Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Josafat

San Josafat
Dominio Público.

San Josafat (c. 1580 – 12 de noviembre de 1623), nacido como Juan Kuncevyč en Volodímir (Volinia), fue monje benedictino, obispo de Vitebsk y arzobispo de Polotsk, y mártir de la unidad cristiana. Destacado por su incansable labor pastoral y su defensa del Unión de Brest, ofreció su vida por la reconciliación entre los cristianos ortodoxos y católicos, llegando a ser asesinado por una turba hostil. Fue beatificado en 1643 y canonizado en 1867, y es venerado como patrono de la unidad eclesial y de los fieles que buscan la comunión con Roma1,2.

Tabla de contenido

Vida temprana y formación

Orígenes familiares

Josafat nació en una familia noble de Volodímir, donde su padre ejercía como concejal del ayuntamiento y su madre fomentó en él una profunda piedad desde la infancia1.

Educación y primeros años

Desde joven mostró una notable aptitud para el estudio del eslavo eclesiástico, aprendiendo el casoslov (breviario) y dedicándose a la lectura diaria de los textos litúrgicos, lo que le permitió adquirir una sólida formación religiosa aun cuando el clero local carecía de instrucción1.

Ingreso a la vida monástica

A los 24 años ingresó al monasterio benedictino de la Santísima Trinidad en Vilna, adoptando el nombre religioso Josafat en 1604 al profesar los votos benedictinos1. Allí se destacó por su austeridad, oración constante y estudio de los Padres de la Iglesia, lo que le granjeó la admiración de sus compañeros y de los jerarcas eclesiásticos1.

Ministerio episcopal

Ordenación y primeros cargos

Fue ordenado sacerdote en 1609, después de haber recibido instrucción de los jesuitas Fabricio y otros maestros, y pronto se convirtió en superior de varias casas benedictinas, impulsando la reforma monástica entre los rutenos1.

Obispado de Vitebsk y arzobispado de Polotsk

En 1617 fue nombrado obispo de Vitebsk con derecho de sucesión al arzobispado de Polotsk, y en 1618 asumió la sede de este último, heredando una diócesis marcada por la decadencia moral y la resistencia al cambio litúrgico1. Desde su posición, organizó sínodos, publicó catecismos, estableció normas de conducta clerical y visitó incansablemente a los fieles, especialmente a los pobres y enfermos3.

La Unión de Brest y la defensa de la unidad

Contexto histórico

El Concilio de Brest (1595‑1596) había reunido a numerosos obispos ortodoxos bajo la autoridad papal, manteniendo la liturgia bizantina pero reconociendo la supremacía de San Pedro4,5. Josafat se convirtió en uno de los principales impulsores de esta unión, trabajando para consolidar la fe católica entre los rutenos y enfrentándose a la oposición de los clérigos ortodoxos que rechazaban la comunión con Roma6.

Acción pastoral

Con una firme defensa del derecho de los clérigos bizantinos a conservar sus ritos y costumbres, Josafat rechazó la presión de los obispos latinos que pretendían latinizar la Iglesia, manteniéndose fiel a la tradición oriental mientras promovía la unidad con la Santa Sede7. Su labor incluyó la fundación de monasterios, la instrucción de sacerdotes y la promoción de la catequesis entre la población rutenia3.

Martirio

El 12 de noviembre de 1623, mientras regresaba de celebrar la misa en Vitebsk, Josafat fue atacado por una turba armada bajo la incitación del metropolitano ortodoxo Meletius Smotryćyj. A pesar de ofrecerse como víctima para salvar a sus acompañantes, fue brutalmente asesinado con una alabarda y un disparo, pronunciando sus últimas palabras en defensa de la unión con el Papa: «Estoy aquí entre vosotros como vuestro pastor; estoy dispuesto a dar mi vida por la santa unión y la supremacía de San Pedro7,6,8. Su muerte se convirtió en un símbolo de la entrega total por la unidad de la Iglesia.

Canonización y veneración

Proceso de canonización

Tras su muerte, se abrió una causa de beatificación que culminó con su beatificación en 1643; su canonización fue proclamada por el Papa Pío IX en 1867, reconociendo su santidad y martirio1. El cuerpo de Josafat permaneció incorrupto durante varios años, lo que aumentó la devoción popular hacia él1.

Culto y patronazgo

Es considerado patrón de la unidad cristiana y de los que buscan la reconciliación entre los cristianos ortodoxos y católicos. La Iglesia Católica Ucraniana lo honra como uno de sus martires pasionarios, resaltando su ejemplo de sacrificio por la paz eclesial9. Papas como Pío XII, Pío XI, Pablo VI y Juan Pablo II han resaltado su figura como modelo de fortaleza y amor al prójimo6,5,10,11.

Legado histórico y espiritual

Influencia en la Iglesia bizantina de unión

El testimonio de Josafat inspiró la conversión de varios clérigos ortodoxos, incluido el propio Meletius Smotryćyj, quien años después se reconciliaría con la Iglesia Católica, atribuyendo su conversión a la intercesión del mártir6. Su sangre se describió como «semilla» que germinó en la renovación de la fe entre los rutenos6.

Relevancia contemporánea

En la actualidad, la figura de San Josafat sigue siendo un referente para los diálogos ecuménicos y para los fieles que luchan por la unidad cristiana. Su vida es citada en documentos oficiales de la Iglesia, como la encíclica Orientales omnes y en homilías papales que invitan a seguir su ejemplo de entrega y amor al prójimo6,10.

Citas

  1. San Josafat Kuncevyc, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §St. Josaphat Kuncevyc. 2 3 4 5 6 7 8 9

  2. Josaphat Kuncevyč (Kuncewicz), Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Josaphat Kuncevyč (Kuncewicz) (2015).

  3. Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 342. 2

  4. Católicos Griegos en América, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Greek Catholics in America.

  5. Papa Pío XI. Ecclesiam Dei (1923). 2

  6. Papa Pío XII. Orientales Omnes Ecclesias, § 15 (1945). 2 3 4 5 6

  7. Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 343. 2

  8. Papa Pío XII. Orientales Omnes Ecclesias, § 47 (1945).

  9. Parte Uno - La Fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, Creador del Cielo y de la Tierra, y en Nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, el Dador de Vida - C. La Iglesia—Un Icono de la Santísima Trinidad - 4. La Iglesia—Una Nueva Creación - D. Nuevos Mártires Ucranianos y Confesores de la Fe, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 323 (2016).

  10. Pellegrini ucraini, Papa Pablo VI. Audiencia General del 19 de junio de 1974 (1974). 2

  11. Papa Juan Pablo II. 27 de junio de 2001: Visita Pastoral a Ucrania: Divina Liturgia de rito bizantino con Beatificaciones - Hipódromo, Lviv - Homilía (2001).