Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Antonio María Claret

San Antonio María Claret
Dominio Público.

San Antonio María Claret (23 de diciembre de 1807 – 24 de octubre de 1870) fue un obispo, predicador y fundador de la Congregación de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María Virgen (comúnmente llamados Claretianos). Canonizado por el Papa Pío XII en 1950, su fiesta se celebra el 24 de octubre. Su vida estuvo marcada por la predicación popular, la reforma eclesial, la defensa de los pobres y la fundación de instituciones religiosas y educativas que continúan su misión evangelizadora en todo el mundo1,2.

Tabla de contenido

Biografía

Infancia y formación

Antonio María Claret nació en Sallent, cerca de Barcelona, hijo de una familia humilde de tejedores. A los doce años trabajó como tejedor y, después de varios años en Barcelona, se dedicó al estudio autodidacta, aprendiendo latín, francés y grabado2. En 1829 ingresó al seminario de Vic, donde permaneció hasta su ordenación sacerdotal el 13 de junio de 18352.

Sacerdocio y obra misional en Cataluña

Tras su ordenación, Claret ejerció en varias parroquias de Cataluña, destacándose por sus retiros y misiones populares que atraían a la gente humilde. En 1848 fue enviado a las Islas Canarias, donde dio retiros durante quince meses, consolidando su reputación como predicador incansable2. De regreso a la península, fundó la Sociedad de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María Virgen el 16 de julio de 1849, congregación aprobada definitivamente por el Papa Pío IX el 11 de febrero de 18702.

Arzobispo de Santiago de Cuba

En 1851, a petición del rey Isabel II y del Papa Pío IX, Claret fue nombrado arzobispo de Santiago de Cuba. Al llegar encontró una diócesis en decadencia: escaso clero, seminario en ruinas y parroquias abandonadas. Implementó una profunda reforma: reorganizó el seminario, fortaleció la disciplina clerical, validó más de 9 000 matrimonios en dos años y fundó hospitales, escuelas y obras de caridad2. Realizó tres visitas pastorales exhaustivas del territorio, ofreciendo misiones locales y enfrentando la oposición de los anticlericales, que intentaron asesinarlo en varias ocasiones, incluida una agresión que le dejó la cara lacerada en Holguín2. Su labor también incluyó la fundación, en 1855, del ramo femenino de la congregación: las Religiosas de María Inmaculada (Misioneras Clarettianas)1.

Regreso a España y últimos años

En 1857, Claret fue llamado de regreso a España, donde la reina Isabel II lo nombró su confesor. Renunció al arzobato y recibió el título titular de Trajanopolis, dedicándose a la defensa de la Iglesia y a la promoción de la cultura. Fue rector del monasterio del Escorial, donde creó un laboratorio científico, un museo de historia natural, una biblioteca y escuelas de música y lenguas2. La Revolución de 1868 truncó sus planes, y, tras varios años de enfermedad, se retiró al monasterio cisterciense de Fontfroide, donde falleció el 24 de octubre de 18702.

Obra escrita y doctrinal

Claret fue un prolífico escritor; su producción incluye más de 130 obras, entre ellas La llave de oro, Maximas de moral la más pura, Catecismo explicado con láminas y varios volúmenes de sermones y panegíricos2. Sus escritos combinan una profunda espiritualidad con una clara exposición moral, y fueron fundamentales para la revitalización del idioma catalán en el siglo XIX2.

Canonización y veneración

Beatificación y canonización

El proceso de canonización comenzó en 1887; fue declarado Venerable por el Papa León XIII en 1899 y beatificado por el Papa Pío XI el 25 de febrero de 19341. Fue canonizado el 7 de mayo de 1950 por el Papa Pío XII, en la Basílica Vaticana1.

Fiesta litúrgica

Su fiesta se celebra el 24 de octubre, día de su muerte, y fue destacada por el Papa Pablo VI durante la celebración litúrgica del 25 de octubre 1973, subrayando su devoción al Vicario de Cristo y su defensa de la infalibilidad papal3.

Legado espiritual

El Papa Juan Pablo II, en la Asamblea General de los Claretianos (1997), recordó que la vida de Claret estuvo siempre guiada por el imperativo paulino «el amor de Cristo nos impulsa» (2 Cor 5, 14) y que su carisma se expresa mediante la predicación, la publicación y la solidaridad con los pobres4. En 1985, el mismo pontífice resaltó su «inmensa fuerza del zelo apostólico» y la unión de fe y doctrina que caracterizan a los Claretianos5. En 1991, enfatizó que el ministerio de la Palabra es el núcleo de su herencia y que la fidelidad a su fundador exige una dedicación permanente al estudio de la Escritura6.

Influencia y expansión de la Congregación

Desde su fundación, la Congregación de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María Virgen ha crecido hasta contar más de 2 000 miembros en más de 110 casas, con misiones en África occidental, Colombia y otros continentes2. Los claretianos continúan la obra del fundador mediante misiones ad gentes, educación, obras sociales y la publicación de literatura católica accesible, siguiendo la visión de Claret de «usar todos los medios a nuestro alcance para proclamar el Evangelio a todos los pueblos»4.

Espiritualidad claretiana

La espiritualidad de San Antonio María Claret se caracteriza por:

Bibliografía selecta

Ver también

Citas

  1. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Antonio María Claret (1807-1870) - Biografía (1950). 2 3 4

  2. Ven. Antonio María Claret y Clará, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Ven. Antonio María Claret y Clará. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

  3. Papa Pablo VI. A los Padres Claretianos (25 de octubre de 1973) - Discurso (1973).

  4. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Capítulo General de los Hijos Misioneros del Inmaculado Corazón de María (Claretianos) (22 de septiembre de 1997) - Discurso, § 2 (1997). 2 3

  5. Papa Juan Pablo II. A los Misioneros Claretianos con ocasión del XX Capítulo General (21 de septiembre de 1985) - Discurso (1985). 2 3

  6. Papa Juan Pablo II. A los miembros del Capítulo General del Instituto Claretiano (Castel Gandolfo, 19 de septiembre de 1991) - Discurso (1991).