San Cirilo
San Cirilo es el nombre compartido por dos de los más influyentes doctores de la Iglesia: San Cyrilo de Alejandría (c. 376‑444) y San Cyrilo de Jerusalén (c. 315‑386). Ambos jugaron papeles decisivos en la defensa de la fe ortodoxa frente a las herejías de su tiempo, dejaron un legado escrito de enorme valor patrístico y fueron proclamados doctores de la Iglesia Católica. Este artículo reúne sus biografías, obras, pensamiento teológico y la veneración que la Iglesia les profesa.
Tabla de contenido
Vida y contexto histórico
San Cyrilo de Alejandría
Nacido en Alejandría, fue ordenado sacerdote y, tras la muerte de Atanasio, se convirtió en obispo de la metrópoli en el año 4121. Su episcopado coincidió con una época de intensas controversias cristológicas, especialmente el conflicto con Nestorio, patriarca de Constantinopla, que defendía una separación excesiva entre las naturalezas divina y humana de Cristo. Cyrilo, firme defensor de la unidad de la persona de Cristo, lideró el Concilio de Éfeso (431) y redactó la famosa Carta a Nestorio, aprobada por el concilio y que articuló la doctrina de la hipostática unión1,2. Murió el 27 de junio de 444, después de una vida dedicada al combate de la herejía nestoriana y a la promoción del culto mariano1.
San Cyrilo de Jerusalén
Cyrilo nació alrededor del año 315 en Jerusalén y fue ordenado sacerdote por San Máximo, obispo de la ciudad3. En el año 350 fue nombrado obispo de Jerusalén, cargo que mantuvo hasta su muerte el 18 de marzo de 3863. Su episcopado se desarrolló en el contexto de la lucha contra el arrianismo y otras doctrinas heterodoxas, pero a diferencia de su homónimo de Alejandría, Cyrilo adoptó una postura más moderada y catequética, enfocándose en la instrucción de los catecúmenos mediante sus célebres Catequesis (24 lecciones)4.
Obras y legado patrístico
Escritos de San Cyrilo de Alejandría
Comentarios bíblicos: cubren gran parte del Pentateuco, Isaías, los Salmos y los evangelios de Juan y Lucas1.
Tratados doctrinales: incluyen dos grandes obras sobre la Trinidad y numerosos escritos contra el arrianismo y el nestorianismo5.
Cartas y sermones: la Carta a Nestorio (430‑433) es fundamental para la definición de la cristología ortodoxa y fue citada en el Concilio de Calcedonia (451)1,2.
Obras apologéticas: como Contra Julian el Apóstata y Contra los herejes6.
Su enorme producción fue reconocida oficialmente cuando el Papa León XIII aprobó su Misa y Oficio como Doctor de la Iglesia en 18835, y el Papa Pío XII lo elogió como «defensor de la verdad» en la encíclica Orientalis Ecclesiae (1944)7.
Escritos de San Cyrilo de Jerusalén
Catequesis: 24 lecciones divididas en procatequesis, catequesis propiamente dichas y catequesis mistagógicas, que forman un curso completo de instrucción doctrinal y moral para los iniciados4.
Catequesis litúrgicas: en la lección 23 explica la Eucaristía y la liturgia sagrada, mientras que la lección 16 aborda la doctrina del Espíritu Santo8,9.
Defensa de la fe: aunque no se involucró en polémicas tan dramáticas como su homónimo, sus enseñanzas contra el arrianismo y su énfasis en la unidad trinitaria fueron cruciales para la consolidación doctrinal del cristianismo primitivo3.
El Papa Benedicto XVI, en su Audiencia General de 2007, destacó la dimensión mistagógica de sus catequesis como modelo para la catequesis actual6.
Pensamiento teológico
Cristología de San Cyrilo de Alejandría
Cyrilo formuló la doctrina de que «las dos naturalezas, divina y humana, están unidas en una sola persona (hipóstasis) del Hijo de Dios»1. Rechazó la idea de que haya dos personas en Cristo (nestorianismo) y también la noción de una sola naturaleza (monofisismo), proponiendo en cambio la fórmula «una naturaleza encarnada del Verbo» reinterpretada ortodoxamente2. Su concepto de hipostática unión influyó decisivamente en los credos de los Concilios de Éfeso (431) y Calcedonia (451)10.
