San Cirilo de Alejandría

San Cirilo de Alejandría, doctor de la Iglesia y uno de los más influyentes teólogos del siglo V, destacó por su defensa de la doctrina de la unión hipostática contra el nestorianismo, su papel central en el Concilio de Éfeso (431) y su extensa obra patrística que incluye tratados, cartas y comentarios bíblicos. Fue proclamado santo y doctor de la Iglesia, y su fiesta se celebra el 28 de enero en el rito latino y el 9 de junio en el oriental1.
Tabla de contenido
Vida temprana y ordenación
Orígenes y formación
Cirilo nació en una familia alexandrina vinculada al patriarca Teófilo, de quien era sobrino. Se formó bajo la tutela de San Isidoro de Pelusio, quien lo instruyó en la ortodoxia patrística y le inculcó una profunda humildad pese a su carácter impetuoso1.
Ascenso al episcopado
Tras la muerte de Teófilo en 412, Cirilo fue elegido patriarca de Alejandría en una contienda violenta que reflejaba la rivalidad entre sus seguidores y los del pretendiente Timoteo1. Su episcopado duró casi treinta‑dos años, hasta su muerte el 27 de junio de 4441.
Patriarca de Alejandría
Política eclesiástica
Durante su pontificado, Cirilo se enfrentó a la violencia urbana y a los conflictos con la autoridad civil, como el episodio de la masacre de la filósofa pagana Hipatia en 415, del que, según algunas fuentes, no fue responsable directo aunque sí partícipe del clima hostil contra los paganos1.
Relaciones con Roma y Constantinopla
Cirilo mantuvo estrechos contactos con el Papa Celestino I, a quien solicitó apoyo contra el arrianismo y el nestorianismo, y con el emperador Teodosio II, quien, bajo presión de Cirilo, convocó el Concilio de Éfeso1.
Controversia nestoriana
Origen del conflicto
El patriarca de Constantinopla, Nestorio, enseñó que Cristo estaba compuesto por dos personas distintas, una divina y otra humana, negando la Theotokos como título de la Virgen María2. Cirilo, convencido de que esta doctrina separaba las naturalezas de Cristo, inició una serie de cartas a Nestorio y a la comunidad cristiana, denunciando su error y exigiendo la corrección de su enseñanza2.
Cartas y anatemas
Entre 429 y 430 Cirilo envió a Nestorio tres cartas, la segunda de las cuales contenía doce anatemas que condenaban la negación de la maternidad divina de María y la afirmación de que Dios sufrió en la carne2. Estas cartas fueron aprobadas posteriormente por el Concilio de Éfeso3.
Concilio de Éfeso (431)
Desarrollo y decisiones
El Concilio, presidido por Cirilo como representante de la Iglesia de Oriente, condenó el nestorianismo y afirmó que «el Verbo, uniendo a sí mismo en su persona la carne animada por un alma racional, se hizo hombre»4. Además, proclamó a María como Theotokos (Madre de Dios), reforzando la unidad de la persona de Cristo5.
Consecuencias
La condena de Nestorio consolidó la posición de Cirilo como defensor de la ortodoxia cristiana y sentó las bases para la formulación de la doctrina cristológica que sería refinada en el Concilio de Calcedonia (451)6.
Doctrina de la unión hipostática
Concepto teológico
Cirilo empleó el término hipostaticum para describir la unión indivisible de la naturaleza divina y humana en la única persona de Jesucristo. Esta expresión fue aceptada en Éfeso y más tarde en Calcedonia, donde se formuló la fórmula «dos naturalezas en una sola hipóstasis»7.
Influencia en la teología posterior
Su defensa de la hipóstasis influyó en teólogos posteriores como San León Magno y en la elaboración de la doctrina trinitaria y cristológica de la Iglesia universal7.
Obras y escritos
Tratados y comentarios
Cirilo escribió más de una centena de obras, entre ellas:
«Sobre la adoración en espíritu y en verdad» (17 libros) – exposición del Antiguo Testamento.
Comentarios sobre el Pentateuco, Isaías y los profetas menores.
«Contra Juliano el Apóstata» (20 libros) – defensa del cristianismo frente a la persecución imperial.
Tratados sobre la Trinidad y la encarnación, y una serie de cartas contra Nestorio y otros herejes1.
Recepción y transmisión
Sus escritos fueron recopilados en la edición de J. Aubert (1638) y más tarde en la Patrologia Graeca de Migne, siendo traducidos al latín y al siríaco, lo que facilitó su difusión en Occidente y Oriente1.
Veneración y legado
Canonización y doctorado
Cirilo fue proclamado santo y Doctor de la Iglesia en 1883 por el Papa León XIII, y su culto se extendió tanto en la Iglesia Latina como en la Oriental1.
Influencia ecuménica
Su figura es central en el diálogo ecuménico, pues tanto iglesias ortodoxas como católicas reconocen su contribución a la definición de la fe cristológica. El Papa Benedicto XVI destacó su papel como guardián de la fe del Pueblo de Dios y su llamado a la unidad pastoral8.
Fiesta litúrgica
La Iglesia latina celebra su fiesta el 28 de enero, mientras que la tradición oriental la conmemora el 9 de junio y, junto a San Atanasio, el 18 de enero1.
Bibliografía selecta
Cyril of Alexandria, Catholic Encyclopedia (vol. 1).
Farrugia, Edward G., Encyclopedic Dictionary of the Christian East (2015).
Benedict XVI, General Audience (3 oct 2007).
CCC, § 466 – exposición del nestorianismo y la respuesta de Cirilo.
Citas
San Cirilo de Alejandría, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Cirilo de Alejandría. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 299. ↩ ↩2 ↩3
Concilio de Éfeso (d.C. 431) - Sesión I - La epístola de Cirilo a Nestorio («cum salvator noster»), Documento del Concilio. Concilio de Éfeso (d.C. 431), §Sesión I (431). ↩
Sección dos I. Los Credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 466. ↩
Theotokos, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Theotokos (2015). ↩
Cristología, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Cristología (2015). ↩
Hipóstasis, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Hipóstasis (2015). ↩ ↩2
Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 3 de octubre de 2007: San Cirilo de Alejandría (2007). ↩