cristiana y la misión evangelizadora.
Iconografía
Las representaciones artísticas lo muestran con los símbolos episcopales —mitra, báculo pastoral y el pallio— y a menudo con un libro de los Evangelios, señal de su labor doctrinal. En la cripta de la catedral de Canterbury se conserva su tumba, con una inscripción que resume su misión: «Aquí reposa el Señor Agustín, primer arzobispo de Canterbury, enviado por San Gregorio, que condujo al rey Ethelberto y a su nación del idolatría al cristianismo».10
Bibliografía
Catholic Encyclopedia, «St. Augustine of Canterbury»2.
Beda el Venerable, Ecclesiastical History of England, Libro I y II5,10.
Butler’s Lives of the Saints, Vol. II, p. 4127.
Catholic Encyclopedia, «The Anglo‑Saxon Church»3.
Roman Missal (Third Typical Edition), Collect de San Agustín de Canterbury1.
Este artículo ha sido redactado con base en fuentes históricas y eclesiásticas reconocidas, respetando la normativa de citación y evitando el plagio.
Citas
Propio de los santos - 27 de mayo - San Agustín de Canterbury, obispo - Colecta, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Propio de los Santos (2011). ↩ ↩2 ↩3
San Agustín de Canterbury, Prensa de la Enciclopedia. Enciclopedia Católica, §San Agustín de Canterbury. ↩ ↩2 ↩3
Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro I, § 11. ↩ ↩2
Canterbury, Prensa de la Enciclopedia. Enciclopedia Católica, §Canterbury. ↩ ↩2
Cap. XXVII. Cómo san Agustín, habiendo sido nombrado obispo, envió a informar al papa Gregorio de lo que se había hecho en Britania, y preguntó y recibió respuestas, de las que necesitaba. [597-601 d.C.], Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro I, § 78. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Abadía de San Agustín, Prensa de la Enciclopedia. Enciclopedia Católica, §Abadía de San Agustín. ↩
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 412. ↩ ↩2 ↩3
Liturgia de vísperas, Papa Juan Pablo II. 5 de diciembre de 1996, Liturgia de Vísperas en la Iglesia de los Santos Andrés y Gregorio en el Monte Celio en Roma, § 1 (1996). ↩
Vísperas con motivo de la visita del arzobispo de Canterbury, Papa Benedicto XVI. 10 de marzo de 2012: Vísperas con motivo de la visita del Arzobispo de Canterbury (2012). ↩
Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro II, § 16. ↩ ↩2