Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Apolinar de Pavía

San Apolinar de Pavía
Mosaico de Sant’Apollinare Nuovo, en Rávena, representando a San Severo de Rávena. Dominio Público.

San Apolinar de Pavía es una figura que a menudo se confunde con San Apolinar de Rávena, el primer obispo de esa ciudad. Sin embargo, las fuentes históricas y hagiográficas no ofrecen un santo distinto con el nombre de «San Apolinar de Pavía». La ciudad de Pavía ha tenido obispos y santos prominentes, como San Siro, su primer obispo, y San Ennodio, obispo en el siglo VI, pero no se registra un «San Apolinar» asociado específicamente con la sede episcopal de Pavía en los mismos términos que el mártir de Rávena. Es posible que la mención de «San Apolinar de Pavía» sea un error de identificación o una confusión con la veneración de San Apolinar de Rávena en la región.

Tabla de contenido

Confusión con San Apolinar de Rávena

La principal razón de la posible existencia de un «San Apolinar de Pavía» parece ser una confusión con San Apolinar de Rávena, una figura mucho más documentada y venerada en la Iglesia Católica1,2. San Apolinar de Rávena es conocido como uno de los primeros grandes mártires de la Iglesia, y se dice que fue nombrado obispo de Rávena por el propio San Pedro1. Su vida estuvo marcada por milagros, predicación y persecuciones severas, incluyendo golpizas, exilios y torturas, que finalmente lo llevaron al martirio1,3.

Las actas de San Apolinar de Rávena, aunque de origen incierto y posiblemente del siglo VII, lo describen como nacido en Antioquía y enviado a Rávena por San Pedro3. Su historia detalla cómo curó a la esposa de un oficial, convirtió a muchas personas, fue azotado y expulsado de la ciudad. También predicó en Bolonia y fue desterrado de allí, naufragando en la costa dálmata3. Regresó a su sede episcopal tres veces, siendo capturado, torturado y expulsado en cada ocasión3. La cuarta vez, durante el reinado del emperador Vespasiano, fue atacado por la multitud en Classis, un suburbio de Rávena, y dejado por muerto, sobreviviendo siete días más y prediciendo el triunfo final de la Iglesia1,3.

San Pedro Crisólogo, un ilustre sucesor de San Apolinar en Rávena, se refirió a él como mártir en sus sermones, aunque también señaló que Dios lo preservó por mucho tiempo para su Iglesia, lo que sugiere que su martirio pudo haber sido de una naturaleza diferente a la muerte inmediata a manos de los perseguidores2,3. La veneración de San Apolinar de Rávena es antigua y profunda, atestiguando su santidad y espíritu apostólico3.

Santos Asociados con Pavía

Aunque no hay un registro claro de un «San Apolinar de Pavía», la ciudad tiene una rica historia cristiana y ha sido el hogar de varios santos y figuras eclesiásticas importantes.

San Siro de Pavía

La fe en el Evangelio llegó a la ciudad de Pavía a través de su primer obispo, San Siro4. La comunidad de Pavía ha custodiado y desarrollado este inmenso don de la fe a lo largo de los siglos, lo que ha sido un alimento para su progreso humano y civil4.

San Ennodio de Pavía

Otro obispo destacado de Pavía fue Magnus Felix Ennodius, quien vivió en el siglo VI (murió en el 521 d.C.)5. Descendiente de una ilustre familia gala, Ennodio pasó sus primeros años en Italia y recibió su educación en Milán5. Después de la muerte de su tía, se casó, pero poco tiempo después sintió el llamado a las órdenes sagradas, y su esposa se hizo monja5. Ennodio ya era un retórico consumado y, tras ser ordenado diácono por San Epifanio de Pavía, se dedicó a los estudios sagrados y enseñó en las escuelas5.

San Carlos Borromeo y Pavía

Pavía también fue un centro importante para la acción pastoral y el programa evangelizador de San Carlos Borromeo, cuyo cuarto centenario de muerte fue conmemorado por el Papa Juan Pablo II en la diócesis4. La ciudad de Pavía ha mantenido un estrecho vínculo entre la fe cristiana y el progreso civil a lo largo de su historia4.

