Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Dámaso I

San Dámaso I
Iluminación en un evangelio de Lund, Suecia (Cod. Ups. 83). Arriba, Laurentius en la Jerusalén celestial; abajo, un monje orando, quizás el pintor. En el centro, el padre de la Iglesia Jerónimo presenta la versión Vulgata al papa Dámaso. Dominio Público.

San Dámaso I, papa y confesor, es venerado como santo de la Iglesia Católica. Nació en Roma alrededor del año 304 y ejerció el pontificado desde el 1 de octubre de 366 hasta su muerte el 11 de diciembre de 384. Su pontificado se destacó por la defensa vigorosa de la ortodoxia frente a las herejías arias y apolinaristas, la promoción de la traducción latina de la Biblia conocida como la Vulgata, la restauración y veneración de los mártires, y la introducción de importantes reformas litúrgicas. Fue canonizado poco después de su muerte y su fiesta se celebra el 11 de diciembre.

Tabla de contenido

Vida temprana y ascenso eclesiástico

San Dámaso nació en una familia romana, probablemente de origen español, y se formó en la comunidad del mártir San Lorenzo en Roma1. Su nombre aparece por primera vez en los documentos eclesiásticos como diácono y presbítero, y fue elegido papa el 1 de octubre de 366 con una amplia mayoría de votos1.

Elección y primeros conflictos

La disputa con el antipapa Ursino

Tras la muerte del papa Liberio, un grupo de partidarios del difunto eligió al diácono Ursino como rival, provocando violencia y enfrentamientos en la ciudad. El emperador Valentiniano reconoció a Dámaso y desterró a Ursino a Colonia, aunque éste volvió a intentar asentarse en Milán2.

Acusaciones y defensa judicial

En 378 se le acusó falsamente de adulterio, pero fue exonerado tanto por el emperador Gratiano como por un sínodo de 44 obispos romanos2.

Defensa de la ortodoxia

Contra la arrianismo y el apolinarismo

Durante su pontificado, Dámaso condenó en dos sínodos romanos (368 y 369) el apolinarismo y el macedonismo, y excomulgó al obispo ariano de Milán, Auxentio, en 369 / 3702. En una carta a los obispos orientales (c. 374) denunció tanto a los arrianos como a los apolinaristas, afirmando la plena divinidad y humanidad de Cristo3.

Participación en el Concilio de Constantinopla (381)

Dámaso envió legados al Concilio de Constantinopla, donde se reafirmó la fe nicena y se condenaron las herejías de la época4.

Patrocinio de San Jerónimo y la Vulgata

Dámaso encargó a San Jerónimo la revisión de las versiones latinas de la Biblia, proyecto que culminó en la Vulgata, la traducción oficial de la Iglesia Latina durante siglos1,2. Jerónimo, que sirvió como secretario del pontífice, elogió la sabiduría de Dámaso y su dedicación a la defensa de la doctrina apostólica5.

Reformas litúrgicas y patrísticas

La doxología trinitaria en los salmos

Según la Comisión Teológica Internacional (2025), la adición de la doxología trinitaria al final de cada salmo se atribuye a Dámaso, reforzando la confesión antiariana en la liturgia6.

Cambio del rito latino

El rito latino dejó de usarse en Roma bajo el pontificado de Dámaso, marcando una transición importante en la liturgia occidental7.

Restauración y veneración de los mártires

Dámaso promovió la recuperación y decoración de los catacumbas cristianas, componiendo inscripciones epigráficas para los sepulcros de los mártires. Entre sus obras destaca la inscripción dedicada a San Tarcisio, que nos brinda valiosa información sobre la devoción temprana a los mártires2.

Actos administrativos y diplomáticos

Defensa del primado de Roma

Dámaso sostuvo que la supremacía eclesiástica de la Iglesia de Roma se basaba en las palabras de Cristo a Pedro (Mateo 16, 18) más que en los decretos conciliares2.

Intervención ante el altar de la Victoria

Con la ayuda de senadores cristianos, Dámaso obtuvo la retirada del altar de la victoria del Senado romano, poniendo fin al título de Pontifex Maximus para los emperadores paganos5.

Muerte, canonización y legado

San Dámaso murió el 11 de diciembre de 384, a la edad de aproximadamente ochenta años, y fue sepultado en la cripta papal del cementerio de San Calixto, donde dejó una epitafio que expresaba su temor de ofender los restos de los santos mártires5. Fue proclamado santo y confesor, y su fiesta se celebra el 11 de diciembre en el Martyrologio Romano8.

Veneración y culto

Basílicas y reliquias

Entre las iglesias que él fundó o restauró se encuentran la basílica de San Sebastián en la Vía Apia y la basílica de San Lorenzo en Damaso, donde se conservan inscripciones y relicias de mártires.

Influencia en la tradición bíblica y litúrgica

La Vulgata, fruto de su patrocinio, permaneció como texto oficial de la Iglesia Latina hasta el Concilio de Trento y sigue siendo la base de la Biblia de la Conferencia Episcopal en latín. La doxología trinitaria introducida bajo su pontificado continúa rezándose en la Liturgia de las Horas.

Bibliografía selecta

Citas

  1. Papa #37: San Dámaso I, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 37: San Dámaso I (2024). 2 3 4

  2. Papa San Dámaso I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Dámaso I. 2 3 4 5 6 7

  3. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 9 de marzo de 1988, § 9 (1988). 2

  4. Primer Concilio de Constantinopla, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Primer Concilio de Constantinopla.

  5. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 541. 2 3

  6. Capítulo 2. El símbolo de Nicea en la vida de los creyentes: ‘Creemos como bautizamos y rezamos como creemos.’ - 4. Oración al Hijo y Doxologías, Comisión Teológica Internacional. Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador: 1700 Aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025) (2025), § 64 (2025). 2

  7. Praestantia ritus latini, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Praestantia ritus latini (2015).

  8. B11 de diciembre, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 11 de diciembre (1749).