San Bartolomé
San Bartolomé, uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús, es venerado en la Iglesia Católica como martirizado por su fe y como pionero del evangelio en tierras lejanas. Su vida, aunque escasamente documentada en los textos canónicos, está enriquecida por la tradición patrística y la hagiografía, que le atribuyen la predicación en la India, Persia, Armenia y otras regiones del Oriente, así como un martirio particularmente cruento. Su fiesta se celebra el 24 de agosto, y sus reliquias se conservan en la Basílica de San Bartolomé‑en‑la‑Isla del Tíber, en Roma. El presente artículo recopila los datos históricos y litúrgicos más relevantes, analizando su identidad, su misión apostólica, su muerte, y la devoción que ha inspirado a lo largo de los siglos.
Tabla de contenido
Vida y origen
Nombre y familia
El nombre Bar‑Tholmai (Ἀραμαϊκόν Bar‑Talmai) significa «hijo de Talmai» y era un patronímico que servía para distinguirlo entre los discípulos de Jesús1. No se conoce su nombre propio; algunos estudiosos lo identifican con Nataniel, cuyo nombre hebreo Netan’el significa «Dios ha dado»1.
Identificación con San Nataniel
La identificación de Bartolomé con Nataniel se basa en varios argumentos patristicos:
Nataniel aparece en el Evangelio de Juan, pero no en los sinópticos, mientras que Bartolomé sí figura en los sinópticos, siempre emparejado con Felipe1.
En Juan, Felipe presenta a Nataniel a Jesús, lo que corresponde a la cercanía de Bartolomé y Felipe en los listados apostólicos2.
Esta hipótesis, aceptada por la tradición, permite comprender por qué el apóstol es mencionado en la aparición de los discípulos en la orilla del mar de Galilea después de la Resurrección1.
Misión apostólica
Predicación en el Oriente
Según la Enciclopedia Católica, Bartolomé predicó en Mesopotamia, Persia, Egipto, Armenia, Licia, Frigia y en las costas del Mar Negro1. La Martyrologio Romano añade que llevó el Evangelio a la India antes de dirigirse a la Gran Armenia, donde convirtió a muchos al cristianismo3.
El Padre Pantaenus, citado por Eusebio, habría encontrado en la India copias del Evangelio de Mateo que, según la tradición, había sido entregado allí por Bartolomé4. Esta tradición se repite en la obra de Alban Butler, quien señala que la referencia a la India podría comprender también territorios como Arabia Félix o Etiopía, áreas que en la antigüedad se denominaban «India»4.
Legado de la predicación
Aunque los documentos primitivos son escasos, la expansión de la fe en esas regiones se atribuye en gran medida a la labor misionera de Bartolomé, cuya figura simboliza el espíritu apostólico de llevar el Evangelio más allá de los límites del mundo conocido.
Martirio
Tradición del desollamiento
La forma más conocida del martirio de Bartolomé es la del desollamiento vivo, seguido de la decapitación. El Martyrologio Romano relata que, en Armenia, fue desollado por los bárbaros y luego decapitado por orden del rey Astíages3. Esta tradición se refleja también en la Enciclopedia Católica, que menciona ambas posibilidades de muerte: decapitación o desollamiento y crucifixión cabeza abajo1.
El texto apócrifo «Breviarium Apostolorum» menciona el desollamiento como motivo del símbolo del cuchillo que aparece en el arte sacro del santo5.
Evidencias históricas
El relato del Martirio de Bartolomé del siglo III describe que el rey, tras romper sus ídolos, ordenó que el apóstol fuera golpeado con varas y luego decapitado6. Aunque la historicidad exacta es incierta, la constancia de la tradición del martirio violento subraya la fidelidad del apóstol ante la persecución.
Culto y reliquias
Basílica de San Bartolomé‑en‑la‑Isla del Tíber
Las reliquias del apóstol fueron trasladadas a Roma, donde se encuentran en la iglesia dedicada a él en la Isla Tiberina. Según el Público de Benedicto XVI, los restos fueron llevados por el emperador Otón III en el año 983 y son objeto de veneración desde entonces2.
Otros lugares de veneración
Además de Roma, se conservan fragmentos de sus reliquias en Benevento y en la isla de Lipara, según el Martyrologio Romano3. La devoción a San Bartolomé se extendió por toda Europa, inspirando la fundación de iglesias y conventos en su honor.
Fiesta litúrgica
El 24 de agosto es el día de la fiesta de San Bartolomé, establecido en el Calendario Romano y celebrado con una Misa solemne y procesiones en muchas parroquias. En la Audiencia General del 24 de agosto de 2022, el Papa Francisco recordó a los fieles que el ejemplo de Bartolomé «nos ayuda a mirar con confianza a Cristo, luz en los tiempos difíciles”7.
Representación artística
En el arte, San Bartolomé suele aparecer sosteniendo su propia piel, símbolo del desollamiento, a menudo acompañado de un cuchillo. Esta iconografía se popularizó tras la representación en el Juicio Final de Miguel Ángel, donde el apóstol muestra su piel en la mano izquierda2.
Legado y devoción
San Bartolomé es considerado el patrón de los cirujanos y de los que trabajan con la piel, debido a su martirio. Su vida ejemplar invita a los cristianos a testimoniar la fe con valentía, aun cuando el testimonio requiera sacrificios extremos. La tradición apostólica que le atribuye la difusión del Evangelio en tierras lejanas subraya la universalidad del mensaje cristiano.
Citas
San Bartolomé, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §San Bartolomé. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Bartolomé, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de octubre de 2006: Bartolomé (2006). ↩ ↩2 ↩3
B24 de agosto, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 24 de agosto (1749). ↩ ↩2 ↩3
Los mártires de Útica (a.D. 258?), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 396. ↩ ↩2
B24: San Bartolomé, apóstol (primer siglo), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 395. ↩
Autor desconocido. El Martirio de Bartolomé (300). ↩
Papa Francisco. Audiencia General del 24 de agosto de 2022 - Catequesis sobre la vejez: 18. Los dolores de parto de la creación. La historia de la criatura como misterio de gestación (2022). ↩