Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Francisco de Paula

San Francisco de Paula
La obra representa a San Francisco de Paula. Dominio Público.

San Francisco de Paola (1416 – 2 de abril de 1507) fue un religioso italiano, fundador de la Orden de los Minimos, conocida por su profunda humildad, vida de penitencia y don de profecía. Su carisma se centró en la perpetua abstinencia y la oración constante delante del Santísimo Sacramento. Fue canonizado por el Papa León X en 1519 y su fiesta se celebra el 2 de abril.

Tabla de contenido

Vida temprana

Orígenes familiares y niñez

Francisco nació en Paola, en la región de Calabria, Italia, en 1416, hijo de padres cuya vida estaba marcada por la santidad. Después de varios años de infertilidad, sus padres recurrieron a la intercesión de San Francisco de Asís, y finalmente tuvieron tres hijos, siendo el mayor el futuro santo1.

En la cuna sufrió una inflamación que amenazó la vista de uno de sus ojos; sus padres, cumpliendo otra promesa a San Francisco de Asís, le hicieron pasar un año con el hábito franciscano en un convento, lo que, según la tradición, provocó su curación inmediata1.

Formación franciscana

A los trece años, guiado por una visión de un fraile franciscano, ingresó en el convento franciscano de San Marco, donde aprendió a leer y adoptó una vida de austeridad que, aun sin haber profesado formalmente la regla, superó la observancia de los propios religiosos1,2.

Tras cumplir el año de voto, acompañó a sus padres en una peregrinación a Asís y Roma, retornando a Paola para retirarse a una celda en la finca familiar y, más tarde, a una cueva en la costa, donde vivió en soledad durante aproximadamente seis años, dedicándose a la oración y la mortificación1.

Fundación de la Orden de los Minimos

Primeros compañeros y establecimiento

En 1435, dos discípulos se unieron a su retiro; Francisco hizo construir tres celdas y una capilla, marcando el nacimiento de una nueva comunidad religiosa1.

Alrededor de 1452, con la autorización del arzobispo de Cosenza, se erigió un gran monasterio y iglesia, obra que contó con la participación entusiasta de nobles y campesinos, motivados por los numerosos milagros atribuidos al santo1,2.

Regla y carisma

La regla adoptada por los primeros minimos era de extrema severidad: pobreza absoluta, abstinencia perpetua (incluyendo carne, huevos y productos lácteos) y una vida de humildad que los hacía «los menores de todos los religiosos»1,3.

Inicialmente se les llamó Eremitas de San Francisco de Asís; en 1492, a petición del propio fundador, el Papa Alejandro VI cambió el nombre a Minimos, subrayando su intención de ser los «menos» en la casa de Dios3.

Expansión y reconocimiento papal

El Papa Alejandro VI aprobó la regla en 1493, y en 1506 el Papa Julio II confirmó la regla definitiva, extendiendo la autorización también a la rama femenina de la orden4.

Ministerio y milagros

Profecía y milagros

San Francisco poseía un don de profecía; predijo la captura de Otranto por los turcos en 1480 y su posterior recuperación por el rey de Nápoles1.

Realizó numerosos milagros que reforzaron la devoción popular, especialmente durante la construcción del monasterio de Paola, donde la gente, incluidos nobles, aportó piedras y trabajo manual1.

Relaciones con la realeza

Rebelándose contra los abusos, reprendió al rey de Nápoles Fernando, lo que le valió persecución. Sin embargo, el rey Luis XI de Francia solicitó su presencia; tras la orden del Papa Sixto IV, Francisco acudió a Francia, donde curó al monarca moribundo y permaneció cerca de la corte de Carlos VIII y Luis XII, quienes le construyeron monasterios en Plessis‑les‑Tours y en la Colina del Pincio en Roma1,3.

Últimos años y muerte

En los últimos tres meses de su vida, se retiró a la soledad para prepararse para la muerte. El Jueves Santo reunió a sus hermanos para exhortarles a la caridad mutua y al rigor de la regla; al día siguiente, Viernes Santo, dio sus últimas instrucciones, recibió la viática descalzo y con una cuerda al cuello, y falleció mientras se le leía la Pasión según San Juan1,3.

Su cuerpo fue encontrado incorrupto cuando los hugonotes lo profanaron en 1562; aunque quemaron gran parte de los restos, algunos huesos fueron preservados y venerados en distintas iglesias de la orden1.

Canonización y culto

San Francisco fue canonizado en 1519 por el Papa León X1. Su fiesta universal se celebra el 2 de abril, día de su fallecimiento1.

El Carta al Cardenal Renato Raffaele Martino del 2 de abril 2007, escrita por el Papa Benedicto XVI, conmemoró el quincentenario de su muerte, resaltando su «lucerna ardens et lucens» y su ejemplo de humildad, penitencia y reconciliación entre reyes, hombres y la Iglesia5.

Legado y carisma actual

Carisma de penitencia

El carisma de los Minimos sigue centrado en la penitencia y la devoción al Santísimo Sacramento. En su discurso a la Orden (2000), el Papa Juan Pablo II recordó al fundador como «el humilde penitente inmerso en Dios», subrayando la importancia del «cuarto voto de Lenta perpetua» y la necesidad de vivir el Evangelio mediante la conversión y la reconciliación6.

Influencia contemporánea

En 1990, el Papa Juan Pablo II, durante la Asamblea General de los Minimos, invitó a los religiosos a ser «ministros de la reconciliación» siguiendo el ejemplo de San Francisco, quien «ofreció en sí mismo una imagen de la Iglesia cercana a los necesitados»7.

La orden, aunque no muy extensa, mantiene casas en varios países y continúa promoviendo la humildad, la pobreza y la oración constante como testimonio vivo del carisma del fundador.

Veneración y patronazgo

San Francisco de Paola es considerado patrono de los penitentes, de los reyes y de los pobres, y es invocado como intercesor contra las injusticias y para la reconciliación social.

Bibliografía

Citas

  1. San Francisco de Paula, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Francisco de Paula. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

  2. Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 15. 2 3

  3. Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 16. 2 3 4 5

  4. Mínimos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Mínimos. 2

  5. Papa Benedicto XVI. Carta al Cardenal Renato Raffaele Martino, Enviado Especial en las celebraciones del quinto centenario de la muerte de San Francisco de Paula (2 de abril de 2007) (2007). 2

  6. Papa Juan Pablo II. A la Orden de los Mínimos (3 de julio de 2000) - Discurso (2000). 2

  7. Papa Juan Pablo II. A los participantes en la Asamblea General de la Orden de los Mínimos (24 de noviembre de 1990) - Discurso, § 3 (1990). 2