Otros Santos y la Tradición Religiosa de Pavía

La historia religiosa de Pavía es extraordinaria, con numerosas y hermosas iglesias románicas que dan testimonio de su vitalidad4. En el siglo XIV, para una población de veinte mil almas, había hasta ciento treinta y cinco iglesias, lo que subraya la convicción de que, sin Dios, la ciudad terrenal no se construye al servicio del hombre4. Una de estas iglesias tiene el privilegio de custodiar los restos mortales de San Agustín, además del filósofo y mártir medieval San Severino Boecio4. La Cartuja de Pavía es también un monumento insigne, un lugar de oración y contemplación pura que aún hoy ejerce una fuerza de atracción extraordinaria en el mundo secularizado4.

Figuras con el Nombre de Apolinar en la Historia de la Iglesia

Es importante señalar que el nombre «Apolinar» aparece en varias figuras históricas de la Iglesia, lo que puede contribuir a la confusión.

Apolinar el Viejo y Apolinar el Joven

En el siglo IV, hubo un Apolinar el Viejo, un gramático cristiano de Berito y luego de Laodicea en Siria6. Fue un firme defensor del Concilio de Nicea y de San Atanasio6. Cuando el emperador Juliano el Apóstata prohibió a los profesores cristianos enseñar o comentar a los poetas y filósofos griegos, Apolinar el Viejo y su hijo, también llamado Apolinar, se dedicaron a crear nuevas obras literarias cristianas para compensar la pérdida de la literatura griega6. El Apolinar más joven, obispo de Laodicea, fue el autor de la teoría cristológica conocida como Apolinarismo, que sostenía que Cristo tenía un cuerpo humano y un alma sensitiva humana, pero no una mente racional humana, siendo el Logos Divino el que ocupaba el lugar de esta última7,8. Esta teoría fue condenada por la Iglesia8.

San Apolinar Claudio

También existió San Apolinar Claudio, un apologista cristiano y obispo de Hierápolis en Frigia en el siglo II9. Fue conocido por sus tratados polémicos contra los herejes y escribió una elocuente «Apología» para los cristianos, dirigida a Marco Aurelio9. Su fiesta se celebra el 8 de enero9.

Conclusión

En resumen, no existe una figura histórica o hagiográfica claramente identificada como «San Apolinar de Pavía» en las fuentes católicas disponibles. La mención de este nombre probablemente se deba a una confusión con el venerado San Apolinar de Rávena, el primer obispo y mártir de esa ciudad. Pavía, por su parte, posee una rica tradición de fe y ha sido el hogar de otros santos importantes como San Siro y San Ennodio, y ha tenido una profunda conexión con figuras como San Carlos Borromeo y San Agustín. La historia de la Iglesia está llena de santos con nombres similares, lo que a veces puede llevar a confusiones en la tradición popular o en la transmisión de la información hagiográfica.

Citas

  1. St. Apollinaris, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §St. Apollinaris. 2 3 4

  2. Los tres Reyes Magos (siglo I), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 172. 2

  3. B23: St. Apollinaris, obispo de Rávena, mártir (fecha desconocida), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 171. 2 3 4 5 6 7

  4. Papa Juan Pablo II. A la gente de Pavía (3 de noviembre de 1984) - Discurso (1984). 2 3 4 5 6 7 8

  5. St. Marcellina, virgen (c. 398 d.C.), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 130. 2 3 4

  6. Apolinar (el Viejo), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Apollinaris (the Elder). 2 3

  7. Apolinarismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Apollinarianism.

  8. Capítulo 12. - Un relato más completo de los errores de Fotino, Apolinar y Nestorio, Vicente de Lerins. Conmonitorio para la Antigüedad y Universalidad de la Fe Católica, § 34 (434). 2

  9. St. Apollinaris Claudio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §St. Apollinaris Claudius. 2 3