Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Blas

San Blas, conocido también como San Blaise, fue obispo de Sebaste (actual Sivas, Turquía) y mártir del siglo IV. Su vida, marcada por la defensa de la fe cristiana y por milagros de curación, especialmente de afecciones de la garganta, lo convirtió en uno de los santos más venerados de la Iglesia latina. Su fiesta se celebra el 3 de febrero, día en que la Iglesia ofrece la tradicional bendición de los dos candeles para los enfermos de garganta. Además, es patrono de diversos oficios y grupos, entre ellos los tejedores, los anunciadores municipales y los veterinarios.

Tabla de contenido

Vida y episcopado

San Blas nació en una familia acomodada de Sebaste, Armenia, y recibió una educación cristiana profunda. Según la tradición, fue ordenado sacerdote y, a una edad temprana, nombrado obispo de su ciudad natal1. En el contexto de la persecución bajo el emperador Licinio (alrededor del 316 d.C.), Blas se retiró a una cueva para vivir una vida de oración y servicio a los necesitados2.

Persecución y martirio

Arresto y torturas

El gobernador romano Agricolaus, encargado de la región, ordenó la captura de Blas. Los cazadores que lo encontraron rodeado de animales salvajes lo entregaron a las autoridades. Durante su encarcelamiento, el santo realizó varios milagros: curó a un niño que se ahogaba con una espina de pescado en la garganta y devolvió a una mujer su cerdo que había sido arrebatado por un lobo, demostrando su compasión hacia los humanos y los animales2.

Blas fue sometido a torturas extremas: fue azotado, atado a un árbol y lacerado con peines de hierro, y finalmente fue arrojado a una cárcel oscura. A pesar de los sufrimientos, permaneció firme en su fe, declarando que Dios lo libraría del mal de la garganta y de todo otro peligro1.

Muerte

Según el Martyrologio romano de 1749, después de soportar largas penitencias, Blas fue arrojado al agua, salió ileso y, junto a dos jóvenes, fue decapitado por orden del gobernador3. Su muerte se convirtió en testimonio de la constancia cristiana y en inspiración para los fieles de la época.

Veneración y liturgia

Fiesta y oraciones

La Iglesia celebra su memoria el 3 de febrero. En la Misa del día, el Collect del Proper de los Santos invoca su intercesión:

«Escucha, Señor, las súplicas de tu pueblo bajo la patronazgo del mártir San Blaise, y concédenos la paz en esta vida y la ayuda para la vida eterna.»4

Bendición de la garganta

En numerosos lugares se conserva la tradición de bendecir dos velas cruzadas y colocarlas sobre la garganta de los fieles, o de sumergir una mecha en aceite consagrado y tocar la zona afectada. La fórmula tradicional es: «Per intercessionem S. Blasii liberet te Deus a malo gutturis et a quovis alio malo» (Que, por la intercesión de San Blaise, Dios te libre del mal de la garganta y de cualquier otro mal)1.

Patronazgo

Enfermedades de la garganta

La asociación de San Blaise con la curación de afecciones faríngeas proviene de los milagros narrados en sus Actos, donde salvó a un niño de una espina de pescado en la garganta. Por ello, es invocado por los enfermos de garganta y por quienes desean proteger su voz y su habla2.

Tejedores y wool combers

La tradición lo reconoce como patrono de los wool combers y tejedores, una conexión que surge de su veneración en regiones donde la industria textil era fundamental. Los artesanos solicitan su intercesión para el éxito de sus trabajos y la protección contra accidentes laborales2.

Anunciadores municipales

San Blaise también es patrono de los town criers (anunciadores municipales). Su papel como protector de la comunicación y la voz pública se refleja en la costumbre de bendecir las gargantas en su día festivo, simbolizando la claridad y la autoridad en la transmisión de noticias a la comunidad5.

Relicarios y difusión del culto

Tras su martirio, sus restos fueron trasladados a varias iglesias de Europa, lo que favoreció la expansión de su culto. En la Edad Media, numerosas capillas y monasterios fueron dedicados a San Blaise, y su imagen —representado con dos velas cruzadas o rodeado de animales salvajes— se difundió ampliamente en el arte litúrgico1.

Iconografía

Los iconos de San Blaise suelen presentar:

Influencia cultural

La devoción a San Blaise ha generado diversas costumbres populares, como la preparación del «agua de San Blaise» para beber, y la realización de procesiones en su honor en países como Italia, Francia y Alemania. Su figura sigue siendo un punto de referencia para la fe popular y la liturgia oficial de la Iglesia.

Este artículo se basa en fuentes católicas reconocidas, como la Butler’s Lives of the Saints, la Enciclopedia Católica y el Martyrologio Romano, garantizando la fidelidad a la tradición y la exactitud histórica.

Citas

  1. San Blas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Blas. 2 3 4

  2. B3: San Blas, obispo de Sebastea, mártir (316 d.C.?), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 254. 2 3 4

  3. Pregoneros - Blas, Magisterium AI. Santos Patronos en la Iglesia Católica, §Pregoneros (2024).

  4. B3 de febrero, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 3 de febrero (1749).

  5. Cardadores y tejedores de lana - Blas, Magisterium AI. Santos Patronos en la Iglesia Católica, §Cardadores y tejedores de lana (2024).