Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Joaquín

San Joaquín, cuyo nombre significa «Yahvé prepara», es venerado como el padre de la Bienaventurada Virgen María y, por extensión, abuelo de Jesucristo. Aunque su figura no aparece en los Evangelios canónicos, la tradición cristiana, sustentada en los escritos apócrifos del Protoevangelio de Santiago y el Gospel of the Nativity of Mary, ha desarrollado una rica devoción que ha pasado de la Iglesia Oriental a la Occidental, con una celebración litúrgica establecida en el calendario romano. Su vida, su papel en la genealogía de la Sagrada Familia y la evolución de su culto son objeto de estudio y veneración en la Iglesia Católica1.

Tabla de contenido

Vida y origen histórico

Nombre y significado

El nombre Joaquín proviene del hebreo Yehoyakim, que se traduce como «Yahvé prepara» o «Dios proveerá». Este significado subraya la fe de sus padres en la promesa divina de que, a pesar de su esterilidad, recibirían la gracia de un hijo que sería la madre del Mesías1.

Fuentes históricas y apócrifas

La información sobre Joaquín se basa fundamentalmente en textos apócrifos, entre ellos el Protoevangelio de Santiago (también llamado Gospel of the Nativity of Mary). Estos escritos, aunque no forman parte del canon, fueron aceptados por la Iglesia primitiva como portadores de datos históricos fiables que no contradicen la doctrina cristiana2. El relato describe a Joaquín y a su esposa Ana como una pareja piadosa y rica que, tras años de esterilidad, fueron reprendidos en el templo y, en su dolor, se retiraron a la montaña a orar, recibiendo posteriormente la promesa de un hijo por medio de un ángel3.

Tradición y desarrollo del culto

Primeros testimonios y veneración en Oriente

Los cristianos de Oriente celebraban ya en el siglo IV la fiesta de San Joaquín, acompañándola de la de Santa Ana el 9 de septiembre. La veneración se extendió rápidamente, y se construyó una iglesia en el lugar tradicional de su casa y sepultura en Jerusalén, atribuida a Santa Elena en el siglo IV1.

Introducción en el calendario latino

En la tradición latina, la fiesta de San Joaquín fue introducida mucho más tarde. Apareció ocasionalmente el 16 de septiembre o el 9 de diciembre, pero fue Jesús XVII quien, en 1913, fijó su celebración el 20 de marzo, fecha que coincide con la conmemoración de la Natividad de la Virgen María. Posteriormente, el Papa Gregorio XV restauró la fiesta en 1622, y el Papa Clemente XII la ubicó el domingo después de la Asunción. Finalmente, León XIII la elevó a doble de segunda clase en 18791.

Festividad litúrgica

Fecha y evolución del calendario

Actualmente, la Iglesia Católica celebra la memoria de San Joaquín y Santa Ana el 26 de julio como memorial. La Misa del día incluye una antífona que alaba a los padres de la Madre de Dios, pidiendo que el ejemplo de su fe conduzca a la salvación del pueblo de Dios4.

Oraciones y propósitos del missal

El Propio de los Santos del Misal Romano contiene la siguiente oración:

«Señor, Dios de nuestros padres, que concediste a San Joaquín y a Santa Ana la gracia de engendrar a la Madre de tu Hijo encarnado, concédenos, por sus oraciones, alcanzar la salvación que has prometido a tu pueblo»4.

Esta oración refleja la intercesión que la Iglesia atribuye a los padres de María, considerándolos modelos de confianza en la providencia divina.

Representaciones artísticas

En la iconografía cristiana, San Joaquín suele aparecer junto a Santa Ana, a menudo con la infancia de María. Se le representa como un hombre mayor, de barba y vestiduras tradicionales, a veces sosteniendo un barril de trigo que simboliza la abundancia que Dios les concedió después de su oración.

Patrones de intercesión y milagros atribuidos

La devoción popular le atribuye a San Joaquín la capacidad de interceder por parejas estériles y por la esperanza en la providencia de Dios. En la tradición, se le invoca para obtener gracias familiares y para fortalecer la fe de los padres que anhelan hijos.

Relación con otros santos y la Sagrada Familia

Conexión con Santa Ana y la Virgen María

Joaquín y Ana son presentados conjuntamente como los padres de la Madre de Dios. La tradición sostiene que, tras su avanzada edad, recibieron la promesa del ángel de que engendrarían a una hija que sería «bendita entre todas las naciones». Esta hija es María, a quien los Padres de la Iglesia describen como «el fruto de su oración, bendecido por todo el mundo»5.

Papel en la genealogía de Jesús

Aunque el Evangelio de Lucas menciona a Helí como padre de María, los Padres de la Iglesia interpretaron que Helí y Joaquín son la misma persona, sustituyendo el nombre divino Elohim por Yahvé6. De este modo, la genealogía de Jesús se enlaza con la familia de Joaquín, subrayando la continuidad de la salvación desde la generación de los patriarcas.

Legado y relevancia actual

Celebraciones contemporáneas

En la actualidad, la fiesta de San Joaquín se celebra con misas, procesiones y actos de caridad en parroquias de todo el mundo. El Papa Leo XIV ha resaltado la importancia de los padres de María como modelos de confianza y paciencia en la vida cristiana.

Influencia en la espiritualidad familiar

La figura de San Joaquín inspira a los padres y familias a confiar en la providencia divina, especialmente en momentos de dificultad o infertilidad. Su ejemplo de oración perseverante y fe inquebrantable sigue siendo un recurso espiritual valioso para los fieles que buscan la gracia de Dios en sus hogares.

Citas

  1. San Joaquín, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Joaquín. 2 3 4

  2. Apócrifa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Apócrifa.

  3. Autor desconocido. El Evangelio de la Natividad de María, §Capítulo 2 (600).

  4. Propio de los santos - 26 de julio - Santos Joaquín y Ana, padres de la bienaventurada Virgen María - Memoria, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción inglesa según la tercera edición típica), §Propio de los Santos (2011). 2

  5. Santa Ana, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santa Ana.

  6. La bienaventurada Virgen María, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Bienaventurada Virgen María.