San Alfonso María de Ligorio

San Alfonso María de Ligorio (1696‑1787) fue un obispo, teólogo moral, fundador de la Congregación del Santísimo Redentor, y Doctor de la Iglesia. Conocido por su gran sentido pastoral, su obra combina una profunda erudición con una misericordiosa aproximación a los penitentes, lo que le valió el título de Patrón de confesores y moralistas. Su vida estuvo marcada por la predicación entre los pobres, la fundación de los «cappelle serotine» (capillas vespertinas) y la elaboración de una moral teológica equilibrada que aún guía a la Iglesia contemporánea1.
Tabla de contenido
Biografía
Infancia y formación
Alfonso nació en Nocera de’ Pagani, en el Reino de Nápoles, en 1696. Desde joven mostró una inclinación hacia la música y la poesía, habilidades que más tarde emplearía en la composición de himnos como «Tu scendi dalle stelle»2. Ingresó en la orden de los Redentoristas y recibió una sólida formación teológica que le preparó para su futuro ministerio pastoral.
Fundación de la Congregación del Santísimo Redentor
En 1732, motivado por la pobreza espiritual de los campesinos y pastores del interior napolitano, fundó la Congregación del Santísimo Redentor, bajo la tutela del obispo Tommaso Falcoia1. Los redentoristas se convirtieron en misioneros itinerantes, llegando a los pueblos más remotos para predicar y fomentar la conversión mediante la oración y la catequesis3.
Ministerio episcopal
En 1762, Alfonso fue nombrado Obispo de Sant’Agata dei Goti, cargo que desempeñó con gran celo pastoral. Debido a graves problemas de salud, solicitó y obtuvo la renuncia de su oficina en 1775, bajo la concesión del Papa Pío VI1. Murió en 1787 después de sufrir intensas aflicciones, y el Papa Pío VI declaró: «¡Era un santo!»1.
Enseñanza moral y teología
Theologia Moralis
Su obra magna, la Teología Moral, se publicó por primera vez en 1748 y alcanzó nueve ediciones durante su vida. En ella, Alfonso propuso una teología probabilista que equilibraba la rigurosidad jansenista con una excesiva laxitud, favoreciendo la aequiprobabilidad: la ley debe obedecerse salvo que la opinión libertadora sea casi tan probable como la que la impone4. Esta postura buscaba evitar el temor excesivo y la culpa, resaltando la misericordia divina.
Pastoral de la confesión
Alfonso enfatizó que el sacerdote debe juzgar «según la verdad y no según las apariencias», acompañando al penitente con compasión y amor para que experimente el abrazo misericordioso de Dios Padre5. Su método confesional, basado en la caridad, mansedumbre y prudencia, se convirtió en modelo para los confesores de todo el mundo5.
La oración como «gran medio»
En 1759 escribió Del gran medio de la oración, describiendo la oración como «el medio necesario y seguro para obtener la salvación y todas las gracias»6. Este tratado destaca la centralidad de la oración en la vida cristiana y ha inspirado la espiritualidad redentorista hasta la actualidad.
Obras literarias y musicales
Glorias de María (1750) – defensa de la devoción mariana.
El gran medio de la oración (1759) – tratado sobre la oración.
Teología Moral (varios volúmenes) – referencia clásica en moral teológica.
Composiciones musicales – entre ellas el popular villancico «Tu scendi dalle stelle»2.
Todas sus obras fueron escritas mayormente en lengua vernácula, facilitando su difusión entre los fieles.
Legado y canonización
Beatificación y canonización
Alfonso fue beatificado el 15 de septiembre de 1816 por el Papa Pío VII y canonizado el 26 de mayo de 1839 por el Papa Gregorio XVI2. Fue declarado Doctor de la Iglesia en 1871 por el Papa Pío IX, reconocimiento que subraya la autoridad de su enseñanza moral1.
Patronatos
Patrón de los confesores y moralistas (Pío XII, 1950)1.
Patrón de los Redentoristas y de los estudiosos de teología moral.
Influencia contemporánea
Los Redentoristas continúan la misión evangelizadora iniciada por Alfonso, adaptando sus métodos a los desafíos actuales y manteniendo viva la tradición de los «cappelle serotine» como modelo de nueva evangelización entre los más pobres1. Su enfoque pastoral sigue siendo referencia para la confesión y la moral en la Iglesia actual.
Veneración
Fiesta litúrgica: 1 de agosto.
Basílica de San Alfonso en Pagani, Italia, es centro de peregrinación y sede de la Congregación redentorista5.
Sus escritos son estudiados en seminarios y universidades como fuentes esenciales de moral cristiana.
Citas
Papa Benedicto XVI. Alfonso María de' Liguori (1696-1787) - Audiencia General (2011) (1839). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Alfonso María de' Liguori (1696-1787) - Biografía (1839). ↩ ↩2 ↩3
San Alfonso Liguori, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 30 de marzo de 2011: San Alfonso Liguori (2011). ↩
Teología moral, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Teología moral. ↩
Papa Juan Pablo II. Encuentro con los sacerdotes y religiosos en la Basílica de San Alfonso en Pagani (12 de noviembre de 1990) - Discurso (1990). ↩ ↩2 ↩3
Papa Benedicto XVI. Alfonso María de' Liguori (1696-1787) - Audiencia General (2012) (1839). ↩