San Beda el Venerable

San Beda, conocido como el Venerable, fue un monje benedictino anglosajón del siglo VII‑VIII, historiador, teólogo y científico, cuya obra Historia eclesiástica del pueblo inglés se convirtió en la fuente primaria de la historia temprana de Inglaterra. Declarado Doctor de la Iglesia por el Papa León XIII en 1899, Beda es venerado como patrón de los escritores y de los historiadores, y su legado sigue influyendo en la liturgia, el cálculo de la Pascua y la educación cristiana.
Tabla de contenido
Vida y formación
Infancia y educación
Beda nació en la región de Northumbria alrededor del año 672‑6731. A los siete años sus padres lo entregaron al abad Benedicto Biscop para que recibiera la educación monástica en el monasterio de Wearmouth, y posteriormente en Jarrow bajo la tutela de Ceolfrío2. Desde muy joven mostró una profunda dedicación al estudio de la Sagrada Escritura y a la vida bajo la Regla benedictina1.
Vida monástica y ordenación
Ingresó al diaconado a los diecinueve años y al presbiterado a los treinta, ambos por el obispo Juan de Beverley3. Pasó la mayor parte de su vida en la comunidad de Wearmouth‑Jarrow, combinando la oración, el canto del oficio y el estudio con la enseñanza y la escritura1. Su disciplina monástica le permitió compilar y traducir textos, entre ellos una traducción al inglés del Evangelio de San Juan en sus últimos días3.
Últimos años y muerte
En el año 731, cuando la muerte se acercaba, Beda continuó dictando la última parte de su obra y de la traducción del Evangelio, rodeado de sus discípulos que lloraban su partida3. Falleció el 26 de mayo de 735, coincidiendo con la víspera de la Ascensión, y sus últimos momentos estuvieron marcados por cantos de alabanza y oración2.
Obra y legado
Obras principales
La Historia eclesiástica del pueblo inglés (c. 731) es su obra cumbre, que relata la llegada del cristianismo a Britania y la historia de los anglosajones desde los primeros tiempos hasta su propio siglo2. Además escribió la Historia de los abades de Wearmouth y Jarrow, la Carta a Egberto y varios tratados teológicos y científicos, entre ellos el De schematibus donde afirma la preeminencia de la Sagrada Escritura sobre cualquier otro libro2.
Contribuciones al cálculo de la Pascua (Computo)
Beda elaboró el Computo, un método científico para determinar la fecha exacta de la Pascua y, por extensión, todo el ciclo litúrgico. Este cálculo fue adoptado como referencia por toda la Iglesia Católica, garantizando una celebración unificada del tiempo pascual1.
Metodología histórica y teológica
Destacó por su rigor crítico: siempre buscó testimonios de primera mano, citó sus fuentes y admitió cuando la evidencia era insuficiente4. Su amor por la verdad se refleja en la cuidadosa evaluación de los milagros y en la honestidad al presentar los hechos históricos4.
Reconocimientos y culto
Declaración como Doctor de la Iglesia
El Concilio de Aachen (836) ya lo describía como venerabilis et modernis temporibus doctor admirabilis2. Tras siglos de veneración, el Papa León XIII lo proclamó Doctor de la Iglesia el 13 de noviembre de 1899, estableciendo su fiesta el 27 de mayo2.
Título de Venerable y leyendas
El epíteto Venerable se popularizó en el siglo IX; una leyenda cuenta que un «monje torpe» quedó sin terminar su epitafio y un ángel completó la palabra venerabilis5. Otra anécdota relata que, al concluir un sermón, los ángeles respondieron «¡Amén, muy venerable Beda!»5.
Patrones y devoción
Beda es patrón de los escritores ingleses y de los historiadores, reconocimiento basado en su labor literaria y su meticulosa recopilación de la historia6,7. Su influencia perdura en la educación monástica y en la tradición académica occidental.
Influencia en la cultura y la liturgia
Uso de su historia en la educación
Durante la Edad Media, su Historia sirvió como texto fundamental en los centros de estudio monásticos y fue traducida al inglés por el rey Alfredo el Grande, asegurando la transmisión del conocimiento a generaciones posteriores2.
Impacto en el calendario litúrgico
El Computo de Beda estableció la base del calendario universal «ab incarnatione Domini», centrando la cronología cristiana en la encarnación de Cristo y sustituyendo el cálculo romano anterior1. Esta reforma facilitó la unidad litúrgica en toda la cristiandad.
Bibliografía y ediciones críticas
Plummer, Charles (1896). Edición crítica de la Historia eclesiástica (2 volúmenes).
Giles, edición de 1884 reproducida en Patrologia Latina (XC‑XCIV).
Butler, Alban (Volumen II). Comentarios biográficos y testimonios de la vida de Beda8.
Las obras de Beda siguen siendo objeto de estudio en filología, historia eclesiástica y teología, y sus escritos continúan inspirando a escritores, historiadores y fieles alrededor del mundo.
Citas
Beda, el venerable, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 18 de febrero de 2009: Beda, el Venerable (2009). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
El venerable Beda, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Venerable Beda. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Alban Butler. Las vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 407. ↩ ↩2 ↩3
Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro I, § 25. ↩ ↩2
Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro I, § 20. ↩ ↩2
Escritores ingleses - Beda, Magisterium AI. Santos Patronos en la Iglesia Católica, §Escritores ingleses (2024). ↩
Historiadores - Beda, Isidoro de Sevilla, Magisterium AI. Santos Patronos en la Iglesia Católica, §Historiadores (2024). ↩
Santa Restituta de Sora, virgen y mártir (¿271 d. C.?), Alban Butler. Las vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 408. ↩