Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Gregorio Nacianceno

San Gregorio Nacianceno
Gregorio Nacianceno. Григорий Богослов. Изображение от манастира Симонопетра в Атон. Dominio Público.

Gregorio di Nazianzo (c. 329 – c. 390), conocido como el Teólogo y uno de los tres grandes Padres capadocios, fue obispo, orador, poeta y doctor de la Iglesia. Destacó por su defensa incisiva de la fe trinitaria frente al arrianismo y al apolinarismo, por sus célebres Cinco Oraciones Teológicas y por su profunda vida ascética. Su legado teológico, pastoral y literario ha dejado una huella indeleble en la tradición católica, y su fiesta se celebra el 2 de enero.

Tabla de contenido

Vida y contexto histórico

Orígenes familiares y formación

Gregorio nació en Nazianzo, Capadocia, hijo de Gregorio el Mayor, obispo de la misma ciudad, y de Nonna, quien lo introdujo en la fe ortodoxa después de haber sido inicialmente miembro de los hipsistarianos1. Su educación incluyó estudios en Cesarea (Cappadocia), Cesarea de Palestina y Alejandría, y culminó en Atenas, donde compartió aula con Basilio el Grande y el emperador Juliano el Apóstata1.

Vida monástica y primeros cargos eclesiásticos

Tras una breve estancia en la comunidad ascética de Basílio en Annesi, Gregorio fue ordenado sacerdote por su padre y, a instancias de Basilio, aceptó la consagración como obispo de Sasima en 371, aunque nunca tomó posesión del miserable asentamiento por su mala salud y su aversión a la vida pública2. Permaneció en Nazianzo como coadjutor de su padre hasta la muerte de este en 3742.

Obispo de Constantinopla

Llamado a la capital del Imperio

En 379, tras la muerte del emperador Valente y la caída del predominio ariano, los fieles ortodoxos de Constantinopla solicitaron a Gregorio que dirigiera la pequeña comunidad católica que sobrevivía en la ciudad, dominada por el arrianismo de Demófilo en la Hagia Sofía3. A regañadientes aceptó y se instaló en una humilde casa que llamó Anastasia (el «nuevo Silo»), donde fundó una capilla y comenzó a predicar3.

Las Cinco Oraciones Teológicas

En la capilla de Anastasia pronunció las célebres Cinco Oraciones Teológicas (Oraciones 27‑31), que explicaban con claridad y belleza la doctrina de la Trinidad, defendiendo la consustancialidad del Espíritu Santo con el Padre y el Hijo y refutando tanto el arrianismo como el apolinarismo y la futura herejía nestoriana3,4. Estas disertaciones le valieron el título de Theologus o Teólogo, otorgado sólo al Apóstol Juan y a él mismo3.

Lucha contra las herejías

Gregorio combatió activamente el arrianismo, el apolinarismo (que negaba la humanidad de Cristo) y la tendencia nestoriana que separaba al Hijo de María del Hijo divino3. En sus sermones insistió en la necesidad de una vida sobrenatural y de pureza moral para abordar los misterios divinos, subrayando que «quien quiera conocer a Dios debe llevar una vida libre de pecado»3.

Contribuciones teológicas

Defensa de la Trinidad

Gregorio formuló la doctrina de «un solo divino poder existente en tres personas distintas, sin confusión ni separación», una exposición que el Catecismo de la Iglesia Católica cita como modelo de la fe trinitaria5. En sus poemas y oraciones resaltó la imagen de «una luz triple reunida en un solo resplandor»6, y afirmó que «hay un solo Dios, el Padre, y un solo Señor, Jesucristo, y un solo Espíritu Santo» (cf. 1 Cor 8, 6)6.

El papel de la razón y la fe

Gregorio mostró una notable capacidad para integrar la filosofía griega (platonismo y estoicismo) con la revelación cristiana, sin perder de vista la primacía del kerygma (proclamación del Evangelio)1. Su método combinó la lógica racional con la profundidad espiritual, influyendo en la síntesis teológica de la Iglesia primitiva.

Escritos y poesía

Además de las oraciones, Gregorio dejó una vasta obra compuesta por 45 oraciones (incluyendo las cinco teológicas), numerosas cartas (especialmente contra Apolinaris), y poemas autobiográficos que ofrecen valiosa información histórica y espiritual1. Fue el único de los Padres capadocios que se destacó como poeta, lo que le valió el sobrenombre de «el poeta de la fe».

Los Padres capadocios

Gregorio, junto a Basilio el Grande y Gregorio de Neósse, conforma el trío de los Padres capadocios. Cada uno aportó una faceta esencial: Basilio como legislador y administrador, Gregorio de Neósse como místico y escritor prolífico, y Gregorio de Nazianzo como orador y teólogo‑poeta7. Su colaboración fue decisiva para la formulación del Credo niceno‑constantinopolitano y para la defensa de la ortodoxia trinitaria.

Últimos años y muerte

Tras la muerte de Basilio en 379, Gregorio regresó brevemente a Nazianzo, pero la presión de la comunidad y su delicada salud lo obligaron a retirarse nuevamente a la vida solitaria. Sufrió una grave enfermedad en 375 que le obligó a abandonar el episcopado de Sasima y a pasar varios años en Seléucia, capital de Isauria2. Murió alrededor del año 390, probablemente en su ciudad natal, y fue venerado rápidamente como santo y doctor de la Iglesia1.

Veneración y legado

Canonización y fiesta

Gregorio fue proclamado santo por la Iglesia primitiva; su fiesta se celebra el 2 de enero. En 1568 el Papa Pío V lo declaró Doctor de la Iglesia, reconociendo la autoridad universal de sus enseñanzas.

Influencia en la liturgia y la teología

Sus oraciones y poemas forman parte del Patrología Griega y se utilizan en la formación teológica católica. El Catecismo de la Iglesia Católica cita sus palabras como modelo de exposición trinitaria5. Además, su enfoque de la razón al servicio de la fe anticipó la síntesis tomista y la espiritualidad patrística.

Patrimonio patrístico

Gregorio es recordado como «el Teólogo» (Theologus), uno de los tres grandes teólogos de la Iglesia primitiva, y su obra sigue siendo estudiada en seminarios y universidades católicas de todo el mundo.

Bibliografía selecta

Citas

  1. Gregorio Nacianceno, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Gregorio Nacianceno (2015). 2 3 4 5 6

  2. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 261. 2 3

  3. San Gregorio Nacianceno, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Gregorio Nacianceno. 2 3 4 5 6 7

  4. Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 8 de agosto de 2007: San Gregorio Nacianceno (1) (2007). 2

  5. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 256. 2

  6. Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 22 de agosto de 2007: San Gregorio Nacianceno (2) (2007). 2 3

  7. Padres Capadocios, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Padres Capadocios (2015).