Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Bruno de Colonia

San Bruno de Colonia
San Bruno en oración en el desierto. 1638. óleo sobre lienzomedium QS: P186, Q296955; P186, Q12321255, P518, Q861259. altura: 220 cm (86.6 in); anchura: 144.5 cm (56.8 in)dimensions QS: P2048,220U174728dimensions QS: P2049,144.5U174728. Avignon, Musée Calvet. Número de inventario 828.4. Adquirido de Pontmartin, 1828. Dominio Público.

San Bruno de Colonia, también conocido como San Bruno el Grande, fue una figura eclesiástica y política prominente del siglo X, nacido alrededor del año 925 en Colonia y fallecido el 11 de octubre de 965 en Reims. Fue el hijo menor del emperador Enrique el Pajarero y Santa Matilde, y hermano de Otón I el Grande. Su vida estuvo marcada por una profunda erudición, un compromiso con la reforma eclesiástica y una notable habilidad como estadista, sirviendo como Arzobispo de Colonia y Duque de Lorena. Es venerado en la Iglesia Católica, con su culto confirmado en la diócesis de Colonia en 1870.

Tabla de contenido

Primeros años y educación

Bruno nació en Colonia en el año 9251. Desde una edad temprana, mostró una gran disposición y amor por el aprendizaje, cualidades que compartía con sus padres1. A los cuatro años, fue enviado a la escuela catedralicia de Utrecht, donde desarrolló una profunda pasión por el estudio1. Se dice que su libro de cabecera favorito era Prudentius, y más tarde aprendió griego de algunos bizantinos en la corte imperial1.

Su hermano Otón I lo llevó a la corte cuando tenía catorce años, y a pesar de su juventud, Bruno recibió un rápido ascenso2. En 940, fue nombrado secretario confidencial del emperador2.

Carrera eclesiástica y política temprana

Poco después de ser nombrado secretario confidencial, Bruno fue ordenado diácono y se le concedieron las abadías de Lorsch y Corvey2. Esta designación, aunque irregular, tuvo un resultado positivo, ya que Bruno restauró una observancia más estricta en ambas abadías2. A los veinticinco años, fue ordenado sacerdote y acompañó a Otón a Italia como canciller, un cargo en el que utilizó su influencia para promover el ideal del emperador de una estrecha unión entre la Iglesia y el Estado2.

Arzobispo de Colonia y Duque de Lorena

En el año 953, la arquidiócesis de Colonia quedó vacante, y Bruno fue nombrado Arzobispo2. Durante los doce años de su episcopado, San Bruno desempeñó un papel destacado en la política imperial, donde los asuntos eclesiásticos estaban intrínsecamente entrelazados2. Sin embargo, en ningún momento descuidó sus responsabilidades espirituales y las necesidades religiosas de su pueblo2.

Reforma eclesiástica y pastoral

Bruno estableció un alto ejemplo de bondad personal y devoción, y mantuvo al clero y a los laicos en un estado de alerta mediante frecuentes visitas2. Consideraba que el aprendizaje sólido y el espíritu monástico eran los medios para mantener un alto nivel de atención pastoral y vida espiritual2. Su escuela catedralicia contó con los mejores profesores que pudo encontrar, y fundó la abadía de San Pantaleón en Colonia2.

La preocupación de San Bruno no se limitó a su propia diócesis; utilizó su influencia y autoridad para extender sus reformas por todo el reino2.

Influencia política y «el hacedor de obispos»

Al mismo tiempo que se convirtió en arzobispo, la autoridad de Bruno se extendió notablemente por acción del emperador2. Mientras Otón estaba ausente en Italia, su yerno Conrado el Rojo, duque de Lorena, se había rebelado2. Otón depuso a Conrado y puso a San Bruno en su lugar2. El ducado no se anexionó al obispado, pero este nombramiento de Bruno marcó el comienzo del poder temporal ejercido por los arzobispos de Colonia, quienes se convirtieron en príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico2.

San Bruno fue un estadista tan capaz como un hombre de bien2. Tenía una aptitud particular para resolver las numerosas disputas políticas de los loreneses, y logró que la influencia alemana prevaleciera sobre ellos2. En esta tarea unificadora, su clero altamente capacitado y apostólico desempeñó un papel importante2. La cantidad y calidad de los obispos que nombró le valieron el sobrenombre de «el hacedor de obispos»2.

Regente del Imperio

El reconocimiento de su valía y habilidad alcanzó su punto culminante en 961, cuando el emperador, al ir a Roma para ser coronado, nombró a Bruno, junto con su hermanastro Guillermo, arzobispo de Maguncia, corregente del imperio y guardián de su sobrino, el infante rey de los romanos, durante la ausencia de su padre2.

Fallecimiento y legado

Cuatro años más tarde, el 11 de octubre de 965, Bruno el Grande falleció en Reims, a la edad de cuarenta años2. Su culto en la diócesis de Colonia fue confirmado en 18702.

La Vida de San Bruno, escrita por su devoto discípulo Ruotger, es considerada una de las biografías medievales más fiables y satisfactorias2. Fue escrita entre tres y cuatro años después de la muerte de Bruno2.

Distinción con otros santos de nombre Bruno

Es importante distinguir a San Bruno de Colonia de otros santos notables con el mismo nombre:

Citas

  1. San Gummarus, o Gommaire (c. A.D. 774), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 92. 2 3 4 5

  2. Beato Jacobo de Ulm (a.D. 1491), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 93. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

  3. San Bruno, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Bruno. 2 3 4 5 6 7 8

  4. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 45.

  5. San Bruno, obispo de Segni (a.D. 1123), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 144. 2 3

  6. San Bruno de Querfurt, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Bruno de Querfurt. 2

  7. San Bruno, o Bonifacio, de Querfurt, obispo y mártir (a.D. 1009), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 589. 2

  8. Beato Odón, obispo de Cambrai (a.D. 1113), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 590.