Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Carlos de Foucauld

San Carlos de Foucauld
Fotografía temprana de Charles de Foucauld. Dominio Público.

San Carlos de Foucauld (Charles Eugène de Foucauld de Pontbriand, 1858-1916) fue un sacerdote, ermitaño y explorador francés cuya vida, marcada por una profunda conversión, se convirtió en un testimonio radical de pobreza, humildad, y fraternidad universal. Su espiritualidad se centró en la imitación de la vida oculta de Jesús en Nazaret y en la adoración eucarística, buscando «gritar el Evangelio» no con palabras, sino con la totalidad de su existencia y la mansedumbre de su presencia entre los más abandonados del desierto del Sahara, particularmente el pueblo tuareg. Su martirio en 1916 y su carisma han inspirado la fundación de diversas congregaciones religiosas y asociaciones laicales conocidas colectivamente como la «Familia de Carlos de Foucauld».

Tabla de contenido

Vida y Conversión

La vida de Carlos de Foucauld puede dividirse en tres fases distintivas: su juventud disipada, su conversión y peregrinación, y su vida como ermitaño en el Sahara.

Juventud y Búsqueda de Placer

Charles de Foucauld nació en Estrasburgo, Francia, en 1858. Tras perder a sus padres a una edad temprana, fue criado por su abuelo. Su juventud se caracterizó por una vida de distanciamiento de Dios y una búsqueda desordenada de placeres, según lo describió él mismo1.

Después de un período en el ejército, llevó a cabo una notable exploración en Marruecos. Esta experiencia, aunque secular, comenzó a sembrar en él una inquietud que trascendía su estilo de vida anterior.

El Corazón Perdido por Jesús de Nazaret

El punto de inflexión en su vida fue su conversión, que se produjo en octubre de 1886. Por la gracia del sacramento de la reconciliación y la guía de su confesor, el Padre Huvelin, Charles redescubrió el recurso a la Eucaristía y la fe2. A partir de este momento, su vida se enfocó en una única pasión: Jesús1.

En sus propias palabras, le había «perdido el corazón a Jesús de Nazaret»1. Esta atracción intensa lo llevó a la imitación de Cristo1.

Vocación Sacerdotal y Misión en el Desierto

La pasión de Charles por Jesús se transformó en un deseo de hacerlo conocido, un anhelo que siempre surge cuando se conoce mejor al Señor1.

Ordenación y Carisma

Después de un período de formación con los Trapenses de Notre-Dame-des-Neiges, Carlos de Foucauld fue ordenado sacerdote el 9 de junio de 1901, a la edad de 43 años, en la capilla del seminario mayor de Viviers5,2.

Su ordenación marcó un nuevo punto de inflexión en su «vida oculta» con el Señor2. Sus retiros finales para el diaconado y el sacerdocio le revelaron su vocación específica: vivir la vida de Nazaret no en la amada Tierra Santa, sino entre las almas más enfermas y las ovejas más abandonadas6,7. Él sintió que el «banquete divino», del cual era ministro, debía ser servido a «los más cojos, los más ciegos, las almas más olvidadas, que no tienen sacerdotes»6,7.

El Hermano Universal en el Sahara

En 1901, el Padre Charles de Foucauld se dirigió a la frontera de Marruecos, en Argelia, y se instaló en el oasis de Béni-Abbès (1901-1904)8. Posteriormente, en 1905, se trasladó al corazón del Sahara, a Tamanrasset, entre el pueblo Tuareg, una población no cristiana1,8.

Su misión se definió por varios pilares fundamentales:

  1. Vivir el Espíritu de Nazaret: Buscó vivir en pobreza y ocultamiento, haciéndose pequeño entre los pobres para revelar el rostro de un Dios que es Amor8. Su objetivo era la fraternidad universal, vivida en el Sahara3,4.

  2. El Apostolado de la Mansedumbre: Se propuso ser un «hermano y amigo de los pobres» y un «universal hermano»1. Quería que todos los que lo conocieran vieran, a través de su bondad, la bondad de Jesús1.

  3. La Centralidad de la Eucaristía: Charles estaba convencido de que la «vida eucarística» evangeliza1. Pasaba largas horas, a veces una docena de horas al día, en oración ante el Tabernáculo, convencido de que Cristo es el primer evangelizador y que el poder evangelizador reside allí1. Creía firmemente que «nada glorifica tanto a Dios aquí abajo como la presencia y la ofrenda de la Eucaristía»8. En el silencio del desierto, y en lugares como Béni-Abbès y Tamanrasset, presentó a Dios al mundo a través de la adoración del Santísimo Sacramento6,7.

En su vocación, Charles de Foucauld entendió que la evangelización no se realiza por proselitismo, sino por el testimonio y la atracción1. Él consideraba que su entera existencia debía «gritar el Evangelio»1.

Muerte y Legado

El Padre Charles de Foucauld fue asesinado el 1 de diciembre de 1916 por asaltantes, en un acto de extrema despojo2,8. Su deseo de permanecer como «la semilla enterrada en la tierra» y morir, ofreciendo su vida en imitación silenciosa de Jesús, se cumplió2.

