Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Anselmo

San Anselmo
Un retrato coloreado de Anselmo de Canterbury. Dominio Público.

San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109) fue un monje benedictino, filósofo, teólogo y arzobispo que se convirtió en una de las figuras fundacionales de la escolástica medieval. Conocido por el argumento ontológico expuesto en el Proslogión y por la teoría de la satisfacción en Cur Deus Homo, su obra combina rigor filosófico con profunda espiritualidad monástica. Su pensamiento influyó en la teología de la Trinidad, la soteriología y la liturgia, y sigue siendo objeto de estudio tanto en la tradición católica como en la filosofía contemporánea.

Tabla de contenido

Vida temprana y formación

San Anselmo nació en Aosta, en el norte de Italia, en el año 10331. Provenía de una familia noble y recibió una educación clásica antes de ingresar al monasterio de Bec en 1059, donde comenzó a escribir sus primeras obras: oraciones, meditaciones, cartas, el Monologión y el Proslogión1.

Carrera monástica y académica

En 1078 Anselmo fue elegido abad de Bec, lo que le permitió desarrollar su vida intelectual y espiritual dentro de la tradición benedictina1. Su reputación como erudito independiente se consolidó a través de la circulación de sus escritos, que fueron leídos en Francia, Inglaterra y, probablemente, en Roma a mediados de la década de 10802.

Arzobispo de Canterbury

En 1093 el rey Guillermo II lo nombró arzobispo de Canterbury, cargo que aceptó pese a sus reticencias respecto a la administración eclesiástica2. Su episcopado estuvo marcado por conflictos con los reyes ingleses sobre la autoridad papal y el derecho a la imposición de tributos, lo que le obligó a exiliarse en varias ocasiones (1097‑1100 y 1103‑1107)1. Durante este periodo completó Cur Deus Homo (entre 1097 y 1100) y participó en el Concilio de Bari en 1098, intentando reconciliar el cisma entre Oriente y Occidente1. En 1102 publicó De processione Spiritus Sancti y sus cartas sobre los sacramentos1. Falleció en Canterbury en 11091.

Obras principales

Monologión y Proslogión

El Monologión presenta una serie de argumentos racionales sobre la existencia y la naturaleza de Dios. Anselmo buscó reducir todos los argumentos a un solo argumento (unum argumentum) que sustentara los demás, lo que lo llevó a formular el famoso argumento ontológico en el Proslogión3. En este tratado afirma que «nada mayor que Dios puede ser concebido» y que, si tal ser existe al menos en la mente, debe existir también en la realidad4. El Proslogión está estructurado como una oración que alterna pasajes de meditación y razonamiento lógico, subrayando su carácter devocional5.

Cur Deus Homo

Completado entre 1097 y 1100, Cur Deus Homo («¿Por qué Dios se hizo hombre?») desarrolla la teoría de la satisfacción: la humanidad, al pecar, incurre en una deuda que sólo Dios, al encarnarse, puede satisfacer plenamente1. Este tratado influyó profundamente en la soteriología medieval y en debates posteriores sobre la necesidad y adecuación de la encarnación6.

De processione Spiritus Sancti

En este tratado Anselmo aborda la procesión del Espíritu Santo, ofreciendo argumentos que guiaron la especulación escolástica sobre la Trinidad7.

Otros escritos

Entre sus obras menores destacan el De Grammatico, que trata cuestiones lingüísticas y lógicas, y numerosas cartas dirigidas a monjes y obispos, en las que combina la erudición con la vida de oración benedictina5.

Controversias y debates

Anselmo enfrentó críticas de varios contemporáneos. Gaunilo de Marmoutier objetó el argumento ontológico en su Pro contra el Proslogión, lo que motivó a Anselmo a incluir la respuesta de Gaunilo y su propia réplica en las copias del tratado2. Asimismo, el nominalista Roscelín lo acusó de herejía al interpretar su defensa de la Trinidad, obligando a Anselmo a redactar De Incarnatione Verbi para aclarar su posición8.

Influencia y legado

La obra de Anselmo marcó el inicio de la filosofía escolástica. Su enfoque racional‑devocional inspiró a pensadores posteriores, entre ellos a Tomás de Aquino, quien aunque criticó algunos aspectos del argumento ontológico, reconoció su valor como prueba de la auto‑evidencia de la existencia de Dios9. En el siglo XX, filósofos continúan evaluando la validez del argumento ontológico y la relevancia de Cur Deus Homo para la teología contemporánea10.

El contexto benedictino permeó toda su producción intelectual; estudios modernos destacan cómo la Regla de San Benito y la noción de satisfacción influyeron en su pensamiento teológico y moral11.

Veneración y reconocimiento

El papa Benedicto XVI escribió una carta al Abad Primado de los Beneditinos en 2009, conmemorando el noveno centenario de la muerte de San Anselmo y resaltando su vida de oración y su contribución a la Lectio divina12.

Citas

  1. Una cronología de la vida de Anselmo, Anselmo de Canterbury. Las Obras Principales, § 24. 2 3 4 5 6 7 8

  2. Anselmo de Canterbury. Las Obras Principales, § 4. 2 3

  3. Anselmo de Canterbury. Las Obras Principales, § 8.

  4. Anselmo de Canterbury. Las Obras Principales, § 9.

  5. Anselmo de Canterbury. Las Obras Principales, § 10. 2

  6. Corey L. Barnes. Necesario, Apropiado o Posible: La Forma de la Cristología Escolástica, § 2.

  7. San Anselmo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Anselmo.

  8. Anselmo de Canterbury. Las Obras Principales, § 13.

  9. Anselmo de Canterbury. Las Obras Principales, § 18.

  10. Anselmo de Canterbury. Las Obras Principales, § 19.

  11. David L. Whidden III. El supuesto feudalismo del Cur Deus Homo de Anselmo y los conceptos benedictinos de obediencia, honor y orden, § 4.

  12. Papa Benedicto XVI. Carta al Abad Primado de los Benedictinos Confederados con motivo del noveno centenario de la muerte de San Anselmo (7 de marzo de 2009) (2009).