San Atanasio

San Atanasio de Alejandría (c. 295 – 2 de mayo de 373) fue obispo de Alejandría, confesor, Doctor de la Iglesia y uno de los más grandes defensores de la ortodoxia nicena. Conocido como el Padre de la Ortodoxia, combatió el arrianismo durante más de tres décadas, sufrió cinco exilios y escribió obras fundamentales como De Incarnatione que siguen influyendo en la teología católica. Su vida ejemplar y su incansable defensa del Credo niceno le valieron la proclamación como Doctor de la Iglesia y una veneración universal en la tradición católica1.
Tabla de contenido
Vida temprana y formación
Orígenes y educación
Nacido en Alejandría, probablemente entre 295 y 298, Atanasio recibió una educación sólida que le preparó para el ministerio eclesial. Fue ordenado diácono en 319 y sirvió como secretario del obispo Alejandro, acompañándolo al Concilio de Nicea en 325 como su asistente2.
Ascenso al episcopado
Tras la muerte de Alejandro en 328, Atanasio fue elegido obispo de Alejandría a la edad de menos de treinta años. Su nombramiento fue respaldado por su fama de asceta y su cercanía a los monjes del desierto, lo que le granjeó el respeto de la comunidad monástica3.
Ministerio episcopal y lucha contra el arrianismo
Defensa de la fe nicena
Desde el inicio de su episcopado, Atanasio rechazó cualquier compromiso con la doctrina arriana, que negaba la divinidad plena del Hijo. Su firmeza quedó reflejada en sus escritos y en su participación activa en los sínodos, donde proclamó la consustancialidad del Hijo con el Padre (homoousios)4.
Primeros enfrentamientos
En 335, el emperador Constantino intentó obligar a Atanasio a readmitir a Arius, pero el obispo se mantuvo firme, declarando que la Iglesia no podía estar en comunión con herejes que negaran la divinidad de Cristo3.
Los exilios
Atanasio fue desterrado cinco veces por sus enemigos arrianos y por emperadores que cayeron bajo su influencia:
Primer exilio (335‑337) en Tréveris, donde fue recibido hospitalariamente por el obispo local y mantuvo correspondencia con su diócesis5.
Segundo exilio (339‑341) en Roma, donde obtuvo apoyo del papado y fortaleció la defensa de la fe nicena en Occidente2.
Tercer exilio (356‑357) en el desierto egipcio, donde se refugió entre los monjes y escribió cartas pastorales.
Cuarto exilio (362‑363) en el desierto de Egipto, bajo el reinado de Constantino II, que intentó reinstaurar a un obispo arriano.
Quinto exilio (365‑366) en la Galia, antes de regresar finalmente a Alejandría tras la muerte de Constantino II5.
A pesar de los destierros, Atanasio mantuvo la unidad de su comunidad y siguió influyendo en la Iglesia occidental, especialmente a través de sus contactos en Tréveris y Roma2.
Obras teológicas principales
De Incarnatione (Sobre la Encarnación)
Esta obra es la exposición más clara de la doctrina de la encarnación del Logos, afirmando que «Dios se hizo hombre para que el hombre pudiera llegar a ser Dios»2.
Contra los Gentiles y Contra los Arianos
En estos tratados Atanasio refuta las herejías paganas y arrianas, defendiendo la plena divinidad y humanidad de Cristo y la unidad de la Trinidad6.
Cartas pastorales
Sus epístolas, como la Carta de los noventa obispos (369) y la Carta al emperador Joviano (373), reiteran la importancia del Credo niceno y condenan cualquier forma de arrianismo o sabelianismo6,7.
Legado y reconocimiento como Doctor de la Iglesia
En 1942, el Papa Pío XI proclamó a Atanasio Doctor de la Iglesia, reconociendo su aporte a la doctrina cristológica y trinitaria. La Iglesia lo celebra el 2 de mayo y lo honra como el Padre de la Ortodoxia por su incansable defensa de la verdad revelada1.
Influencia posterior
Los Padres de la Iglesia posteriores, como Gregorio de Nacianceno, lo describieron como «pilar y atleta de la verdad» y destacaron su claridad doctrinal5. Su pensamiento influyó en los Concilios de Constantinopla (381) y en la formulación del Credo niceno‑constantinopolita que sigue siendo central en la liturgia católica.
Veneración y culto
San Atanasio es honrado en la liturgia universal y en numerosas iglesias y monasterios. Su fiesta se celebra con lecturas que resaltan su defensa de la fe y su vida de oración. Además, su De Incarnatione es frecuentemente citada en catequesis y documentos magisteriales para explicar la encarnación del Verbo.
Bibliografía
Farrugia, Edward G., Encyclopedic Dictionary of the Christian East, 2015.
Butler, Alban, Lives of the Saints, vol. II, pp. 217‑218.
Benedict XVI, General Audience, 20 junio 2007.
Catholic Encyclopedia, St. Athanasius.
Citas
San Atanasio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Atanasio. ↩ ↩2
Atanasio de Alejandría, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Atanasio de Alejandría (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 217. ↩ ↩2
San Atanasio de Alejandría, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 20 de junio de 2007: San Atanasio de Alejandría (2007). ↩
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 218. ↩ ↩2 ↩3
Thomas G. Weinandy, O.F.M. Cap, Michael Heintz, et al. Reseñas de Libros (Nova et Vetera, Vol. 8, N.º 4), § 2. ↩ ↩2
Misa en honor del Doctor de la Iglesia San Atanasio, Papa Pablo VI. Misa en honor del Doctor de la Iglesia San Atanasio (6 de mayo de 1973) (1973). ↩