Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San David

San David
Esta es una foto de edificio catalogado número. Original, Llywelyn2000, CC BY-SA 4.0 📄

San David, también conocido como Dewi Sant en galés, es el santo patrón de Gales y una figura central en la historia cristiana de Gran Bretaña. Obispo y confesor, su vida y legado están marcados por una profunda ascesis monástica, la fundación de numerosos monasterios y su papel en la consolidación de la Iglesia galesa. Aunque muchos detalles de su biografía se entrelazan con la leyenda, su influencia perdura como un símbolo de fe y devoción en Gales y más allá.

Tabla de contenido

Vida Temprana y Formación

La información más temprana sobre San David proviene de una biografía escrita alrededor del año 1090 por Rhygyfarch, hijo del obispo Sulien de Saint Davids1. Aunque Rhygyfarch afirmó basarse en fuentes antiguas, su relato también incorpora elementos legendarios, posiblemente para realzar la importancia de la sede de Saint Davids1,2.

Según la tradición, David nació alrededor del año 5201,2. Su padre fue Sant, de una familia principesca en Ceredigion, y su madre fue Santa Non, nieta de Brychan de Brecknock1,3. Se dice que nació durante una tormenta en la costa, al sur de la actual Saint Davids, donde aún se encuentran las ruinas de la capilla medieval de Santa Non3. Fue bautizado en la fuente de Porth Clais, supuestamente por San Ailbhe2,3.

Su educación temprana se llevó a cabo en Vetus Rubus (Henfynyw en Cardiganshire), donde aprendió el alfabeto, los salmos, las lecturas litúrgicas y el oficio divino1. Una leyenda cuenta que sus compañeros vieron una paloma con pico de oro jugando en sus labios, enseñándole a cantar alabanzas a Dios1. Posteriormente, fue ordenado sacerdote y pasó varios años estudiando las Sagradas Escrituras bajo la tutela de San Paulino en Whitland, Carmarthenshire2. Se le atribuye haber devuelto la vista a su maestro, que había quedado ciego por el llanto1,2.

Actividad Monástica y Fundación de Abadías

Tras su período de estudio, San David se embarcó en una intensa actividad misionera y fundacional. Se le atribuye la creación de doce monasterios, aunque los detalles de muchos de estos son en gran parte legendarios1,2. Entre los lugares mencionados en su biografía están Glastonbury, Bath, Croyland, Repton, Colfan, Glascwm, Leominster, Raglan y Llangyfelach1.

Finalmente, se estableció en Mynyw (Menevia), en el extremo suroeste de Gales, donde fundó la principal de sus muchas abadías1,2. La comunidad que estableció en Menevia era conocida por su extrema austeridad1,4,2. Los monjes realizaban trabajos manuales duros sin la ayuda de ganado para cultivar la tierra1,4. Se les prohibía hablar sin necesidad y mantenían una oración mental constante, incluso mientras trabajaban1,4. Su dieta consistía en pan, vegetales y sal, y solo bebían agua, a veces mezclada con un poco de leche1,4. Por esta razón, David fue apodado «El Aguador» (The Waterman), siendo el líder de estos monjes galeses estrictamente abstemios1,4.

Los monjes de David buscaban emular la vida de los ermitaños de la Tebaida en Egipto1,4. Un aspirante a unirse a la comunidad debía esperar en la puerta durante diez días y soportar palabras duras antes de ser admitido1,4. Desde el viernes por la tarde hasta el amanecer del domingo, mantenían una vigilia estricta y una oración ininterrumpida, con solo una hora de descanso el sábado después de maitines1,4.

Sínodos y Lucha contra la Herejía Pelagiana

San David jugó un papel importante en la Iglesia galesa de su tiempo, especialmente en la lucha contra la herejía pelagiana, que resurgía en Gran Bretaña1,2.

Sínodo de Brefi

Se celebró un sínodo en Brefi, Cardiganshire, con el propósito de suprimir el pelagianismo1,2. David fue invitado a asistir, pero se mostró reticente hasta que San Deiniol y San Dubricius fueron personalmente a buscarlo1. En el sínodo, se dice que David habló con tal gracia y elocuencia que silenció por completo a sus oponentes1,2. Como resultado, fue elegido unánimemente primado de la Iglesia cambriana, después de que Dubricius renunciara en su favor1,2. David aceptó, pero con la condición de que la sede episcopal se trasladara de Caerleon a Mynyw (la actual Saint Davids), un lugar tranquilo y solitario1,2,5. Una leyenda cuenta que mientras predicaba en Brefi, una paloma blanca como la nieve descendió sobre su hombro y una colina se elevó milagrosamente bajo él, permitiendo que todos lo escucharan1,2.