Eclesiología y sacramentos de San Cyrilo de Jerusalén
Cyrilo enfatizó la unidad de la Iglesia y la necesidad de recibir los sacramentos como medio de salvación. En sus catequesis define el Credo y explica la Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, subrayando la disciplina arcana y la reverencia debida a la liturgia3,11. Su visión del Espíritu Santo como tercera persona coigual del Padre y del Hijo se expresa con claridad en las lecciones 16 y 189,12.
Veneración y fiesta
San Cyrilo de Alejandría: Doctor de la Iglesia (canonizado 1882). Su fiesta se celebra el 27 de junio en el rito latino y el 28 de junio en el rito oriental13.
San Cyrilo de Jerusalén: Doctor de la Iglesia (canonizado 1883). Su fiesta se observa el 18 de marzo (Occidente) y el 20 de marzo (Oriente)3.
Ambos son invocados como patrones de la defensa doctrinal y como maestros de la catequesis. Sus escritos continúan siendo fuente de estudio en seminarios y universidades católicas.
Influencia posterior
La obra de Cyrilo de Alejandría sirvió de base para la formulación de la doctrina trinitaria y cristológica en los concilios ecuménicos posteriores, y su defensa del María como Theotokos consolidó el culto mariano en la tradición católica1,13.
Por su parte, Cyrilo de Jerusalén aportó el modelo de catequesis integral que, según el Papa Benedicto XVI, sigue siendo «emblemático para la catequesis cristiana hoy”6. Sus lecciones son citadas en el Catecismo de la Iglesia Católica al explicar la iniciación cristiana.
Bibliografía selecta
Benedicto XVI, General Audience (3 oct 2007) – San Cyrilo de Alejandría【1】.
Enciclopedia Católica, St. Cyril of Alexandria【2】.
Gennadius de Marsella, Supplement to De Viris Illustribus (480)【3】.
Edward G. Farrugia, Encyclopedic Dictionary of the Christian East (2015) – artículo sobre Cyrilo de Alejandría【4】.
Alban Butler, Lives of the Saints – biografía de ambos Cyrilos【5】【7】.
Pío XII, Orientalis Ecclesiae (1944)【6】.
Benedicto XVI, General Audience (27 jun 2007) – San Cyrilo de Jerusalén【3】.
Catequesis de San Cyrilo de Jerusalén (350) – Lecturas 16‑23【12‑15】.
Citas
Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 3 de octubre de 2007: San Cirilo de Alejandría (2007). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Cirilo de Alejandría, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Cirilo de Alejandría (2015). ↩ ↩2 ↩3
San Cirilo de Jerusalén, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Cirilo de Jerusalén. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Doctrina cristiana, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Doctrina Cristiana. ↩ ↩2
San Cirilo de Alejandría, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Cirilo de Alejandría. ↩ ↩2
Genadio de Marsella. Suplemento a De Viris Illustribus, §Capítulo 58 (480). ↩ ↩2 ↩3
Papa Pío XII. Orientalis Ecclesiae, § 2 (1944). ↩
Conferencia catequética: (sobre los misterios. V.) sobre la sagrada liturgia y la comunión, Cirilo de Jerusalén. Conferencias Catequéticas - Conferencia 23, § 1 (350). ↩
Conferencia catequética: Sobre el artículo, y en un Espíritu Santo, el Paráclito, que habló por los profetas, Cirilo de Jerusalén. Conferencias Catequéticas - Conferencia 16, § 24 (350). ↩ ↩2
Hipóstasis, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §hipóstasis (2015). ↩
Conferencia catequética: Sobre las palabras, y en una santa Iglesia católica, y en la resurrección de la carne, y la vida eterna, Cirilo de Jerusalén. Conferencias Catequéticas - Conferencia 18, § 32 (350). ↩
Conferencia catequética: Sobre el artículo, y en un Espíritu Santo, el Paráclito, que habló por los profetas, Cirilo de Jerusalén. Conferencias Catequéticas - Conferencia 16, § 4 (350). ↩
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 300. ↩ ↩2