San Cornelio

San Cornelio es una figura singular en la historia de la Iglesia Católica, pues el nombre alude tanto a San Cornelio el Papa (el 21.º pontífice, 251‑253) como a San Cornelio el centurión del relato bíblico de los Hechos de los Apóstoles. Ambos comparten una vida de fe profunda, un testimonio de misericordia y una veneración que se celebra el 12 de octubre, día en que la Iglesia honra su memoria como modelo de liderazgo cristiano y de apertura al Evangelio universal.
Tabla de contenido
San Cornelio el Papa
Contexto histórico y persecución
Durante el pontificado de San Cornelio la Iglesia se hallaba bajo la persecución imperial de Decio y Valeriano. Tras la muerte del Papa Fabiano, la comunidad cristiana quedó vacía durante casi un año; la elección de Cornelio se produjo en marzo de 251, «por el juicio de Dios y de Cristo» y con el respaldo de la mayor parte del clero y la laicidad presente1.
Gobierno eclesiástico y la cuestión de los lapsi
El nuevo pontífice enfrentó rápidamente el cisma novatiano, que defendía una postura rigorista contra los lapsi (los que habían negado la fe bajo tortura). Cornelio, apoyado por San Cipriano de Cartago, propuso una política de readmisión compasiva basada en la penitencia y la reconciliación, medida que fue ratificada en un sínodo de sesenta obispos romanos1. Esta actitud equilibró la disciplina con la misericordia, preservando la unidad de la Iglesia.
Martirio y legado
En junio de 253, mientras celebraba la Eucaristía en la Basílica de San Pedro, Cornelio fue martirizado, consolidando su reputación de pastor valiente y fiel2. Su cuerpo fue trasladado a la cripta de Lucina, donde permaneció como testimonio de su sacrificio3. La Iglesia recuerda su ejemplo de justicia, caridad y liderazgo como modelo para obispos y fieles.
San Cornelio el centurión
Identidad bíblica y conversión
Cornelio era centurión de la Cohors II Italica, destacado por su piedad y generosidad hacia los necesitados4. En una visión, un ángel le reveló que sus oraciones y obras habían ascendido como memorial ante Dios, y le ordenó enviar a Pedro a su casa4.
El encuentro con Pedro y la apertura del Evangelio
Obedeciendo la visión, Cornelio envió mensajeros a Joppa; allí Pedro, tras su propia visión del lienzo celestial, comprendió que «Dios no hace acepción de personas»1. Pedro predicó a Cornelio y su familia, y el Espíritu Santo descendió sobre ellos, marcando la primera conversión de un gentil al cristianismo1. Este hecho fue confirmado por el Concilio de Jerusalén y subrayó la universalidad del Evangelio3.
Significado teológico y tradición posterior
El relato enfatiza que la salvación está abierta a todos los pueblos, sin distinción de origen o condición. San Juan Pablo II recordó que «Dios muestra no parcialidad, sino que en toda nación quien teme a Dios y obra justicia es aceptable para Él»5. La vía de Cornelio se cita frecuentemente en homilías y documentos papales como modelo de fraternización y misión ad gentes6,7. Según la tradición, Cornelio pudo haber sido obispo de Cesarea o de Scepsis en Misia3.
Culto y patronato
Fiesta litúrgica
El 12 de octubre la Iglesia celebra la fiesta de San Cornelio, recordando tanto al papa mártir como al centurión convertido, y resaltando su testimonio de fe y unidad.
Patronatos
San Cornelio es patrono de los centuriones, soldados y militares, así como de los papa y la Iglesia, ofreciendo un modelo de liderazgo cristiano que combina autoridad y compasión.
Influencia en la Iglesia contemporánea
Referencias papales recientes
En la Audiencia General del 16 de octubre 2019, el Papa Francisco citó a Pedro y Cornelio para ilustrar la necesidad de superar el particularismo y abrazar la salvación universal que Dios desea para todos1.
Relevancia para la sinodalidad y la unidad
El Jubileo 2025, anunciado por el Papa Francisco, subrayó la importancia de la unidad eclesial que se remonta a los primeros sínodos y a la apertura del Evangelio a los gentiles, una visión que encuentra su raíz en el ejemplo de San Cornelio8.
En conjunto, San Cornelio representa dos caras complementarias de la misión de la Iglesia: la autoridad pastoral del Papa que guía a la comunidad en tiempos de persecución, y la expansión misionera del centurión que muestra la apertura del Evangelio a todas las naciones. Su legado sigue inspirando a creyentes, líderes eclesiásticos y militares a vivir la fe con justicia, misericordia y universalidad.
Citas
Papa Cornelio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Cornelio. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Papa #21: San Cornelio, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 21: San Cornelio (2024). ↩
San Cipriano, obispo de Cartago, mártir (d. C. 258), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 565. ↩ ↩2 ↩3
III. Escuchar las Escrituras - Una Doble Dinámica de Conversión: Pedro y Cornelio (Hechos 10), Sínodo de los Obispos. Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación y Misión, § 22 (2021). ↩ ↩2
Nicea I, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Nicea I (2015). ↩
B31: San Silvestre I, papa (d. C. 335), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 648. ↩
El Primer Concilio de Nicea, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Primer Concilio de Nicea. ↩
Llamamientos a la Esperanza, Papa Francisco. Spes non confundit - Bula de Indicción del Jubileo Ordinario del Año 2025 (9 de mayo de 2024), § 17 (2024). ↩