Sínodo de la Victoria

Posteriormente, se alega que David convocó otro concilio en Caerleon, conocido como el Sínodo de la Victoria, que supuestamente marcó la erradicación del pelagianismo en Gran Bretaña1,2. Este sínodo ratificó los decretos de Brefi y un código de reglas para la regulación de la Iglesia británica1. Sin embargo, estos decretos se perdieron con el tiempo debido a la edad, la negligencia y los frecuentes ataques de piratas1.

Episcopado en Menevia

San David fue obispo de Menevia (Mynyw), que era un importante puerto romano en Pembrokeshire y un punto clave de partida hacia Irlanda2,5. Aunque algunas leyendas lo presentan como arzobispo, los historiadores modernos sugieren que probablemente fue obispo2,5. La diócesis de Menevia, cuya fundación se atribuye tradicionalmente a David en la segunda mitad del siglo VI, abarcaba gran parte del suroeste de Gales5.

Una historia extraordinaria, probablemente fabricada para sustentar un estatus metropolitano imaginario de Saint Davids, relata que David peregrinó a Tierra Santa, donde fue consagrado arzobispo por el patriarca de Jerusalén1,2.

Legado y Veneración

San David gobernó su diócesis hasta una edad muy avanzada1. Sus últimas palabras a sus monjes y vecinos, según la tradición, fueron: «Sed alegres, hermanos y hermanas. Mantened vuestra fe y haced las pequeñas cosas que habéis visto y oído de mí»1,6. El Papa Benedicto XVI, durante su visita al Reino Unido en 2010, resaltó este mensaje de David, enfatizando que «las pequeñas cosas revelan nuestro amor por Aquel que nos amó primero»6.

La fecha de su muerte se sitúa en el año 601 según el manuscrito del siglo X de los Annales Cambriae, una fecha que es generalmente aceptada hoy en día2. Otros escritores anteriores sugirieron el año 544, pero estas opiniones se basan en vidas tardías del santo2. Se dice que murió en su monasterio en Mynyw1.

Su cuerpo fue trasladado de la iglesia del monasterio a la catedral de Saint Davids, donde aún se muestra su tumba vacía1. Aunque se ha sugerido que sus reliquias fueron trasladadas a Glastonbury, aparentemente estaban en Saint Davids en 13461.

San David fue canonizado por el Papa Calixto II en el año 11202. Su culto fue muy popular en su país, con más de cincuenta iglesias pre-Reforma en el sur de Gales dedicadas en su honor6. Incluso en Inglaterra, el arzobispo Arundel ordenó en 1398 que su fiesta se celebrara en todas las iglesias de la provincia de Canterbury6. Su fiesta se observa el 1 de marzo2.

En el arte, San David es representado de pie sobre un pequeño montículo con una paloma en su hombro, en alusión a la leyenda de la paloma blanca que descendió sobre él en Brefi1,2. La tradición galesa también asocia a San David con el uso del puerro el día de su fiesta, en recuerdo de una batalla contra los sajones donde se dice que los galeses llevaron puerros en sus sombreros para distinguirse de sus enemigos2.

La influencia de San David en la Iglesia galesa y en la cultura de Gales es innegable. Su legado de vida monástica austera, predicación elocuente y defensa de la fe lo convierte en una figura perdurable de santidad y patronazgo.

Conclusión

San David de Gales emerge como una figura monumental de la cristiandad británica, cuyo compromiso con la vida monástica y la evangelización dejó una huella indeleble en la historia de Gales. A pesar de que su biografía se mezcla con elementos legendarios, su mensaje de fe, alegría y la importancia de «las pequeñas cosas» sigue resonando, inspirando a generaciones a vivir una vida de devoción y servicio a Cristo y a su Iglesia. Su legado como patrón de Gales es un testimonio de la profunda herencia cristiana de la nación.

Citas

  1. Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 465. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

  2. San David, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San David. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

  3. San Félix II (III), Papa (d.C. 492), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 466. 2 3

  4. Marzo, Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 464. 2 3 4 5 6 7 8

  5. Diócesis de Menevia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Diócesis de Menevia. 2 3 4

  6. Saludo del Santo Padre a los fieles de Gales, Papa Benedicto XVI. 18 de septiembre de 2010: Viaje Apostólico al Reino Unido - Misa en la Catedral de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Ciudad de Westminster, § 18 de septiembre de 2010: Viaje Apostólico al Reino Unido - Misa en la Catedral de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Ciudad de Westminster (2010). 2 3 4