San Buenaventura
San Bonaventura (1221 – 16 de julio de 1274) fue un fraile franciscano, teólogo, filósofo y místico italiano, considerado el Serafín Doctor y uno de los principales representantes de la escolástica medieval. Su vida abarcó la formación académica en la Universidad de París, la dirección del Orden de los Franciscanos, la participación en la política eclesial del siglo XIII y la producción de una obra doctrinal que integró la razón y la fe. Fue canonizado en 1274 y declarado Doctor de la Iglesia en 1588; su fiesta se celebra el 14 de julio.
Tabla de contenido
Vida y contexto histórico
Orígenes y primeros años
Bonaventura nació en Bagnoregio, cerca de Viterbo, hijo de Giovanni di Fidanza y María Ritella1. Desde joven mostró una profunda devoción, y según la tradición, su recuperación de una grave enfermedad se debió a la intercesión de San Francisco de Asís, quien había sido canonizado recientemente2.
Ingreso a la Orden franciscana y estudios
A los dieciséis años ingresó en la Orden de los Frailes Menores, siguiendo el ejemplo del Poverello de Asís2. Gracias a su capacidad intelectual, fue enviado a la Universidad de París, donde estudió bajo la tutela de Alejandro de Hales, el «Unanswerable Doctor”1. Allí obtuvo el título de Maestro en Artes y, posteriormente, se dedicó a la enseñanza de teología y Sagrada Escritura1.
Ministerio y cargos eclesiásticos
Ministro General de los Franciscanos
En 1257, a la edad de treinta y seis años, fue elegido Ministro General de la Orden, enfrentándose a las divisiones internas entre los espirituales y los franciscanos más moderados3. Su carta a los provinciales subrayó la necesidad de una observancia disciplinada del Reglamento, sin ceder a los excesos ni a la laxitud3.
Obra como cardenal y participación en el Concilio de Lyon
En 1273, el Papa Gregorio X lo nombró Cardenal‑Obispo de Albano y le encargó la preparación del Segundo Concilio Ecuménico de Lyon, destinado a restablecer la comunión entre la Iglesia latina y la ortodoxa2. Bonaventura llegó a Roma con el pontífice, pero falleció antes de que concluyera el concilio4.
Obra teológica y filosófica
Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo
Su Comentario a las Sentencias es considerado su obra mayor, abarcando más de cuatro mil páginas y tratando exhaustivamente la doctrina de la Trinidad, la Creación, la Encarnación, los sacramentos y el Juicio Final5.
Itinerarium mentis in Deum y Breviloquium
En el Itinerarium mentis in Deum y el Breviloquium Bonaventura expone una teología mística que busca la unión del alma con Dios mediante la contemplación y la luz interior5.
Hexaëmeron
Su obra Hexaëmeron, una exposición alegórica de los seis días de la Creación, combina la exégesis bíblica con una visión histórica de la salvación y destaca a San Francisco como «alter Christus”6. Los estudios modernos resaltan su intento de reconciliar la razón y la fe, describiendo el texto como una “summa” que guía la reforma del entendimiento cristiano7.
De reductione artium ad theologiam
En De reductione artium ad theologiam Bonaventura define la luz de la fe y la luz de la razón como complementarias, señalando que la filosofía es el primer paso del alma hacia la luz gloriosa de Dios8. Asimismo, explica su teoría de la iluminación: Dios, como «doctor infalible», ilumina la mente humana para que la verdad sea conocida interiormente9.
Mística y espiritualidad
Bonaventura es reconocido como el «Príncipe de los místicos», título otorgado por el Papa León XIII5. Su énfasis en la iluminación divina y la contención del afecto frente a la mera especulación intelectual lo distingue de otros escolásticos. Según el Papa Benedicto XVI, su visión del Cristo como centro de toda realidad intelectual y espiritual sigue siendo una guía para la vida cristiana contemporánea2.
Canonización, doctorado y culto
Canonización: 1274, pocos meses después de su muerte4.
Doctor de la Iglesia: proclamado por el Papa Sixto V el 14 de marzo de 1557; la fiesta oficial se celebra el 14 de julio5.
Patronazgo: es patrono de los teólogos, de los estudiantes y de la Orden franciscana.
Legado e influencia
En la escolástica
Bonaventura equilibró la sutileza dialéctica con la calidez del corazón, lo que le valió la admiración de contemporáneos como Gerson, quien lo describió como el mejor maestro para «iluminar la comprensión y al mismo tiempo calentar el corazón”10.
En la vida franciscana
Su reforma del Reglamento franciscano y su defensa de la pobreza evangélica consolidaron la identidad del orden y evitaron la fragmentación provocada por los espirituales3.
En la teología contemporánea
Los estudios modernos resaltan la relevancia actual de su visión integradora de fe y razón, especialmente en el contexto del diálogo entre ciencia y religión y en la formación espiritual de los religiosos7.
Bibliografía
Enciclopedia Católica, entrada «San Bonaventura»5.
Audiencias generales del Papa Benedicto XVI, 3 y 10 de marzo 20102,6.
De reductione artium ad theologiam, Bonaventura, pp. 89‑1079,8.
Citas
B14: San Buenaventura, cardenal-obispo de Albano, doctor de la Iglesia (d.C. 1274), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 100. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
San Buenaventura, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 3 de marzo de 2010: San Buenaventura (2010). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 102. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 103. ↩ ↩2
San Buenaventura, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Buenaventura. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
San Buenaventura (2), Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 10 de marzo de 2010: San Buenaventura (2) (2010). ↩ ↩2
Michael Seewald, David Bentley Hart, et al. Reseñas de libros (Nova et Vetera, Vol. 18, n.º 4), § 29. ↩ ↩2 ↩3
Buenaventura. De Reductione Artium ad Theologiam, § 107. ↩ ↩2
Buenaventura. De Reductione Artium ad Theologiam, § 89. ↩ ↩2
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 101. ↩ ↩2
Michael Seewald, David Bentley Hart, et al. Reseñas de libros (Nova et Vetera, Vol. 18, n.º 4), § 28. ↩