A pesar de que murió solo y sin haber fundado formalmente una congregación en vida, su carisma y sus intuiciones espirituales han sido proféticas para el tiempo actual1,9.

Espiritualidad y Proyección Apostólica

La espiritualidad de San Carlos de Foucauld ofrece una visión profunda de la misión cristiana, prefigurando el espíritu del Concilio Vaticano II1.

El Espíritu de Nazaret y la Humildad

El núcleo de su espiritualidad es la imitación de Jesús en su vida oculta en Nazaret. Este enfoque subraya la importancia de la humildad y la pobreza como caminos para seguir a Cristo3,4. Al contemplar el misterio de la Encarnación, encontró la verdad de la humanidad de Jesús3,4.

La Misión del Laicado y la Caridad

San Carlos de Foucauld intuyó la importancia del laicado en la proclamación del Evangelio, un papel que corresponde a todo el Pueblo de Dios1. Escribió que «todo cristiano debe convertirse en apóstol»1.

Enfatizó la necesidad de que los laicos evangelicen con una cercanía de caridad, amabilidad hacia todos y afecto siempre dispuesto a entregarse1. Animó a los laicos a «ver lo que el sacerdote no ve» y a vivir la fe con tal amor por Jesús que recuerden al sacerdote que no es un funcionario, sino un mediador1.

Diálogo y Fraternidad Interreligiosa

El Padre Charles de Foucauld se dedicó a aprender la lengua de los Tuareg, traduciendo los Evangelios y compilando un diccionario y una gramática9,10. Este esfuerzo por la inculturación y el conocimiento de la otra cultura lo convierte en un modelo de diálogo con las culturas contemporáneas y otras tradiciones religiosas, especialmente el Islam9,10.

Su carisma llama a la Iglesia a ser una comunidad en diálogo respetuoso, nunca en conflicto, y a vivir la «creatividad en la caridad» en países con tensiones culturales y religiosas9,10.

Canonización y Legado

San Carlos de Foucauld fue beatificado en 20053,4 y canonizado por el Papa Francisco en 2022.

El Papa Francisco lo ha destacado como un testigo de celo apostólico, cuya vida se convirtió en una pasión por Jesús y sus hermanos y hermanas más pobres1. Su ejemplo inspira a los fieles a dar un testimonio silencioso y alegre del Señor en sus vidas cotidianas, y a honrar a Jesús en cada hermano y hermana1. Su mensaje perdura: el amor es más fuerte que toda forma de tensión y división9,10.

Las comunidades inspiradas por su carisma, conocidas como la Familia de Carlos de Foucauld, continúan su apostolado en unidad, manteniendo la fidelidad a la Eucaristía y el compromiso con los pobres, para amar como Jesús amó9,10.

Citas

  1. Catequesis. La pasión por evangelizar: El celo apostólico del creyente. 23. San Carlos de Foucauld, corazón palpitante de caridad en la vida escondida - Síntesis de las palabras del Santo Padre, Papa Francisco. Audiencia General del 18 de octubre de 2023 - Catequesis. La pasión por evangelizar: el celo apostólico del creyente. 23. San Carlos de Foucauld, corazón palpitante de caridad en la vida escondida (2023). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

  2. Papa Juan Pablo II. Mensaje al Obispo de Viviers (Francia) con motivo del centenario de la ordenación sacerdotal del Padre Charles de Foucauld (30 de junio de 2001), § 2 (2001). 2 3 4 5

  3. Dicasterio para las Causas de los Santos. Maria Pia Mastena: Omelia di beatificazione (13 de noviembre de 2005) (2005). 2 3 4 5

  4. Dicasterio para las Causas de los Santos. Maria Crocifissa Curcio: Omelia di beatificazione (13 de noviembre de 2005) (2005). 2 3 4 5

  5. Papa Juan Pablo II. Mensaje al Obispo de Viviers (Francia) con motivo del centenario de la ordenación sacerdotal del Padre Charles de Foucauld (30 de junio de 2001) - Discurso, § 2 (2001).

  6. Papa Juan Pablo II. Mensaje al Obispo de Viviers (Francia) con motivo del centenario de la ordenación sacerdotal del Padre Charles de Foucauld (30 de junio de 2001), § 4 (2001). 2 3

  7. Papa Juan Pablo II. Mensaje al Obispo de Viviers (Francia) con motivo del centenario de la ordenación sacerdotal del Padre Charles de Foucauld (30 de junio de 2001) - Discurso, § 4 (2001). 2 3

  8. Ordinazione sacerdotale e soggiorno in Algeria, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Charles de Foucauld (1858-1916) - Biografía (2022). 2 3 4 5

  9. Papa Juan Pablo II. Mensaje al Obispo de Viviers (Francia) con motivo del centenario de la ordenación sacerdotal del Padre Charles de Foucauld (30 de junio de 2001), § 5 (2001). 2 3 4 5 6

  10. Papa Juan Pablo II. Mensaje al Obispo de Viviers (Francia) con motivo del centenario de la ordenación sacerdotal del Padre Charles de Foucauld (30 de junio de 2001) - Discurso, § 5 (2001). 2 3 4 5