Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Bernardo de Clairvaux

San Bernardo de Clairvaux
Bernardo de Claraval. Dominio Público.

San Bernardo de Clairvaux (1090 – 21 de agosto de 1153) fue un monje cisterciense, abade de la abadía de Clairvaux, reformador del monaquismo, influyente teólogo, predicador y diplomático del siglo XII. Canonizado en 1174 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1830, es conocido como el «Doctor Mellifluus» por la dulzura y profundidad de sus escritos, y como «el último de los Padres» por su capacidad de renovar la tradición patrística. Su vida abarcó la fundación de cientos de monasterios, la defensa de la ortodoxia contra herejías como el catarismo y el nominalismo de Pedro Abelardo, y la predicación de la Segunda Cruzada. Su legado espiritual y cultural sigue siendo fundamental para la vida monástica y la teología católica contemporánea1,2.

Tabla de contenido

Vida temprana

Orígenes y familia

Bernardo nació en 1090 en Fontaines, cerca de Dijon, en una familia noble burguesa; era el tercer hijo de Tescelin, señor de Fontaines, y Aleth de Montbard3. Sus padres tuvieron siete hijos, de los cuales varios también ingresaron al mundo religioso3.

Educación

A los nueve años fue enviado al colegio de los canónigos de Saint‑Vorles en Châtillon‑sur‑Seine, donde destacó por su talento para la literatura y la poesía1. Su formación incluyó los artes liberales —gramática, retórica y dialéctica—, y mostró desde joven una profunda devoción a la Sagrada Escritura y a la Virgen María4. La muerte de su madre cuando tenía diecisiete años marcó su vida interior y lo impulsó a buscar una existencia de retiro y oración3.

Vida monástica

Ingreso a la Orden cisterciense

Alrededor de 1112, movido por una intensa búsqueda espiritual, Bernardo ingresó en la abadía de Cîteaux, fundada por San Roberto de Molesmes y dedicada a la estricta observancia de la Regla de San Benedicto3. Allí adoptó la vida de austeridad, trabajo manual y oración contemplativa que caracterizaba a los cistercienses.

Fundación de Clairvaux

En 1115, bajo la dirección del abad Stephen Harding, Bernardo fue enviado a fundar una nueva comunidad en el valle de la Aube, donado por el conde Hugo I de Troyes. Así nació la abadía de Clairvaux, que rápidamente se convirtió en el centro de expansión del Cisterciánismo, fundando en su vida 68 monasterios y, al final de su vida, más de 3005. Bernardo, con apenas 25 años, estableció allí su visión de una vida monástica sobria, basada en la oración, el trabajo y la caridad hacia los pobres4.

Obra y pensamiento

Escritos principales

Bernardo fue un prolífico autor. Entre sus obras destacan:

Sus 530 cartas y 86 sermones para el año completo revelan una mente aguda y un corazón pastoral1.

Sermones sobre el Cántico de los Cantares

Bernardo dedicó 86 sermones al Cántico de los Cantares, interpretando el amor entre el alma y Cristo como una unión mística que «fluye como miel en la boca»4. Estos sermones fueron fundamentales para la espiritualidad medieval y siguen siendo estudiados por su profundidad simbólica.

Teología de la gracia y la libertad

En De gratia et libero arbitrio defendió la doctrina augustiniana de la gracia divina frente al relativismo racionalista de su época, subrayando que la salvación depende de la gracia de Dios y de la libre respuesta humana1.

Acción apostólica y política

Lucha contra herejías

Bernardo se opuso vigorosamente al catarismo, una herejía que despreciaba la materia y el cuerpo, y combatió la influencia de Pedro Abelardo, cuyo método dialéctico consideraba una amenaza a la fe cristiana4.

Predicación de la Segunda Cruzada

En 1146, ante la caída de Edessa, el Papa Eugenio III encargó a Bernardo la predicación de la Segunda Cruzada. Desde Vézelay, su sermón movilizó a la nobleza francesa, incluida la reina Leonor, y a muchos cruzados que tomaron la cruz, aunque la expedición resultó en fracaso militar6. Bernardo explicó la derrota como consecuencia de los pecados de los cruzados, no como falta de intercesión divina6.

Influencia y legado

Expansión monástica

Bajo su liderazgo, la familia de Clairvaux fundó monasterios en Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, España y Portugal, extendiendo la reforma cisterciense por toda Europa5.

Doctor de la Iglesia

Fue canonizado por Alejandro III en 1174 y, en 1830, el Papa Pío VIII le concedió el título de Doctor de la Iglesia, reconociendo la universalidad y la profundidad de su enseñanza teológica1,2.

Veneración y fiesta

Su festividad se celebra el 20 de agosto. Es llamado «el último de los Padres» por el Papa Pío XII, quien resaltó su papel como puente entre la patrística antigua y la teología medieval7.

Bibliografía y referencias

Citas

  1. San Bernardo de Claraval, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Bernardo de Claraval. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  2. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 369. 2

  3. B20: San Bernardo, abad de Claraval, doctor de la Iglesia (d.C. 1153), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 364. 2 3 4

  4. San Bernardo de Claraval, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 21 de octubre de 2009: San Bernardo de Claraval (2009). 2 3 4

  5. Abadía de Claraval, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Abadía de Claraval. 2

  6. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 368. 2

  7. Sobre San Bernardo de Claraval, el último de los padres, Papa Pío XII. Doctor Mellifluus (1953).