Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Antonio María Zaccaría

San Antonio María Zaccaría
San Antonio María Zaccaría, en una imagen en el Colegio de San Francisco en Lodi, Italia. Dominio Público.

San Antonio María Zaccaría (1502 – 5 de julio de 1539) fue un sacerdote italiano, reformador del clero y fundador de la Congregación de los Clerci Regulares de San Pablo, conocidos como los Barnabitas. Su vida estuvo marcada por la educación, la predicación y la asistencia a los pobres, y su legado incluye la fundación de la rama femenina de los Angelicales y del Movimiento Laical de San Pablo. Fue beatificado en 1890 y canonizado en 1897 por el Papa León XIII. Su fiesta se celebra el 5 de julio.

Tabla de contenido

Biografía

Orígenes y formación

Antonio María Zaccaría nació en Cremona, Italia, en 15021. Quedó huérfano de padre en la infancia; su madre lo educó en la compasión hacia los necesitados, haciéndolo su almonero1. Tras concluir los estudios en las escuelas locales, fue enviado a Padua para cursar filosofía y, en 1520, comenzó la carrera de medicina en la Universidad de Padua. A los veintidós años obtuvo el título de Doctor en Medicina y regresó a Cremona para ejercer la profesión. Tres años después inició los estudios de teología y recibió la sacerdotalidad en 15281.

Ministerio y obra pastoral

Zaccaría dedicó su vida a obras de caridad, visitando hospitales y prisiones para consolar a los enfermos y a los pobres. Su labor sacramental y su predicación produjeron frutos tan abundantes que sintió la necesidad de ampliar su misión. Se trasladó a Milán, donde ingresó a la Confraternidad de la Sabiduría Eterna y, junto a los sacerdotes Bartholomew Ferrari y Jacopo Morigia, concibió la fundación de una congregación de clérigos seculares destinada a «regenerar y revivir el amor al culto divino y una vida cristiana auténtica mediante la predicación frecuente y la fiel administración de los sacramentos»1.

En 1533, el Papa Clemente VII aprobó canónicamente la congregación bajo el nombre de Clérigos Regulares de San Pablo1, y Zaccaría se convirtió en su primer superior. En Milán fue conocido como apóstol por sus conferencias en iglesias y por predicar en las calles con una cruz en mano, enfocándose en la Pasión y muerte de Cristo y la necesidad de penitencia1.

Reformas y fundaciones adicionales

Últimos años y muerte

En 1536 renunció al cargo de superior y se trasladó a Vicenza a petición del cardenal Ridolfi, donde continuó la reforma moral y la instrucción de comunidades femeninas. Exhausto por sus penitencias y labores, contrajo fiebre durante una misión. Consciente de que su enfermedad sería la última, regresó a su ciudad natal, Cremona, donde recibió los últimos sacramentos en la casa de su madre y falleció pacíficamente a los treinta y siete años1. Su cuerpo permaneció incorrupto durante 27 años después de su muerte1.

Canonización y veneración

El Papa Juan Pablo II, en su mensaje del 5 de julio 2002, resaltó que Zaccaría «no sólo recordaba constantemente a los laicos la universal llamada a la santidad, sino que los involucraba en la evangelización»2, y exhortó a los Barnabitas, Angelicales y al Movimiento Laical a seguir su ejemplo de caridad pastoral y fervor apostólico4.

Carisma y espiritualidad

Zaccaría describía su vida y obra con las palabras «Riforma y santità»5, enfatizando la necesidad de una reforma interior que se tradujera en santidad externa. Inspirado por el apóstol Pablo, se autodenominó «Prete di Paolo Apostolo» y animó a sus seguidores a «edificar, sobre el fundamento de Pablo, oro y margaritas» en lugar de madera o paja6. Su espiritualidad se centraba en:

Legado institucional

Los Barnabitas

La Congregación, conocida popularmente como Barnabitos, se consolidó como una de las primeras órdenes regulares de clérigos, segunda solo a los Teatinos7. Su nombre proviene de la Iglesia de San Barnabás en Milán, que sirvió como sede de la comunidad7.

Educación y apostolado

Desde sus inicios, la educación juvenil ha sido una misión central. En 1983, el Papa Juan Pablo II destacó que más de 9 000 estudiantes continuaban la obra educativa de Zaccaría, subrayando que «educar significa ayudar al joven a abrirse a la realidad total y a desarrollar todas sus capacidades»8.

Expansión internacional

Los Barnabitos llevaron su apostolado a Europa, América, África y Asia, manteniendo una presencia constante en la formación sacerdotal, la predicación y la asistencia a los pobres7.

Influencia en la Iglesia contemporánea

Los documentos papales del siglo XXI siguen citando a Zaccaría como modelo de renovación pastoral. En su exhortación a la Nueva Evangelización, el Papa Juan Pablo II recordó que el fundador «impulsa a sus hijos a una vida de oración ferviente y a una formación teológica y cultural sólida»4.

Bibliografía

Citas

  1. San Antonio María Zaccaria, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Antonio María Zaccaria. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  2. Papa Juan Pablo II. Antonio María Zaccaria (1502-1539) - Mensaje Juan Pablo II (2002), § 4 (1897). 2 3

  3. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Antonio María Zaccaria (1502-1539) - Biografía (1897).

  4. Papa Juan Pablo II. Mensaje a los Clérigos Regulares de San Pablo (5 de julio de 2002) (2002). 2 3

  5. Papa Juan Pablo II. En el 450º aniversario de la aprobación del Instituto de los Barnabitas (26 de noviembre de 1983) - Discurso, § 2 (1983). 2

  6. Papa Juan Pablo II. Antonio María Zaccaria (1502-1539) - Mensaje Juan Pablo II (2002), § 2 (1897).

  7. Barnabitas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Barnabitas. 2 3 4

  8. Papa Juan Pablo II. En el 450º aniversario de la aprobación del Instituto de los Barnabitas (26 de noviembre de 1983) - Discurso, § 3 (1983).

  9. San Atanasio el Athonita, abad (c. A.D. 1000), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 24.